Download Programa de Formación en Neurociencia Cognitiva Forense
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de Formación en Neurociencia Cognitiva Forense Introducción clínica cotidiana. Contribuir a la capacitación de profesionales con una formación científica en las áreas de las Neurociencia Cognitiva Forense. En las últimas décadas la Neurociencia Cognitiva nos ha brindado nuevos marcos teóricos y prácticos sobre los procesos relacionados con el cerebro y la cognición. La dualidad relación mente-cuerpo, ha sido desplazada hacia una nueva dimensión donde una visión más unicista e integrativa incorpora la interacción de la persona con su contexto social. A partir de la Neurociencia Cognitiva han surgido nuevos abordajes de muchos de los problemas de salud. Las recientes investigaciones están optimizando las intervenciones y aportando nuevos conocimientos al manejo de los problemas forenses. Estos nuevos conocimientos requieren profesionales capacitados, no solo en las estrategias sino en una visión investigativa que les permita profundizar en el nuevo paradigma de las Neurociencias Cognitivas. 2) Aportar un nuevo enfoque científico y práctico sobre el accionar de los profesionales. Personal Penitenciario 1) Formar al personal de seguridad en comprensión (diagnóstico) y forma intervención con las personas privadas la libertad. Entrenar en métodos comunicación eficaces que reduzcan conflictividad y violencia. la de de de la 2) Entrenar en formas de intervención en pacientes psiquiátricos privados de la libertad. Capacitar sobre los mecanismos neurocognitivos de la violencia y la impulsividad y las estrategias de manejo eficiente. Profesionales de la Salud 1) Capacitar a los profesionales (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, talleristas, enfermeros) en Neurociencia Forense a través de la adquisición de herramientas, estrategias, habilidades y destrezas para el manejo de los principales problemas que se presentan en la práctica 3) Aportar un nuevo enfoque científico y práctico sobre el accionar de los agentes penitenciarios de la salud mental en el ámbito penitenciario. 1 Contribuir a la capacitación de profesionales con una formación científica en las áreas de la Neurociencia Cognitiva Forense. Profesionales de la Justicia Contribuir al desarrollo de la Neurociencia Cognitiva Forense, tanto en el ámbito Nacional e Internacional. 1) Formar a los jueces, abogados y auxiliares en Neurociencia básica y sus aplicaciones al ámbito forense. Desarrollar un sistema de educación continua en los conocimientos nucleares de las Neurociencia Cognitiva Forense. 2) Formar a los profesionales de Derecho, Salud y Penitenciarios en las distintas modalidades psicopatológicas vinculadas a las comisiones de delitos, las nuevas formas de evaluación pericial y la discusión actual que plantea la Neurociencia Cognitiva sobre el concepto de inimputabilidad. Discutir los conceptos de peligrosidad y libre albedrío, responsabilidad e imputabilidad, de acuerdo a los aportes de las neurociencias. 3) Brindar información sobre los métodos de diagnóstico clínico, neurocognitivo y de simulación que actualmente se utilizan en el mundo, aportados por las neurociencias. Unidades Temáticas Módulo I: 4) Biopsicología y neurociencias cognitivas. Circuitos neurocognitivos. Neuroanatomía básica. Funciones hemisféricas. Principios de neuropsicología. Introducción a las neurociencias forenses. Antecedentes. Corrientes teóricas. Neurocriminología. Capacitar sobre el uso de imágenes cerebrales para el diagnóstico forense (implicancia y tendencias futuras). 5) Modificar el paradigma psicodinámico (psicoanalítico) reinante en el ámbito forense, por un modelo científico de desarrollo de la psicología y psiquiatría forense. Módulo II: Bases biológicas y neurocognitivas de la violencia: Lóbulo frontal y sistemas inhibitorios. Formas de evaluación. Lóbulo temporal, agresividad e impulsividad. Aspectos funcionales, neuroquímicos, hormonales. Regulación afectiva y comportamental. Teorías explicativas. Psicopatología y delito. 6) Aportar un nuevo enfoque científico y práctico sobre el accionar de los profesionales de la Justicia en los fueros penal, civil, laboral y de familia. Módulo III: Objetivos del Programa Relación de los procesos cognitivos básicos y la patología Neuropsiquiatría Modelos de evaluación neuropsicológica: enfoques clínicos vs enfoque forense. Baterías vs Protocolos. Sistemas de Memoria. Modelos. Memoria explícitaimplícita. Memoria de trabajo. Memoria Episódica-Autobiográfica. Memoria Semántica. Memoria Prospectiva. Memoria Procedural. Condicionada. Priming. Capacitar a los profesionales del Derecho, Salud y Penitenciario en Neurociencia Cognitiva Forense a través de la adquisición de herramientas, estrategias, habilidades y destrezas para el manejo de los principales problemas que se presentan en la práctica cotidiana. 2 Instrumentos para la evaluación de los procesos de la memoria: memoria auditivoverbal, memoria semántica, memoria visual y memoria incidental. Sistema Atencionales. Modelos. Sistema de Alerta. Sistema Atencional Posterior. Sistema Atencional Anterior. Instrumentos para la evaluación de los procesos de la atención: enfocar y actuar, sostener la atención y vencer la perseveración. Funciones Ejecutivas. Toma de decisiones. Resolución de Problemas. Instrumentos de Evaluación de Funciones Ejecutivas Lenguaje. Modelos Neurocognitivos. Chomsky. Estructura Superficial y Profunda. Instrumentos para la evaluación de los procesos del lenguaje: función nominativa del lenguaje, fluidez verbal, aprendizaje auditivo-verbal y comprensión del lenguaje. de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapcidad (CDPD). El cambio de paradigma desde el sistema de representación tutelar al modelo social de la discapacidad. Conceptos de incapacidad, capacidad residual y competencias. El modelo del neurodesarrollo como una base racional al concepto de capacidad residual. La noción de situación de riesgo cierto e inminente de daño para sí o terceros en la Ley de Salud Mental. Diferencias con el concepto de peligrosidad. Las reformas al Código Civil. Correlación de concepto de situación de riesgo con la noción de estado o agudo de la práctica médica. Correlatos neurobiológicos de la descompensación aguda Examen pericial en el Derecho Civil. Consecuencias de la Ley de Salud Mental, de la Ley sobre Derechos del Paciente y la CDPD4 Módulo IV: Material y Metodología Psicopatía desde la Neurociencia Forense: Neurobiología de la psicopatía, Teorías sobre el origen de la psicopatía, aspectos genéticos y ambientales. El rol de las neuronas espejo. Rol de la Corteza Orbito Frontal en la integración de la información – Conexiones cortico-subcorticales. Aspectos cognitivos y afectivos en psicopatía: Culpa, insensibilidad, percepción del dolor. Diferencias con el trastorno antisocial de la personalidad. Sexualidad, normal y patológica. Evaluación neurocognitiva. Pedofilia. Alteraciones inhibitorias específicas del sistema sexual. Como en todas las actividades la Secretaría de Neurociencias Cognitivas en Neurociencias Cognitivas del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes – CIFAL Argentina, es nuestro objetivo generar procesos de aprendizajes constructivos, significativos y por descubrimiento (contextualizados). Desarrollar estrategias de aprendizaje centradas en el profesional, donde el docente sea un facilitador del proceso (aprendizaje autónomo). Y Desarrollar contenidos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Módulo V: Es por eso que el docente es esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje y tiene el rol de modelar y entrenar a los profesionales en las destrezas y actitudes, además de guiarlos y monitorearlos en su progreso. Evaluación de la simulación en el ámbito penal, civil y laboral. Concepto de simulación. Valoración clínica de la simulación. Psicometría para la evaluación de la simulación. Pruebas específicas de simulación para el ámbito penal. Nuestros docentes desarrollan y promueven: el pensamiento superior, trabajo cooperativo, aprendizaje significativo, autoaprendizaje, motivación intrínseca, autoeficacia, aprendizaje conceptual, metodología de resolución de problemas, aprender a aprender, etc. En este contexto, adquiere relevancia el Módulo VI: Neurociencia Forense y Psiquiatría Psiquiatría Forense Civil El impacto de las neurociencias en la taxonomías del DSMIV-R, DSM 5, CIE -10 y RDoC y su implicancias medico legales Artículo 152 ter de la Ley de Salud Mental y artículo 12 3 Pensamiento Superior. Siguiendo con el modelo neuropedagógico seleccionado, para la creación de estrategias cognitivas y meta cognitivas resulta imprescindible la dimensión Neurocognitiva y constructivista del aprendizaje. Tolerancia a opiniones diferentes a la propia. Para nosotros no basta con la explicación por parte del profesor, se necesita una metodología activa e investigadora. Sin la actividad del alumno no es posible la creación de este tipo de estrategias y menos aún, su utilización. Evaluación Autocrítica. Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignada. La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje incorpora distintas instancias, Ejercicios, Casos, Trabajo en grupo y exploración de conocimientos previos (Diagnóstico Puntual). Las actividades tendrán una dinámica teórico-práctica. Se administrarán conceptos básicos de neurociencia cognitiva con el fin de llevar los mismos al plano de aplicación práctica en el área jurídico-forense. Las diversas propuestas de evaluación, se dividen en tres modalidades, Diagnóstica, Formativa y Sumativa, las que deben ser consideradas necesarias y complementarias con el objetivo de lograr una valoración global y objetiva. Los instrumentos disponibles para cada una de las modalidades son múltiples y esto responde a poseer una mayor fiabilidad y validez. A los asistentes se les entregará documentación con el material audiovisual que se empleará en el curso. En el mismo se realizará la introducción teórica de los temas e inmediatamente se trasladarán los conocimientos a la práctica por medio de ejemplos y de ejercicios y dinámicas de grupo propuestos a los asistentes. Contenidos Actitudinales Procedimentales Modalidades de Evaluación (Diagnóstica, Formativa y Sumativa): La Evaluación Diagnóstica que se realiza es la Diagnóstica Puntual, donde se identifica y utilizan continuamente los conocimientos previos de los profesionales, luego de iniciar una clase, tema, unidad, etc. y Contenidos Procedimentales: Expresión oral y escrita adecuada y precisa, referida a los contenidos conceptuales. En la Evaluación Formativa tenemos como objetivo comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallas. Nos importa conocer la riqueza cualitativa de las relaciones logradas entre la información nueva a aprender y los conocimientos previos, así como el grado de relación de los significados que se está logrando por medio del discurso y/o de la situación. Comprensión de los procesos neurocognitivos en la normalidad y la patología. Relación de los aportes de las neurociencias cognitivas al ámbito forense en sus diversos campos de aplicación. Contenidos Actitudinales: Respeto por el compañero al momento de participar en clase. Por último, la Evaluación Sumativa atendemos principalmente a los productos del aprendizaje como consecuencia del proceso de enseñanza global. La realizamos al término del proceso instruccional (Examen Final) y su fin Puntualidad al llegar e irse de la clase. Atención y participación activa en clase. 4 Director: principal consiste en verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas. En suma, mediante la evaluación sumativa se establece un balance general de los resultados conseguidos al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje, y en ella existe un marcado énfasis en la recolección de datos, así como en el diseño y empleo de instrumentos de evaluación formal objetivos y subjetivos confiables. Los instrumentos siguientes: disponibles son Dr. Matías Salvador Bertone. Licenciado en Psicología. Magister en Neurociencia y Biología del Comportamiento. Doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Perito Neuropsicólogo. Director Académico del Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada. Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA, Ex U.20) Ministerio de Justicia de la Nación. Perito Policía de la Provincia de Bs. As. los Staff Docente Instrumentos Objetivos: Dr. Esteban Toro Martínez. Pruebas de Respuesta Libre o Respuestas cortas o Llene el espacio en blanco Pruebas de Respuestas Fijas o Verdadero vs. Falso o Emparejando las columnas o Selección Múltiple Psiquiatra Legista. Perito del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional, Argentina. Dr. Ezequiel Mercurio. Psiquiatra Legista (Perito de la Defensoría General de la Nación, Argentina) Instrumentos Subjetivos: Dr. Hugo Moauro Prueba escrita Trabajo grupal Examen oral Psiquiatra Legista. Hospital Borda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Coordinador de la sala de evaluación y observación de la Unidad 20. Ministerio de Justicia de la Nación, Argentina. La selección de los instrumentos se realiza en base a la observación de la respuesta de cada grupo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dr. Miguel Vallejos Psiquiatra Legista. Hospital Borda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex coordinador del dispositivo de tratamiento de mujeres del Programa PRISMA. Ministerio de Justicia de la Nación, Argentina. Duración y Cronograma El Programa se encuentra diseñado para ser implementado en forma extensiva o intensiva, lo que dependerá de las necesidades de cada proyecto. Extensivo: 120 hs. divididas en encuentros de 2 jornadas cada uno. Dra. Daniela Teixidor. Psiquiatra Legista. Hospital Álvarez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Perito Policía Federal Argentina. 6 Intensivo: 60 hs. divididas en 2 encuentros de 3 jornadas cada uno. Dr. Joaquín López Regueira. Médico Psiquiatra. Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA, Ex U.20) Ministerio de Justicia de la Nación, Argentina. Sugerencia: 30 hs. mínimo para poder acceder a una introducción de cada tema. Cuerpo Académico 5 Secretaría de Neurociencias Cognitivas • Coordinador: Proc. Pablo G Román Datos de Contacto • Cel: +54 9 11 3512 3094 • Correo: pablo.roman@cifalargentina.org • Sede Bs. As.: A Alsina 971, Piso 6, of. 65 y 66 (C1088AAA) • Sede Neuquén: Dnal. 9 de Julio 82, Piso 2 (Q8300ICN) • www.cifalargentina.org • www.unitar.org 6