Download EL SIDA - IES La Madraza
Document related concepts
Transcript
“Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein EL SIDA Introducción Vías de transmisión Medidas de prevención Tratamiento EL SIDA Mejor prevenir que curar Introducción SIDA S = Síndrome I = Inmuno D = Deficiencia A = Adquirida Virus VIH V = Virus I = Inmunodeficiencia H = Humana Introducción • Más de 33 millones de personas viven con VIH, el 95% en países en desarrollo. • Cada año hay 5 millones de nuevos • Cada año 3 millones de contagios, 15.000 diarios. personas mueren a causa del • En el año 2010 serán 100 millones VIH/SIDA. las personas que vivan con VIH/SIDA. • Ha dejado más de 15 millones • En los países de medios y bajos de huérfanos. ingresos 6.000.000 de personas necesitan tratamiento y apenas un 6% tiene acceso a él. • El 67% de las personas que viven con VIH/SIDA en África son mujeres, en Asia éste porcentaje es del 62%. Algunos datos actuales: Introducción Concepto: El SIDA es una enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. Introducción Categorías Categoría A Asintomáticos Categoría B CRS Complejo Relacionado con el SIDA • Seropositivos • Infectada por el VIH, pero sin síntomas • Algunas pasarán a CRS o SIDA. •Candidiasis •Cáncer de cervix •Fiebre durante más de un mes •Enfermedad pélvica infecciosa Categoría C SIDA Presentan o han presentado algunas complicaciones incluidas en definición de sida de 1987 en OMS •Infecciones bacterianas, víricas y fúngicas •Bronquitis y neumonías •Procesos tumorales •Sarcoma de Kaposi. •Linfoma de Burkitt. •Carcinoma invasivo de cérvix. Vías de transmisión Vías de transmisión Vías de transmisión Sexual • Usar SIEMPRE el preservativo • Evitar prácticas de riesgo • Evitar relaciones sexuales con la menstruación Sanguínea • No donar sangre ni acceder a transfusiones si se sospecha infección. • Riesgo teórico de elementos de cuidado personal Madre-Hijo • Se desaconseja el embarazo en mujer seropositiva • Se desaconseja la lactancia materna si la madre es seropositiva. Medidas de prevención PREVENCIÓN EN LA TRANSMISIÓN SEXUAL No existe ningún signo externo que permita conocer si una persona es seropositiva o no. Por tanto, ante personas no conocidas o que se desconoce su historia sexual anterior debes de tener en cuenta las siguientes precauciones: – Un único contacto sexual puede transmitir el virus VIH del SIDA – Es recomendable tomarse un tiempo para conocer a tu pareja antes del primer contacto sexual – La presencia de otras enfermedades sexuales, lesiones genitales, favorece la transmisión del virus – La mayoría de las personas infectadas lo han sido en una relación sexual. Usa el preservativo o haz que lo usen. Es válido tanto el preservativo masculino como femenino. Ante la duda, hay muchas formas de expresar los sentimientos y satisfacer el deseo sexual mediante actividades sexuales sin riesgo como las caricias y la masturbación mutua, ya que el contacto de los fluidos vaginales o del semen no suponen un riesgo si no es con mucosas lesionadas. Medidas de prevención PREVENCIÓN EN LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA 1. Abandonar las drogas, sobre todo las de uso parental (inyectadas). 2. Utilizar agujas y jeringuillas desechables. 3. No recibir ninguna sesión de acupuntura ni realizarse ningún tatuaje si las condiciones de esterilidad del material empleado ofrece pocas garantías. 4. No utilizar objetos de aseo personal de personas desconocidas o que se desconozca si es seropositivo o enfermo del SIDA. 5. No donar sangre si en los tres meses anteriores se ha estado expuesto a un comportamiento o situación de riesgo. Medidas de prevención PREVENCIÓN EN LA TRANSMISIÓN MADRE-HIJO 1. Al menos una quinta parte de los hijos de madres seropositivas pueden presentar riesgo de transmisión del SIDA. 2. Debería desaconsejarse el embarazo si alguno de los padres es seropositivo. 3. Se debería solicitar la prueba de detección en todos los embarazos especialmente cuando los padres han tenido o tienen comportamientos de riesgo. 4. El caso de estar embarazada y ser seropositiva se puede acoger a los supuesto de interrupción voluntaria del embarazo (aborto). 5. Si a pesar de todo se decide tener un hijo se debe buscar consejo y cuidados médicos. Medidas de prevención En resumen debes tener en cuenta: RIESGO MUY ALTO • Penetración vaginal y penetración anal. • Compartir jeringuillas y objetos punzantes o cortantes RIESGO BAJO • Relaciones bucogenitales • Compartir maquinillas de afeitar AUSENCIA DE RIESGO • Caricias • Besos • Masturbación • Convivencia cotidiana: compartir bolígrafos, ropa, etc. Evita la marginación Puedes: • Besar • Abrazar • Acariciar • Compartir la misma comida • Respirar el mismo aire • Beber de la misma agua • Compartir ropa • Bañarse en la misma piscina No debes: • Rechazar al seropositivo • Compartir jeringuillas • Compartir elementos de cuidado personal (cepillo dental, maquinilla de afeitar, etc). • Mantener relaciones sexuales sin preservativo ¿Cómo se usa correctamente un condón? Ten los preservativos a mano y cuantos más mejor. Compra sólo preservativos homologados por las autoridades sanitarias. Controla la fecha de caducidad Almacena el condón en lugar fresco, seco y al abrigo del sol/luz. Maneja el condón cuidadosamente para no dañarlo (rasgarlo con las uñas, dientes, anillos, etc.). Coloca el preservativo antes de cualquier contacto genital para evitar la exposición a fluidos que puedan contener agentes infecciosos. Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire y colócalo sobre el pene erecto, dejando un espacio libre en la punta para que se deposite el semen. Desenrolla el condón cuidadosamente cubriendo totalmente el pene. Usa el condón durante toda la penetración. Tras la eyaculación, retira el pene lentamente antes de que haya desaparecido la erección, sujetando el condón por su base para asegurar que no haya salida de semen durante la retirada. Quita y desecha el condón tirándolo a la basura, nunca al WC. Nunca reutilices un condón. Tratamiento Hasta 1996, el SIDA era una enfermedad mortal. Desde 1996, el SIDA es una enfermedad crónica. Primer fármaco: AZT en 1987, pero no es efectivo, sobre todo en el inicio de la enfermedad. Muchos efectos secundarios. No asegura la supervivencia del enfermo. En 1996 aparece la terapia combinada, primer tratamiento eficaz que evita la muerte del enfermo. Muchos efectos secundarios. Desde 1996 hasta la actualidad sigue sin aparecer una medicación que cure la enfermedad del SIDA. A principios del 2000: se tomaban unas 20 pastillas al día varias veces. Tratamiento más moderno: Reducción a una pastilla al día, la atripla. Se reducen los efectos secundarios, pero siguen permaneciendo algunos como la deformación de la cara. Centros de Enfermedades de Transmisión Sexual Granada: Hospital San Juan de Dios. c/ San Juan de Dios, s/n: Tel. 958.29.47.37 Málaga: Centro de Salud Puerta Blanca. Av. Gregorio Diego, s/n.Tel. 952.23.96.08 Sevilla: c/ Baños, 44. Tel. 954.38.16.57 Cádiz: Antiguo Hospital de Cruz Roja. c/ Núñez, s/n. Tel. 956.00.49.04 Bibliografía “Somos precavidos” Cuaderno de educación sobre el SIDA para el alumnado de secundaria. Editado por la Consejería de Salud, 2001 de Junta de Andalucía. ¿Se puede prevenir el sida?. Madrid: Biblioteca Nueva. 2004. Autora: López, Liliana. “Ahora que te tengo”. (SIDA en España desde 1997 hasta 2006: años de esperanza). Editorial: Temas de Salud El Correo. Autor: Fermín Apezteguia. Direcciones de Internet Recomendadas http://www.msc.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/AIDS http://www.tuotromedico.com/temas/sida.htm http://es.noticias.yahoo.com/especiales/sida.html http://es.youtube.com/watch?v=DEAP9M-b0TQ video.google.com (“Detengamos el VIH/SIDA”) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.htm Teléfonos de Interés TELÉFONO DE INFORMACIÓN SOBRE EL SIDA: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 900.850.100 TELÉFONO DE INFORMACIÓN SEXUAL: Instituto Andaluz de la Juventud; 901.40.69.69