Download 6547 Geografía Vitivinícola y Vinos del Mundo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: GEOGRAFÍA VITIVINÍCOLA Y VINOS DEL MUNDO (6547) Departamento: Tecnología de alimentos (33) Tipo Asignatura: Optativa Curso: Quinto (2º cuatrimestre) Profesorado: José Luis Aleixandre Benavent CRÉDITOS: 4.5 Teóricos: Prácticos: 1.5 aula: laboratorio: 2.5 campo: 0.5 OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo dar a conocer al alumno las características edafológicas, climáticas y geográficas de las diferentes zonas vitivinícolas que configuran el territorio español, haciendo especial hincapié en las Denominaciones de Origen existentes en cada una de las regiones, así como en los diferentes tipos de vinos que se elaboran. Asimismo, se capacitará al alumno para que conozca las características de las principales zonas vitivinícolas del mundo junto con las peculiaridades propias de los distintos tipos de vinos que se elaboran. PROGRAMA PROGRAMA DE TEORÍA GEOGRAFÍA VITIVINÍCOLA NACIONAL - Tema 1. Región Gallega Características geográficas, climáticas y edafológicas de la zona. Variedades preferentes y autorizadas. Zonas vinícolas. Tipos de vinos que se elaboran. Particularidades de elaboración. Denominaciones de Origen existentes. Peculiaridades propias de las diferentes D.O. - Tema 2. La Rioja Idem pero respecto a las zonas vinícolas de La Rioja y parte de la provincia de Álava conocida como Rioja Alavesa - Tema 3. Navarra Idem pero respecto a las zonas vinícolas de Navarra - Tema 4. País Vasco Idem pero respecto a las zonas vinícolas del País Vasco - Tema 5. Región Aragonesa Idem pero respecto a la Comunidad de Aragón - Tema 6. Región Catalana Idem pero respecto a Cataluña, haciendo mención especial a las numerosas Denominaciones de Origen que existen en esta autonomía - Tema 7. Castilla-León Idem pero respecto a las zonas vinícolas de la Comunidad de Castilla-León - Tema 8. Región Extremeña Idem pero respecto a las zonas vinícolas de Extremadura, haciendo especial mención a la Denominación de Origen Ribera del Guadiana - Tema 9. Castilla-La Mancha Idem pero respecto a las zonas vinícolas de Castilla La Mancha - Tema 10. Madrid Idem respecto a las zonas vitícolas y vinos de Madrid - Tema 11. Comunidad Valenciana Idem pero respecto a los vinos de la Comunidad Valenciana - Tema 12. Murcia Idem respecto a las zonas vitícolas y vinos de Murcia - Tema 13. Región Andaluza Idem pero respecto a los diferentes tipos de vinos que se elaboran en Andalucía - Tema 14. Región Balear Idem pero respecto a las Islas Baleares - Tema 15. Región Canaria Idem pero respecto a los vinos de las Islas Canarias GEOGRAFIA VITIVINICOLA INTERNACIONAL - Tema 16. Vinos de Francia Características geográficas, climáticas y edafológicas de las principales zonas vitícolas. Variedades de uva utilizadas en la elaboración. Tipos de vinos. Vinos V.D.Q.S. y A.O.C. Otros tipos de vinos. La Champagne - Tema 17. Vinos de Italia Características de las principales zonas vinícolas. Variedades de uva utilizadas. Tipos de vinos elaborados. Vinos D.O.C. y D.O.C.G. - Tema 18. Vinos de Alemania Idem pero respecto a los vinos alemanes. Vinos QmP - Tema 19. Vinos de Portugal Idem pero respecto a los vinos portugueses. Vinos de Oporto - Tema 20. Vinos del resto de Europa Idem pero respecto a los vinos de Grecia, Austria, Hungría, etc. - Tema 21. Vinos de América del Norte Idem pero respecto a los vinos de Estados Unidos y Canadá - Tema 22. Vinos de Sudamérica Idem pero respecto a los vinos de Chile, Argentina y Uruguay - Tema 23. Vinos de Sudáfrica Idem pero respecto a los vinos de Sudáfrica - Tema 24. Vinos de Australia y Nueva Zelanda Idem pero respecto a los vinos de estos dos países PROGRAMA DE PRÁCTICAS Las prácticas (1,5 créditos) consistirán en la CATA y degustación de vinos nacionales y extranjeros de los diferentes países vinícolas del mundo. SISTEMA DE EVALUACIÓN Como en las asignaturas de segundo cuatrimestre, existen dos convocatorias oficiales para superarla, a celebrar en los meses de junio y septiembre de cada curso académico. En la convocatoria oficial de Junio, el rendimiento del estudiante se determinará mediante un examen global y escrito que servirá para valorar la teoría. La valoración de las prácticas se determinará por medio de la cata de diferentes tipos de vinos de la geografía nacional e internacional. El examen podrá incluir, en una proporción no definida: o Cuestiones cortas o de contestación muy breve. o Preguntas de desarrollo o incluso redacción sobre un tema determinado. o Preguntas e interpretación de fichas técnicas, tablas, mapas, etc. Los exámenes extraordinarios (convocatoria de septiembre) tendrán las mismas características que los ordinarios de junio. Para cada examen, y de acuerdo con la “normativa sobre evaluación del alumnado” vigente en ésta Universidad, se avisará con 15 días de antelación en el tablón de anuncios de la ETSMRE indicando la fecha y hora de inicio de los ejercicios. BIBLIOGRAFÍA - Aleixandre, J.L. (1997). La cultura del vino. Cata y degustación. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia - Aleixandre, J.L. y Crespo, F. (2005). Geografía Vitivinícola Nacional e Internacional. Universidad Politécnica de Valencia. Ediciones VJ. Valencia - Enciclopedia Del Vino (1996). Editorial Salvat, Barcelona - Instituto Nacional De Denominaciones De Origen (1995). Guía de los vinos españoles con Denominación de Origen y Específicas. I.N.D.O., Madrid - Johnson, H. (1985) Gran enciclopedia del vino. Vinos, viñedos y viticultores. Ediciones Folio, S.A. Barcelona - Vinoselección (1995). Curso de Vinos españoles