Download Scorpius
Document related concepts
Transcript
1 Scorpius Nombre Latino: Scorpius. Nombre en Español: Escorpión. Abreviatura: Sco. Localización: Zodiacal. A.R.: 16.99 horas. Dec.: -37.17 º. Franja de observación: 44 º N – 90 º S. Una de las primeras referencias que tenemos sobre esta constelación la encontramos en las tablillas Mul-Apin, redactadas en Asiria durante el siglo VII a.C., aunque sin duda su origen lo podríamos situar alrededor del año 1000 a.C. Se trata de una constelación con origen claramente Mesopotámico, como la mayoría de las constelaciones zodiacales o del “Camino de la Luna”, como se las denominaba. Veamos lo que Arato dice acerca de esta constelación: “Los meandros del Río se precipitan en el Océano de hermosa corriente desde que despunta el Escorpión; la llegada de éste hace también huir al inmenso Orión. ¡Ártemis nos sea propicia! Un antiguo relato afirmaba que el fuerte Orión la había agarrado por el pelo, cuando abatía con su robusta maza todas las fieras de Quíos, tratando de conseguir con dicha cacería el favor de Enopión. Ella tras desgarrar por la mitad, a uno y otro lado, las colinas de la isla, suscita en seguida contra él otra fiera: un Escorpión que lo hiere y lo mata, a pesar de su tamaño, mostrándose más fuerte que él, porque había ultrajado a la mismísima Ártemis. Por esta razón se dice que, cuando surge el Escorpión por la parte opuesta del cielo, Orión huye hasta los confines de la Tierra.” Si nos remontamos más hacia atrás en el tiempo, podemos ver esta constelación en los kudurrus casitas de Babilonia de mediados del segundo milenio a.C., siendo el escorpión una de las figuras que con mayor constancia aparece en éstos. Tanto en las tablas Mul-Apin, como en los kudurrus, esta constelación representa el escorpión de la diosa Ishhara (o Ishkhara). Diosa del amor semita, Išhara también aparece como diosa guerrera en otras tradiciones. A veces aparece como esposa del dios Dagan, dios semita agricultor inventor del arado. Su culto tuvo una gran importancia en la región de Anatolia y entre los hurritas. En un principio, parece que era representada por serpientes, pero a partir de la época Cassita su símbolo sería el escorpión. . Tradicionalmente se habla de Ishhara como diosa guardiana de las promesas y de los juramentos, aunque en otras fuentes aparece como patrona del amor y del lecho conyugal, como es el caso de la Epopeya de Gilgamesh, característica esta última quizás tomada de Ishtar. La asignación del escorpión como su símbolo se remonta como mínimo a la época Cassita, cuando se intentó representar a cada dios con un símbolo que lo identificase claramente. El mito del Escorpión y Orión es quizás la leyenda más famosa relacionada con la mitología celeste ( ver mito de Orion) como vemos, su origen se remonta al menos hasta la primera descripción de las constelaciones clásicas. La forma de esta constelación recuerda realmente a la de un escorpión, por lo que es muy llamativo, especialmente debido al considerable brillo de sus estrellas principales, destacando la roja Antares. Tan llamativa fue para los griegos que la extendieron hasta la vecina, y débil, constelación de Libra, por lo que ésta sería conocida alternativamente en la antigüedad como Las Pinzas. En el siglo VI a.C., bajo el reinado de Nabucodonosor II, a la constelación se la denominó Arajsamna (o Arah Shamna), en referencia al octavo mes del calendario babilónico, aunque ya se la conocía como Akrabu (“escorpión”), nombre bajo la cual fue popular durante el dominio persa, bajo el cual también se nombra como Kazhdum. Esta constelación es una de las pocas que aparecen mencionadas en la Biblia (en el Libro de Job). Posteriormente, el escritor judío Aben Ezra (siglo XII) identificó la constelación con Kesil o „Akrabh, el Mi libro de las constelaciones. Eladio Miranda Batlle 2 emblema tribal de Dan. El astrónomo Riccioli la denominó Acrobo Chaldeis, en referencia a los Caldeos, pueblo que se hizo con el poder en Babilonia en el siglo VII a.C. R.H. Es curioso que, aparentemente, algunas culturas de América vieron en esta constelación un escorpión. Según V.W. von Hagen, los mayas denominaban a esta región celeste Zinaan ek (“Las Estrellas del Escorpión”). Naturalmente no ha sido la única interpretación, pues, por ejemplo, para los maoríes era el anzuelo del mítico héroe Maui. Durante siete únicos días el Sol permanece en dicha constelación para pasar a Ophiuchus, suele ser la última semana de noviembre cuando permanece en Scorpius, al formar parte de una constelación zodiacal podemos contemplar a lo largo del año los planetas y la Luna que en ocasiones puede llegar a ocultar a Antares, fenómeno espectacular visible a simple vista. Por otra parte, también por Scorpius pasa el ecuador de la Vía Láctea ya que la cruza de noroeste a sur de la misma; por tanto, Scorpius se caracteriza por tener una importante riqueza estelar en cúmulos estelares, globulares y nebulosas difusas visibles en su mayoría con pequeños telescopios. Algunos catalogados por Charles Messier. Fig. 164. Constelación Scorpius.(Escorpión). Estrellas Principales. Antares: Palabra que se traduce como “anti- Ares”, rival de Marte, El planeta Marte llevaba el nombre del Dios Griego Ares, la estrella brillante que competía con el color rojo de Marte recibió el nombre de “adversario de Marte”. Los árabes la llamaban “Albalacrab” significaba “el corazón del escorpión”. Shaula: Su nombre proviene del árabe “Ash – Shaulah" y significa “la cola elevada del escorpión” Brilla 1250 veces más que el Sol. Mi libro de las constelaciones. Eladio Miranda Batlle 3 Sargas: De origen babilónico, "el dios estrella". Girtab, del nombre sumerio para la constelación. R. H. Allen indica que los persas la llamaron Vanant, “el Destructor”. Estrellas Mag. Mag. Tipo Distancia R.A. (h m s) Dec. ( ° ' '' ) Visual Abs. Espectral (lt-yr) Alpha (Antares) 1.06v -5.28 M1.5Iab+B4V 604 16 29 24 -26 25 55 Lambda (Shaula) 1.62 -5.05 B2IV+B 703 17 33 36 -37 06 14 Theta (Sargas) 1.86 -2.75 F1II 272 17 37 19 -42 59 52 Epsilon (Wei) 2.29 0.78 K2.5III 65 16 50 10 -34 17 36 Delta (Dschubba) 2.29 -3.16 B0.3IV 402 16 00 20 -22 37 18 Kappa (Girtab) 2.39 -3.38 B1.5III 464 17 42 29 -39 01 48 Beta (Graffias) 2.56 -3.50 B1V+B2V 530 16 05 26 -19 48 19 Upsilon (Lesath) 2.70 -3.31 B2IV 519 17 30 46 -37 17 45 Tau 2.82 -2.78 B0V 430 16 35 53 -28 12 58 Sigma (Alniyat) 2.90v -3.87 B2III+O9.5V 735 16 21 11 -25 35 34 Pi 2.89 -2.86 B1V+B2V 459 15 58 51 -26 06 50 Iota-1 2.99 -5.71 F3Iae 1,790 17 47 35 -40 07 37 Mu-1 3.00 -4.01 B1.5V+B6.5V 822 16 51 52 -38 02 51 Eta 3.32 1.61 F3Vp 72 17 12 09 -43 14 21 Mu-2 3.56 -2.44 B2IV 517 16 52 20 -38 01 03 Zeta-2 3.62 0.30 K4III 151 16 54 35 -42 21 41 Rho 3.87 -1.63 B2IV 409 15 56 53 -29 12 50 Omega-1 (Jabhat al Akrab) 3.93 -1.64 B1V 424 16 06 48 -20 40 09 Fuente:The Encyclopedia of Astrobiology Astronomy and Spacefliht./ David Darling. Mi libro de las constelaciones. Eladio Miranda Batlle 4 Fig. 165. Objetos interesantes del cielo profundo. Nombre Mag. Dimen. Cr 302 1 500‟ NGC 6231 2.6 15‟ M7 / NGC 6475 3.3 80‟ Cr 316 3.4 105‟ M6 / NGC 6405 4.2 20‟ NGC 6281 5.4 200‟ x 150‟ NGC 6383 5.5 20‟ NGC 6416 5..7 14‟ NGC 6124 5.8 29‟ M4 / NGC 6121 NGC 6322 M80 / NGC 6093 5.9 6 7.2 26.3‟ 10‟ 5.1‟ Información Cúmulo abierto grande pero pobre, en la cual se encuentra Antares, la estrella principal del Escorpión Cúmulo abierto pobre, la estrella z scorpii forma parte de él Cúmulo abierto rico, también llamado cúmulo de Ptolomeo, formado por 80 estrellas de hasta la magnitud 10ª Cúmulo abierto mediano Cúmulo abierto pobre denominado Cúmulo de la Mariposa, que contiene 80 estrellas de las que 50 son de hasta la magnitud 10.5ª Cúmulo abierto pobre Cúmulo abierto pobre de tamaño grande que cuenta con 40 estrellas Cúmulo abierto pobre de tamaño pequeño con 40 estrellas Cúmulo abierto normal de tamaño grande que alberga más de 100 estrellas Cúmulo globular poco concentrado Cúmulo abierto pobre de 30 estrellas Cúmulo globular muy concentrado Fuente: Latinquasar©/ Isaac Lozano Rey (Málaga, España). Mi libro de las constelaciones. Eladio Miranda Batlle 5 Fig. 163. Objetos interesantes del cielo profundo. NOMBRE Mag. Dimensiones M 20 6,3 28' M8 5,0 80'x60' M 21 M 23 5,9 5,5 13' 27' M 17 - 11' M 18 M 28 M 22 M 54 M 69 M 55 M 75 6,9 6,9 5,1 7,7 7,7 7,0 8,6 9' 15' 17' 5,5' 3,8' 15' 4,6' Información Cúmulo estelar con nebulosa de emisión incluida” Trifida” Cúmulo estelar con nebulosa asociada “Nebulosa Laguna”. Cúmulo estelar Cúmulo estelar viejo Nebulosa asociada a cúmulo estelar denominada “Cisne” Cúmulo estelar Cúmulo globular Cúmulo globular Cúmulo globular Pequeño cúmulo globular Cúmulo globular Pequeño cúmulo globular Fuente: Latinquasar©/ Isaac Lozano Rey (Málaga, España). Mi libro de las constelaciones. Eladio Miranda Batlle 6 Mi libro de las constelaciones. Eladio Miranda Batlle