Download diapositivas de dietas terapeuticas
Document related concepts
Transcript
Dietas Terapéuticas Lic. Grisel Paniagua Alderete NUTRICIONISTA Técnica Dietoterápica Compete al campo profesional que se desarrolla en el área asistencial…..procura recuperar y preservar la salud de las personas. Trata de las modificaciones de la alimentación normal que exige el tratamiento de distintas enfermedades “Es el componente del tratamiento de un individuo afectado por una enfermedad aguda o crónica que requiere modificar la alimentación” •Puede ser la forma primaria de tratamiento •Puede utilizarse junto con otros agentes terapéuticos •Puede ser la base de otras formas de tratamiento Los principios de una dieta terapéutica específica se basarán en las modificaciones de los componentes nutricionales de la dieta normal. Estas modificaciones pueden incluir: a) Los nutrientes básicos b) La cuota de energía c) Los caracteres físicos y químicos Por tanto, de acuerdo con la naturaleza de la enfermedad, y las necesidades del organismo, se puede prescribir diferentes tipos de alimentación. -Ayuno -Dieta normal o corriente, aquella que cumple con las 4 leyes de la alimentación -Dieta con aporte energético modificado, Ej.:hipercalórica o hipocalórica, no cumple con la ley de la cantidad. -Dieta carente o incompleta Ej.: hipoproteica, hiposódica, etc. No cumple con la ley de la calidad, tiene modificado en aporte de los nutrientes. Dieta disarmónica, se refiere a que los componentes no guardan entre sí las relaciones de proporción Dieta con modificaciones en los caracteres físicos Según su consistencia: dietas líquidas, semilíquidas, blandas, de consistencia firme o corriente. Según su contenido en residuos: sin residuos, con pocos residuos, con residuos modificados, con muchos residuos. Según su volumen: volumen normal, aumentado o reducido Cociente gramo/caloría o densidad calórica. Según su temperatura: heladas, frías, templadas. Según el fraccionamiento de las comidas: cuanto menor sea el volumen, mayor será el número de las comidas. Dieta con modificaciones en los caracteres químicos: Según su el sabor y el aroma: suave, moderada, intensa, excitante Según el contenido en purinas: dieta apurínica, hipopurínicas, normopurínica o hiperpurínica Dietas terapeuticas básicas Nada por vía oral (NPO, cero, absoluta) Ejemplo: Ayuno Total. Es la restricción completa de la ingesta de alimentos y líquidos. Aporte calórico: 0 kcal. Indicado para: Pre-postoperatorio, pancreatitis aguda, parto con anestesia, diarrea en fase aguda, Propósito: Mantener en reposo la vía gastrointestinal. Dieta hídrica ( liquida I) Ejemplo: •suero bebido, •infusiones claras no azucaradas (canela, cedrón, manzanilla). Característica: Aporta exclusivamente agua, se administra en pequeñas porciones y en cantidad progresivamente creciente. Su duración es corta: 12-24 ó 48 hrs. Aporte Calórico: 0 kcal. Indicado para: Enfermedad aguda gastrointestinal, intolerancia al alimento, vómitos repetidos, postoperatorio inmediato. Propósito: Descargar el aparato digestivo de todo trabajo e hidratar al paciente. Dieta semilíquida (Liquida II) Características: Incluye líquidos y alimentos semisólidos. Aportará un mínimo de 1000 Kcal/día. Propósito: Hidratar y aportar calorías por vía oral. Alimentos que lo componen: infusiones, yogur, flan, natillas, sopas, consomés, gelatinas, mermeladas, compotas, leches, carnes muy blandas o cocidas, cereales hervidos, purés. Indicado para: Fase intermedia para postoperatorios, función GI moderadamente reducida, pacientes con disfagia o dificultad para la masticación. Ejemplo de menú dieta semilíquida (Liquida II) Desayuno: Té con galletas de agua remojadas. Almuerzo: Crema de pollo con caldo y cereales. Gelatina Merienda: Canela con Nestum o cerelac. Cena: Sopa de sémola y papa con carne molida. Compota de pera. Somó Dieta Blanda (liviana) Características: Dieta de transición e intermedia entre la dieta liquida y normal, de poco volumen. Los alimentos se preparan en forma sencilla, principalmente por cocción, se evitan las grasas, frituras, condimentos fuertes y salsas, alimentos de difícil digestión, irritantes, fibras y los que contengan cáscaras o semillas. Aporte calórico: 1800 kcal Propósito: Aportar alimentos semisólidos, de poca consistencia, de fácil digestión y poco residuo, suaves y bien tolerados. Indicado para: Principalmente en postoperatorios, alteraciones GI, en general en personas debilitadas o convalecientes y en los procesos de realimentación. Alimentos que lo componen: • Carnes tiernas y magras, cocidas molidas o picadas. • Pollo, pescado, huevos cocidos. • Leche sola o con cereales y harinas refinadas (maicena, sémola, arroz). Quesos frescos y yogur. Verduras tiernas de hojas cocidas o en forma de puré. Papas cocidas, horneadas y en puré. Fideos cocidos, arroz blanco, pan blanco, galletas de agua, bollería fina, tostadas con mermeladas, mantequilla o dulce de leche. Flan, gelatinas, budines. Frutas preferiblemente cocidas o en compotas. Manzana asada. Jugos de frutas diluidos (preferentemente no cítricos). Ejemplo de menú dieta blanda Desayuno: Té con pan molde y mermelada Almuerzo: Sopa de Cabellos de ángel Pollo al horno Puré de verduras Arroz blanco Budín de maicena Refresco: De Canela Merienda: Té con pan blanco con mantequilla Cena: Sopa de trigo Carne picada con verduras cocidas Arroz blanco Gelatina de color Refresco: De durazno cocido. Hay dos tipos de dieta blanda: la blanda de postoperatorio y la blanda mecánica. La blanda de postoperatorio es más suave que la mecánica y tiene menos calorías, pensada para substituír progresivamente a la dieta semilíquida en los pacientes recién operados Dieta hiposódica Ejemplo: Igual a la dieta blanda con el mismo aporte calórico, pero con bajo contenido en Na (2 a 5 gr. de sal). El Sodio que ingresa al organismo lo hace a través de los alimentos, de la sal que usamos al cocinar o de la sal que agregamos en la mesa. Propósito: Aportar una alimentación baja en sodio Indicado para: En las distintas afecciones donde el balance de Na se vuelve positivo. Cardiopatías, enfermedades renales, hepatopatías, edemas, HTA corticoterapias. Dieta para Diabéticos Propósito: Alcanzar y mantener niveles normales de glicemia y lípidos en sangre, evitar fluctuaciones de glicemia, prevenir o retardar complicaciones. Características: Aportar una dieta rica en fibra, pobre en grasas, normo o hipocalórica, moderada en hidratos de carbono y exenta de sacarosa. Aporte calórico: 1500 kcal. Indicado para: Diabetes mellitus tipo I y II, hiperglucemia. Alimentos permitidos: Leches descremadas, yogures dietéticos, quesos frescos, infusiones , carnes magras, cereales integrales, panes y masas integrales, frutas enteras, frescas y con hollejos, verduras crudas, edulcorantes para reemplazar la sacarosa, leguminosas, aceites vegetales. Gelatinas dietéticas. Ejemplo de menú de dieta para diabético Desayuno: Leche desgrasada con galletas integrales. Colación: manzana verde Almuerzo: Sopa de Zapallo Carne al horno Arroz Integral Ensalada de verduras crudas. Gelatina dietética o yogur dietético Merienda: Té con edulcorante y empanada integral Papaya Cena: Sopa de espinaca Pechuga a la plancha Fideos integrales Ensalada de verduras Compota de durazno con edulcorante. Dieta Corriente (Normal, basal, general, libre) Características: Es equilibrada (que cumple con las 4 leyes de la alimentación, no se hacen restricciones particulares. Se utiliza el menor aceite posible, condimentos suaves, se evita la carne de cerdo y embutidos, uso prudente de sal Aporte calórico: 2000 kcal. Indicaciones: Pacientes hospitalizados que no necesiten requerimientos dietéticos especiales. Ejemplo de menú de dieta Corriente Desayuno: Licuado de frutilla con leche Empanada al horno y cuñapé Almuerzo: Sopa de frangollo. Keperí al limón Arroz batido y yuca cocida Ensalada de frejol, cebolla verde, tomate, lechuga. Postre: Ensalada de frutas Refresco: Mocochinchi Merienda: Café con leche, pan con picadillo y alfajor Tajadas de papaya Cena: Sopa de trigo, Salpicón de pollo, arroz graneado Postre: Flan. Refresco de coco Nutrición Enteral (Dieta por sonda) Es una forma intensiva de apoyo nutricional administradas por sondas y/u ostomías, donde se introducen nutrientes directamente al gastro-intestino. •Pueden ser artesanales o comerciales (polimérica/ elemental/modular/especial para enfermedades concretas) Características: Los alimentos están en forma líquida y contienen el mismo valor alimenticio que una dieta normal y equilibrada. Las fórmulas son libres de colesterol, de gluten, sacarosa, de bajo residuo y de baja osmolaridad. Componentes: Bases y agregados. Aporte calórico: Estándar (1 Kcal/ ml). Hipercalórica (1.5 ó 2 kcal/ml). Propósito: Nutrir al paciente sin alterar el aparato digestivo, adaptando los nutrientes a las necesidades del paciente. Ejemplo: • para 1 litro (8 medidas ó 220 gr. mas 800 ml de agua). Nutrición Enteral (Dieta por sonda) Indicado para: todos los casos en los que el enfermo requiere soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos. •Pacientes que no pueden comer (por trastornos de deglución u obstrucción del aparato digestivo, neoplasias de boca, esófago, faringe, coma, parálisis, AVC. •Pacientes que no quieren comer ( anorexia) •Pacientes que no comen lo suficiente para satisfacer sus necesidades por estar con un aumento del gasto metabólico ( sepsis, quemaduras, cáncer)