Download El programa cuenta con 5 asignaturas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diplomado en Gestión de Invasiones Biológicas para la Protección de la Biodiversidad. La especies exóticas invasoras (EEI) son especies que al establecerse y propagarse modifican los ecosistemas, los hábitats y el desarrollo de otras especies, afectando negativamente a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las EEI representan una de las amenazas más grandes para la biodiversidad a nivel mundial, y se encuentran dentro de los mayores agentes de cambio global. Actualmente, debido al proceso de globalización, ha aumentado el número de EEI que se introducen accidental o intencionalmente a los diferentes ecosistemas. Una vez que la especie ha sido introducida al nuevo territorio, esta puede convertirse en una especie invasora, la cual es capaz de establecer nuevas poblaciones y así dispersarse a nuevos territorios, dominando el paisaje. En Chile, la investigación en plantas exóticas y animales invasores ha demostrado que los impactos de estas especies no son anecdóticos y que, muy por el contrario, su importancia ha sido subvalorada simplemente debido a la falta de evidencia científica. Por lo tanto, es necesario que los encargados del manejo de los recursos naturales del país puedan enfrentar el desafío de la gestión de las invasiones biológicas con la mejor información y técnicas de manejo disponibles. El “Diplomado en Gestión de Invasiones Biológicas: Amenazas a la Biodiversidad Nacional” será dictado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y un conjunto de destacados profesores e investigadores de distintas instituciones, en una modalidad: mixta e-learning y presencial. Esta iniciativa es financiada por el Proyecto GEF/MMA/PNUD EEI, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente, por lo que se entregarán 30 becas a funcionarios públicos que sean seleccionados. El objetivo de este diplomado es desarrollar competencias específicas en materias de gestión de especies exóticas presentes en el país. Para esto, se abordarán temas relacionados con ecología, ecología de poblaciones, economía ambiental y manejo de habilidades blandas (como control del estrés y oratoria). Además, se entregarán herramientas que permitan prevenir la entrada de nuevas especies, y se conocerán experiencias de control de invasiones biológicas nacionales e internacionales. Inicio del Diplomado: Agosto 2016 Término del Diplomado: Enero 2017 Información Claudia Silva: csilva@mma.gob.cl y consultas: Macarena Isla: misla@mma.gob.cl Este diplomado cuenta con dos reuniones presenciales que se realizarán en Santiago. Contenidos El diplomado cuenta con 5 asignaturas que se desarrollarán en un periodo de 23 semanas. Cada asignatura abarca diferentes temas, con presentaciones grabadas en videos y material de lectura complementario. La plataforma de trabajo será ARCOS–Ambiente de Recursos para el Conocimiento Online http://arco.udec.cl, generada por el Centro de Formación y Recursos Didácticos (CFRD) de la Universidad de Concepción. Se requiere una disponibilidad de 8 horas semanales (e-learning más estudio independiente). N° 1 2 3 Asignatura Contenidos Profesor Responsable Habilidades blandas, oratoria y manejo de estrés * Resoluciones de conflicto y generación de consenso. * Identificación de elementos claves de una estrategia comunicacional. * Negociación y conceptos de habilidades diplomáticas. * Liderazgo y manejo del estrés. Rafael Figueroa Conceptos Básicos de Ecología, Economía y Legislación * Interacciones bióticas (competencia, depredación, parasitismo, mutualismo), su definición y rol en la estructuración de comunidades ecológicas. * Sucesión, definición y rol en los procesos ecológicos. * Diversidad biológica, su definición y diversos indicadores usados para su medición. * Redes y tramas tróficas, teoría básica, metodologías utilizadas para abordar su escala, definición del concepto, patrones dependientes de escala y su importancia para estudiar procesos diversos. * Definición de conceptos de población, metapoblación, gremio, grupos funcionales, ecosistemas y servicios ecosistémicos. * Introducción a la economía. Petra Wallem * La organización y filosofía (solo conceptos básicos) de los principales sistemas económicos existentes: Capitalismo, Comunismo, Libre Mercado, Socialismo, entre otros. * Conceptos de macro y micro economía * Conceptos de economía aplicada. Roberto Ponce *Los cuerpos legales relacionados con la gestión del medio ambiente e instituciones responsables de implementar la normativa. * Conocer los convenios internacionales suscritos por Chile que tienen pertinencia con la problemática de las EEI. * Conocer las organizaciones internacionales que tiene relevancia en la problemática de las EEI, como por ejemplo GISP, ISSG, IUCN entre otras. Nicol Fuentes * Etapas y definiciones de procesos de invasión. * Drivers o factores promotores de invasión, incluyendo factores bióticos y abióticos, y presión de propágulo y su interacción con otros drivers de cambio global. * Dinámica poblacional de las invasiones (modelos de dispersión, colonización y vectores, dinámica de metapoblaciones y poblaciones fundacionales). * Dinámica genética de las invasiones. Aníbal Pauchard Ecología de Invasiones Profesor Responsable N° Asignatura Contenidos 3 Ecología de Invasiones * Concepto de invasibilidad. * Interacciones de competencia, predación, mutualismo y facilitación. * Crisis y sinergias de invasión (invasional meltdown). Aníbal Pauchard * Tipos de impactos de las especies invasoras en los distintos componentes de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. * Escalas espaciales y temporales de los impactos. * Medición de impactos. * Ejemplos de impactos y su complejidad. Aníbal Pauchard 4 Economía de las EEI * Toma de decisiones en el contexto de costo-beneficio. * Identificación de externalidades, cómo se generan y quién las absorbe. * Identificación de bienes tangibles e intangibles, cómo se valora cada tipo de bien. * Criterios de valoración económica como por ejemplo, valor de existencia, valor de uso futuro o potencial, valor de consumo, entre otros. * Concepto de curva de demanda-oferta, costo de oportunidad, productividad, escasez, comercio e interdependencia, incentivos al consumidor. * Conceptos de Valor Actual Neto y Tasa de Retorno enfocada a evaluación de proyectos. * Conceptos básicos de economía internacional, tratados existentes y suscritos por Chile. Roberto Ponce 5 Gestión de las Invasiones Biológicas * Introducciones intencionales y no-intencionales. * Estrategias pre-frontera y post-frontera. * Metodologías, modelos y sistemas de análisis de riesgo. * Elementos y procesos involucrados en sistemas de alerta temprana y respuesta rápida. * Métodos de identificación y colecta de EEI, bases de datos, métodos de priorización. Nicol Fuentes * Detección, monitoreo y control. Rafael García * Estrategias de control, contención y erradicación de PLANTAS. Cecilia Smith * Estrategias de control, contención y erradicación de ANIMALES. Petra Wallem * Los marcos estratégicos, instrumentos y programas internacionales que se vincula con y/o son relevantes para la gestión de EEI’s. * Conceptos sobre gestión estratégica, conocimiento de la estructura, respaldo y capacidad institucional dentro de la cual se desenvuelven. * Elaboración y desarrollo de marcos estratégicos regionales e interregionales para la gestión de EEI’s. * Foro (a desarrollar en la mañana del día de las presentaciones finales). Nicol Fuentes Avance 1: Outline de proyecto. Aníbal Pauchard Avance 2: Borrador de trabajo final. Petra Wallem Presentaciones. Nicol Fuentes Rafael García Seminario Final Perfil del postulante Dirigido a profesionales con título universitario, perteneciente a Servicios e Instituciones Públicas, cuyo interés y trabajo se enfoque en la gestión de especies exóticas invasoras. El postulante debe contar con conocimientos básicos de las ciencias biológicas. Docentes Dr. Aníbal Pauchard: (Universidad de Concepción & Instituto de Ecología y Biodiversidad) Profesor Titular e investigador en las áreas de la ecología, dispersión e impactos de las especies exóticas a nivel nacional e internacional, focalizando gran parte de su investigación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) y áreas semi-naturales. Director del Laboratorio de Invasiones Biológicas. Dra. Nicol Fuentes: (Universidad de Concepción) Investigadora con amplia experiencia en la historia de invasión de especies exóticas tanto en Chile como en Argentina, y los factores asociados al actual incremento de especies exóticas en las provincias chilenas. Dr. Rafael García: (Universidad de Concepción & Instituto de Ecología y Biodiversidad) Investigador responsable del área Ciencia Aplicada del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB). Su área de investigación es la ecología de invasiones de plantas introducidas con énfasis en la interacción entre perturbaciones de origen antrópico y la invasión de plantas leñosas. Dr. Eduardo Peña: (Universidad de Concepción) Profesor Asociado e investigador experto en ecología de incendios forestales y su interacción con especies invasoras. Sus estudios se han focalizado en describir la invasión de especies forestales y arbustivas en Chile. Dr. Roberto Ponce: (Universidad del Desarrollo) Investigador con amplia experiencia en Economía de recursos naturales, actualmente su trabajo esta centrado en la estimación económica de la demanda de agua del sector agrícola, modelos integrados de gestión de cuencas y gestión económica del turismo. Dra. Cecilia Smith: (Universidad Austral & Instituto de Ecología y Biodiversidad) Investigadora con amplia experiencia en conservación biológica, estudiando los patrones de distribución de las especies, mutualismos planta-animal y etno-ecología. Además, ha investigado la relación entre restauración ecológica y especies invasoras en el Archipiélago Juan Fernández. Dra. Petra Wallem: (Center of Applied Ecology & Sustainability & Universidad Católica de Santiago) Investigadora con amplia experiencia en gestión y políticas púbicas en torno a las EEI y consultoría ambiental. Se ha focalizado en la dimensión humana de los problemas asociados a especies exóticas en todo el país. Mg. Rafael Figueroa: (Universidad de Concepción) Sociólogo especialista en intervención organizacional masiva y manejo de herramientas de participación. Actualmente, se desempeña como Director de la Dirección de Vinculación Social de la Universidad de Concepción.