Download trabajo académico del estudiante
Document related concepts
Transcript
MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD: INGENIERÍA PROGRAMA: AGRICOLA 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO FISIOLOGÍA VEGETAL NOMBRE DEL CURSO: No. CRÉDITOS: 3 CÓDIGO: BIINAG02 INTENSIDAD SEMANAL: Clases: 2 CARACTER: Teórico practica Laboratorio y/o Practicas: 3 REQUISITOS: Biología General AREA DEL CONOCIMENTO: Ciencias Básicas de Ingeniería UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR: Área de Ciencias Básicas. COMPONENTE: Básico . TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE Actividad Académica Trabajo presencial Trabajo Independiente Total Del Estudiante Clases Laboratorios Prácticas Dirigido Autónomo (Horas) Horas/Semestre 64 30 0 27 23 144 Total Horas 94 50 144 2. PRESENTACION El curso contempla cinco unidades: La primera hace referencia al problema: población vs. Necesidades de alimento, el papel que cumple la fisiología en el proceso productivo, los enfoques y desarrollo de la agricultura. La segunda tiene que ver con la dinámica de crecimiento y desarrollo dentro de un ciclo productivo de las diferentes especies que se cultivan, su relación con el clima y las aplicaciones practicas que se derivan. La tercera tiene relación con el proceso fotosintético, los tipos de metabolismos asociados a todas las especies cultivables, características de cada grupo y sus adaptaciones a lo diferentes pisos térmicos. La cuarta hace referencia a los procesos de nutrición vegetal, con los diferentes enfoques de producción con agroquímicos y producción limpia con aplicación de enmiendas y biofertilizantes, se da a conocer la acción que cumple cada uno de los diferentes elementos considerados como esenciales para las plantas. La quinta trata de la relación suelo agua planta atmósfera, se tratan los enfoques de manejo del agua asociada al suelo y asociada a la planta, se relaciona la fisiología del agua y la aplicación de esta a través de los diferentes sistemas de riego y en las diferentes clases texturales, se responden las preguntas por que regar, como regar, cuanto regar y cada cuanto regar. 3. JUSTIFICACIÓN. Uno de los problemas fundamentales que enfrenta el desarrollo tecnológico actual, tiene que ver con la guarda del equilibrio entre el crecimiento poblacional y la producción de alimentos, esta debe darse en forma sostenible. Lo anterior implica una estricta selección de especies comestibles en condiciones agro ecológicas apropiadas, que permitan obtener una cantidad de alimentos que garanticen a la población mundial estar bien nutrida. Buena parte del conjunto de alimentos lo constituyen los derivados de origen vegetal. La Fisiología Vegetal profundiza sobre los principales procesos que desarrolla la planta como organismo autrofico para proveer los alimentos que necesita el hombre. De otro lado el ciclo productivo integral tiene su aplicación dependiendo de los pisos térmicos donde se coloquen las especies comerciales, la naturaleza del comportamiento metabólico de las diferentes especies bien sean C3, C4 o C.A.M es necesario conocerlo a fondo para tomar las mejores decisiones en torno a obtener los mejores rendimientos. 4. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES INTERPRETATIVAS: - El estudiante debe estar en capacidad para comprender las principales teorías, fundamentos y métodos de avance de Fisiología Vegetal SABER ARGUMENTATIVAS: - El estudiante desarrollara habilidades para el análisis, discusión y planteamientos que apoyen y refuten teorías del campo de la Fisiología Vegetal PROPOSITIVAS: - El estudiante estará con capacidad de proponer y diseñar bioensayos y experimentos con el rigor del método científico y la aplicabilidad de principios y leyes que le permitan su interpretación HACER: - Debe estar en capacidad de Desarrollar y adquirir habilidades y destrezas para el manejo de equipos e instrumentos utilizados en las practicas; habilidad para la toma de información y manejo de material biológico. De igual manera debe poder elaborar informes derivados de las practicas, ensayos y proyectos aplicados SER: - Tomar posición y desarrollar conciencia para procurar mantener el equilibrio entre las especies y el medio ambiente y poderlo transmitir a nuevas generaciones. Buscar por todas las formas posibles el buen manejo de los recursos agua y suelo. 5. UNIDADES TEMÁTICAS (U.T.) DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE (horas) TOTAL No. Trabajo Presencial NOMBRE DE LAS U. T. Trabajo Independiente Clases Lab. Prácticas Dirigido Autónomo HORAS 1 Producción de Alimentos y Población 8 0 0 3 3 14 2 Crecimiento y Desarrollo 10 6 0 4 6 26 3 Fotosíntesis 12 3 0 4 3 22 4 Nutrición Mineral 8 6 0 8 4 26 5 Relación Suelo-Agua-Planta-Atmósfera 26 15 0 8 7 56 64 30 0 27 23 144 TOTAL 6. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES TEMÁTICAS (U.T.) CONTENIDOS TEMÁTICOS U.T. SEMANA 1 1 Naturaleza, variables, campos de acción de la Fisiología. Biotecnología aplicada al sector agrícola. 1 2 2 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS H.T.P. H.T.I. Clases magistrales, tareas 4 3 Producción de alimentos versus población mundial. Prospectiva de acción de la Fisiología. Clases magistrales, tareas 4 3 3 Crecimiento y desarrollo Naturaleza, procesos y ciclos Clases magistrales, aplicado 4 4 2 4 Características del crecimiento. Dinámica del crecimiento Clases magistrales, laboratorio, proyecto 7 4 2,3 5 Aplicaciones de crecimiento Introducción- Naturaleza del proceso de fotosíntesis Clases magistrales, consulta bibliografica 7 4 3 6 Cloroplastos: Relaciones estructurales y funcionales. Espectros de absorción y eficiencia fotosintética de Clases magistrales, laboratorio, consultas pigmentos 7 2 3 7 Reacciones foto lumínicas Fase oscura. Variantes C3, C4 y CAM Exposiciones, taller, tareas 4 2 3 8 Eficiencia y rendimiento fotosíntesis. Principios de esencialidad Clasificación y formas de absorción Exposiciones, tareas 4 1 4 9 Fisiología asociada a cada nutriente. Metodología de estudio Mecanismos de absorción Clases magistrales, laboratorio, proyecto aplicado 7 0 4 10 Aplicación de fertilizantes Abonos, naturaleza y aplicación Naturaleza agua-suelo Clases magistrales, laboratorio, tareas, proyecto 7 2 tareas, proyecto CONTENIDOS TEMÁTICOS U.T. SEMANA 5 11 Potencial hídrico. Naturaleza. Aplicación 5 12 5 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS H.T.P. H.T.I. Clases magistrales, laboratorio, tareas 7 2 Potencial hídrico. Naturaleza. Aplicación Clases magistrales, laboratorio 7 3 13 El agua en el suelo. Movimiento. Constantes fisiológicas Absorción y transporte Clases magistrales, laboratorio, tareas 7 2 5 14 Absorción y transporte Clases magistrales, laboratorio, tareas 7 3 5 15 Transpiración Clases magistrales, laboratorio, tareas 7 2 5 16 Balance Hídrico Enfoque moderno asociado al manejo adecuado del agua Exposiciones, tareas 4 2 H. T. P. = Horas de trabajo presencial H. T. I. = Horas de trabajo independiente 7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN U.T. % 1 - Examen escrito, consultas 10 2 - Examen escrito, informes de laboratorio, participación en proyecto 20 3 - Examen escrito, informes de laboratorio 20 4 - Examen escrito, informes de laboratorio, participación en proyecto 20 5 - Examenes escritos, informes de laboratorio, consultas 30 TOTAL 8. BIBLIOGRAFÍA - - a. Bibliografía Básica: MEVLIN Robert, Fisiología Vegetal b. Bibliografía Complementaria: ROJAS Manuel, Fisiología Vegetal DITIER Hess, Fisiología Vegetal CORDOVA Carlos, Fisiología Vegetal SALYSBURY, Fisiología Vegetal SIVORI LASSO, Fisiología Vegetal Revistas: Agricultura de las Americas Plant Phisiologhy Biotecnología U. Nacional Revista de Cenicafe DILIGENCIADO POR: PROFESOR CARLOS EMILIO REINA FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 25 de Julio de 2006. 100