Download Las razones por las que Portugal ha crecido un 1,1% contra todo
Transcript
ECONOMÍA ECONOMÍA Las razones por las que Portugal ha crecido un 1,1% contra todo pronóstico B.RODRIGO/F.J.CA LERO / LISBOA /MA DRID Día 20/09/2013 - 11.17h TEMA S RELA CION A DOS Por t u g a l T r ibu n a l Con st it u cion a l (T C) Los expertos consideran que es un dato positivo que permite ganar tiempo, pero advierten que «queda mucho por hacer» JA I ME GA RCI A Pedro Passos Coelho, president e de Port ugal y Mariano Rajoy en la XXVI Cumbre Bilat eral Hispano-lusa El aumento del PIB luso un 1,1% en el segundo trimestre del año en relación a los tres meses anteriores supuso interrumpir una caída que en Portugal duraba desde el último trimestre de 2010. Unos datos que se esperan mantener en el tercer trimestre que está presto a acabar y que no dejan de ser una buena noticia para un país intervenido en el que se están aplicando duras medidas de austeridad. El aumento de las exportaciones y la caída menos acentuada de la inversión son las principales razones que justifican este crecimiento confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Y aunque han agradado y sorprendido a todos, políticos y economistas, no han desatado la euforia porque también todos son conscientes de las dificultades que Portugal tiene por delante. «Es una pequeña señal positiva pero que debe tener una lectura calma», comienza por advertir a ABC el economista portugués y profesor del Instituto Superior de Economía y Gestión (ISEG), João Cantigas Esteves. «Hubo una sorpresa en el referido periodo pero hay que tener cuidado con las lecturas a corto plazo», advierte. Reconoce que es positivo saber que las exportaciones han subido y que el paro ha retrocedido pero insiste en la necesidad de encuadrar todos los datos. «El punto de partida era muy duro, con un déficit superior al 10% y la deuda pública muy complicada, por eso hay mucho que hacer». Considera que en el tercer trimestre esta tendencia del crecimiento del PIB se va a mantener porque los datos del turismo son muy positivos. Sólo en Lisboa, por ejemplo, de enero a julio el turismo creció un 6% en lo que se refiere a pernoctaciones. La bonanza del sector, como también ha sucedido en nuestro país, viene marcada por la inestabilidad del Mediterráneo por la que zonas como el Algarve están recibiendo visitantes internacionales como en ningún otro momento. Pero vuelve al punto de partida, «las señales positivas no se pueden considerar robustas». Lo que el Gobierno está consiguiendo con estos datos «es ganar tiempo pero eso no llega». La recesión sigue siendo una amenaza, «y depende mucho de lo que ocurra en nuestra vecina España y en el resto de Europa de donde llegan datos que también nos preocupan», puntualiza. Por su parte, Rafael Pampillón, profesor del IE Business y Catedrático de Economía por el San Pablo CEU, apunta a otro factor que explicaría el crecimiento sorprendente del país y no es otro que la bajada sustancial del paro gracias a que «ha disminuido la población activa del país, lo que supone menores gastos por desempleo. Pero todo es porque la gente se está yendo y que a su vez supone un aumento en el flujo de las remesas» detalla el catedrático de economía. Reformular el Estado El aumento de las exportaciones explica gran parte de este crecimiento del PIB pero el profesor del ISEG también habla de «contención en las importaciones y una buena actuación de todo el sector empresarial en general». Y como las exportaciones dependen de mercados externos, «también podemos tener dificultades a corto plazo», subraya. De ahí la urgencia en reformular el Estado. «Hemos tenido medidas puntuales, como cortes salariales, pero vemos con preocupación que el gasto público no baja». Es cierto que muchas medidas aprobadas por el Ejecutivo de Pedro Passos Coelho se han visto rechazadas por la Constitución, «la vieja cuestión que tenemos en Portugal. El Constitucional aprueba restricciones porque tiene competencias que deberían estar en el Ejecutivo y no en el Tribunal», afirma el profesor Cantiga Esteves para quien el T ribunal Constitucional «crea limitaciones a las opciones». «Lo del TC es populismo barato» José Antonio Silva e Sousa, socio-fundador del bufete hispano-luso Silva e Sousa y Asociados, hablando con abogados «cree que en el Constitucional han seguido una línea innecesaria en un momento muy difícil, siendo un comportamiento anormal cuando el Gobierno ha tenido que implementar por imperiosa necesidad una serie de medidas». Asimismo añade que en derecho «sí hay una figura que es el estado de necesidad por el que deberían ajustarse a los tiempos, de esta manera se justificarían medidas imprescindibles para el pueblo portugués, como el tema de los despidos de funcionarios». Sin embargo, Pampillón se muestra más contundente subrayando que «lo del Tribunal Constitucional es populismo barato, puesto que cuando hay una crisis fuerte, lo importante es cumplir los objetivos del déficit; necesitarían unas cuantas lecciones de economía». João Cantiga Esteves resalta el esfuerzo realizado por las familias y el sector privado, que representa el 80% de los trabajadores. «Han hecho un gran esfuerzo para los ajustes y el Estado no reacciona, no se reformula ni reinventa». Las empresas buscan nuevos mercados fuera de la UE y las familias vuelven a ahorrar a pesar de todas las dificultades. «Las familias y las empresas reaccionan pero no lo hace el Estado». Las preocupaciones del 2014 Al igual que nuestro país, «Portugal está pendiente de una reforma tributaria que va a suponer una gran reducción del impuesto de sociedades para los extranjeros con el objetivo de que sea un país atractivo, competitivo de cara a los inversores» concluye esperanzado Silva e Sousa. A los expertos consultados les preocupa, de forma paralela, especialmente la dificultad que tiene el Gobierno en el recorte del gasto que permita un alivio de la carga fiscal. Algo que debería ocurrir en el 2014, así como la bajada del IVA. Pero para el 2014 se avecinan más problemas, como se podrá ver en los Presupuestos del Estado que se votarán en el mes de octubre. «Van a ser unos presupuestos muy complejos y extremamente difícil pero serán decisivos para el futuro del país» matiza el profesor del ISEG. Compartir Share on facebook9 Share on twitter Share on tuentiShare on meneameShare on linkedin Imprimir TEMA S RELA CION A DOS Por t u g a l T r ibu n a l Con st it u cion a l (T C) 0 Lisboa Te recomendamos ¿Por qué no aparezco en las latas de Coca Cola? El enfado monumental de Djokovic La falta de liquidez mueve la venta de aceite de oliva a la baja al fin de campaña El catalanismo se desfonda El día en que La Legión salvó Melilla