Download Dossier - Laboratorio Basis
Transcript
BlueTs Salud Patología inflamatoria y celulitis. El término “celulitis” proviene del francés “cellulite” , acuñado en 1816 por el Dr. W. Balfour , como definición del indicio de una enfermedad que se suponía producida por la inflamación del tejido de las células de la piel , de ahí la terminación “itis”. Desde entonces ,este término ha venido recibiendo multitud de definiciones tanto en el ámbito científico como en el ámbito popular: “lipodistrofia”, “dermopanniculosis adiposus“, “fibrogeloide“, “paniculopatía fibroedematosclerótica”, “dermatopaniculosis vasculopática”, “celulitis”, “piel de naranja”, etc, etc. A pesar de que existe una muy variada opinión sobre si hay que considerarla como enfermedad o no , lo que sí es cierto es que se trata de un fenómeno que afecta a la mayoría de las mujeres y que podría resumirse como la alteración formal y fisiológica del tejido celular subcutáneo que lo incapacita para cumplir sus normales funciones de transporte de alimento y oxígeno a las células y eliminación de los productos de desecho. Existe en nuestro organismo un tejido llamado “conjuntivo” que rodea los elementos estructurales de los otros tejidos y de los órganos ,uniéndolos o vinculándolos entre sí. Está presente entre los músculos ,en los tendones, ligamentos y aponeurosis y también debajo de la piel , donde se le conoce con el nombre de “tejido celular subcutáneo”. El tejido celular subcutáneo está compuesto por células esencialmente adiposas (grasas), fibras y líquido intercelular , nutrido por una red sanguínea , recorrido por finos complejos nerviosos y con un mecanismo de vasos linfáticos . Además de dar forma y redondez al cuerpo y turgencia y elasticidad a la piel , el tejido celular subcutáneo cumple las funciones de sostén mecánico (entre tejidos, músculos y piel ), vía de intercambio entre sangre y tejidos (aporta alimento y evacua desechos) , almacén de la nutrición de reserva (células adiposas) , centro inmunológico (protege ante las infecciones ),reparador de lesiones (regenera los tejidos ) y regulador de la termogénesis (intercambio de calor entre el organismo y el medio ). Existe una clara diferenciación entre el tejido celular subcutáneo femenino y el masculino: en la mujer , las células adiposas se agrupan en el interior de unos receptáculos divididos por tejido conjuntivo y dispuestos en arcos verticales que se fijan en la capa profunda de la piel. Los vértices de estas cámaras se proyectan hacia el exterior llegando hasta la capa inferior de la piel . En el hombre, no solo las cámaras adiposas son de menor tamaño que en la mujer ,sino que la estructura de las fijaciones del tejido conjuntivo presenta una disposición horizontal y la piel es más gruesa que en la mujer . La grasa que ingerimos con la comida se absorbe desde el intestino y es transportada a través de la sangre hasta las células adiposas. Cuando necesitamos energía , los triglicéridos de reserva del interior de las células adiposas son descompuestos (lipolisis) y se liberan los ácidos grasos para alimentar a los músculos. Según los factores genéticos,hormonales y bioquímicos de cada persona, el tipo de alimentación y la actividad física que desarrolle, el proceso de eliminación de grasas y toxinas funcionará correctamente o bien sufrirá alguna alteración. Laboratorio BASIS Libres del Sud 233, Llavallol. (1836) Buenos Aires. TE: 4231-5380 TE: 4298-8799 Email: basis@sinectis.com.ar BlueTs Una de estas alteraciones es la “celulitis”. . El siguiente cuadro describe lo que sucede en la piel en los distintos estadios de la celulitis, para que podamos entender como combatirla. Sin celulitis Celulitis grado 1 Celulitis grado 2 Celulitis grado 3 Celulitis grado 4 Laboratorio BASIS Libres del Sud 233, Llavallol. (1836) Buenos Aires. Epidermis gruesa con buena actividad reproductiva en capa basal. Superficie lisa y firme. Dermis sana, gruesa y sin daño actínico. Buena distribución de capilares, con transporte adecuado de nutrientes y toxinas. Adipositos activos, sin protuberancia de éstos hacia la dermis. Cambios a nivel celular y molecular. Metabolismo de lípidos alterado. Adipositos con excesivos lípidos empiezan a aglomerarse. Primeros signos de deterioro en dermis, con fragilidad capilar y edematización. Epidermis normal, sin manifestaciones cosméticas. Daños en tejido conectivo. Adipositos agrandados se aglomeran, dificultando la micro circulación. Circulación heterogénea. Se empiezan a acumular fluidos no drenados. Primeras manifestaciones epidérmicas: “piel de naranja”. Manifestación cosmética. El deterioro vascular afecta a los metabolismos dérmicos. Poca síntesis y reparación proteica, la dermis se afina. Se forman retículos proteicos alrededor de los cúmulos de adipocitos. Piel de naranja evidente. Celulitis nodular Nódulos en dermis formados por aglomeración de adipocitos, líquidos y proteínas. TE: 4231-5380 TE: 4298-8799 Email: basis@sinectis.com.ar BlueTs Superficie totalmente heterogéneade aire no nos permiten realizar una buena oxigenación. Enfoque de tratamiento. Dado que la circulación entorpecida y el componente inflamatorio son claves en la génesis de la celulitis, todas las acciones que beneficien la circulación y disminuyan la inflamación serán extremadamente benéficos para tratar la celulitis. Entre estas medidas, debemos considerar: -Utilizar tacos de 2 a 4 cm, lo que favorecen el retorno venoso, y genera una buena postura de la columna. -Evitar la ropa que ajuste localmente y entorpezca la circulación. -Exfoliar regularmente la piel y mantenerla humectada. -Evitar fuentes de calor excesivo (baño, depilación con cera, etc.) que empeoran la inflamación. -Evitar fumar, los radicales libres producidos por la nicotina del tabaco son enemigos de la circulación. -Evitar comer grasas saturadas y alimentos industrializados. -Tomar abundante agua, que favorece la circulación y detoxificación.. -Dormir con las piernas algunos centímetros más elevadas que el resto del cuerpo. -Realizar shocks térmicos, terminando el baño con ducha de agua fría, y masajear la zona afectada regularmente. -Realizar actividad física suave con regularidad. Evitar ejercicios de alto impacto. -En caso de estar muchas horas parada o sentada por la actividad laboral, utilizar medias de descanso (compresión graduada). Dra. Ariana Fornés Lic. Patricia Mirabito Laboratorio BASIS Libres del Sud 233, Llavallol. (1836) Buenos Aires. TE: 4231-5380 TE: 4298-8799 Email: basis@sinectis.com.ar