Download Cambio climático afecta al mundo del vino
Document related concepts
Transcript
Cambio climático afecta al mundo del vino Por Sergio Ottato - 4.5.2010 http://saber y beber.files.wordpress.com/ ¿Qué es el calentamiento global? “Calentamiento global” es un término utilizado habitualmente para expresar el fenómeno observado en los cambios promedio de temperatura de la atmosfera terrestre y en los océanos en las últimas décadas. A menudo se suelen utilizar los términos cambio climático y efecto invernadero, sin embargo este ultimo no es un sinónimo. El efecto invernadero es un fenómeno que se produce naturalmente en nuestra atmosfera a causa de la concentración de algunos gases que componen la misma, con el ozono, el Dioxido de carbono (CO2), vapor de agua etc, y que hacen que algunos rayos del sol queden dentro de nuestro planeta para hacer la vida en la tierra a una temperatura agradable, unos 18º C. En las ultimas décadas la concentración del Dióxido de carbono ha aumentado por encima de lo necesario a causa de la quema de combustibles fósiles y tala indiscriminada de bosques principalmente, por lo que hacen que el calor que recibe a diario nuestro planeta del sol no pueda escapar y por ende quede atrapado generando aumentos en la temperatura de los océanos, derretimiento de los polos, y desencadene un trastorno climático que no es de orden natural sino producido por todos nosotros. De esta manera la temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX cuando finalizo la conocida etapa de la “Pequeña era de hielo”. ¿Cómo afecta este fenómeno al mundo del vino? Naturalmente afecta tanto las características como los patrones de calidad de los vinos en algunas regiones, de una manera más significativas que en otras, recordemos que para hacer un buen vino implica tener una buena uva. Con esto quiero decir que los enólogos no somos magos, con una buena uva podemos hacer un buen vino o un mal vino, pero con una mala uva jamás un buen vino, por ende una buena uva, en perfectas condiciones de maduración y sanitaria es la responsable de mas de un 50% de la calidad y personalidad de un buen vino y la uva gesta su personalidad en la vid, y la vid esta completamente influenciada por su entorno, donde el clima es parte muy determinante de ese entorno, como decía el filosofo y pensado español Ortega y Gasset, “yo soy yo y mi circunstancia”, si la vid hablara diría “yo soy yo y mi entorno”. Garnacha tinta y Monastrell soportan bien altas temperaturas Veamos un simple ejemplo. Un Pinot Noir necesitará por naturaleza un clima frío cercanos a unos 15 grados para alcanzar una calidad óptima de maduración integral mientras que un Cabernet Sauvignon exige un ambiente más cálido y cercano a los 18 grados es decir que si el cambio climático sigue esta tendencia tendremos un día Pinot Noir donde hoy la viticultura no es posible por el frio y Cabernet Sauvignon donde hoy hay Pinot Noir El mapa vitícola puede cambiar: Nuevas regiones van a aparecer y otras deberán cambiar su parque de variedades autorizadas y como resultado otros tipos de vinos. Países hoy impensados podrían ser los grandes productores del mañana. Miremos este otro ejemplo… En Inglaterra y Canadá, los cambios climáticos han ocasionado que muchos de sus viñedos no se congelen, por otro lado las lluvias en estos países se han vuelto menos abundantes y la época fría, más corta, consecuencia, sus viñedos encuentran condiciones similares a las de muchas regiones tradicionales de vino. En resumen: Inglaterra, China, Japon, India y Canada, se perfilan como las nuevas regiones vitivinicolas que estaran presentes cada vez con mayor pero si no detenemos este fenomeno. En estos países la viticultura hoy “ya es un hecho”, donde muchas bodegas de origen francesas y españolas están desarrollando los primeros pasos del cambio. Calentamiento global – Proyeccion de efectos en la viticultura Estos podrían ser los escenarios de la viticultura mundial, en caso de que el calentamiento global siga en aumento. 2015: Aunque no se verán cambios drásticos, en zonas lejanas al mar será difícil que los viñedos se refresquen durante la noche. Regiones como Rioja, Ribera del Duero, o Borgoña se verán afectadas y se beneficiarán Ontario y British Columbia, en Canadá, y Sussex y Kent, en Inglaterra. 2035: Se estima que la temperatura del globo haya subido uno o dos grados, y como efecto la franja del vino (entre los 25 y 45 grados de latitud en cada hemisferio) se desplazará 180 kilómetros hacia los polos. España, México y Argelia serían afectados. 2100: En el peor de los casos, el aumento de temperatura a comparación del 2006 sería de 5.8 grados. Zonas vinícolas que no tengan un sistema de riego o agua suficiente para las plantas pueden haber desaparecido. Las regiones norte de Inglaterra, Alemania, Canadá y Francia; regiones sur de Australia, Chile y Argentina, y países como Holanda o Rusia podrían estar entre los mayores productores del mundo. ■ 23 de septiembre de 2010