Download PowerPoint Presentation - Facultad de Medicina de la UCLA
Document related concepts
Transcript
DÍA DEL MÉDICO VENEZOLANO DR. JOSÉ MARÍA VARGAS NACIÓ EL 10 DE MARZO DE 1786 EN LA GUAIRA. 5° PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO CIENCIAS DE LA SALUD MICROBIOLOGÍA MÉDICA II- VI SEMESTRE- MEDICINA 10-03-2010 AGENTES VIRALES QUE SE ADQUIEREN POR LA VÍA AERO-GUTICULAR Infecciones causadas por los virus Sarampión, Rubéola, Parotiditis e Influenza Darling Sánchez Médico Especialista en Microbiología Médica OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el alumno estará en la capacidad de distinguir la patogenia de las infecciones causadas por los agentes virales causantes de Sarampión, Rubéola, Parotiditis e Influenza, cadena epidemiológica, diagnóstico virológico y medidas de prevención y control. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Establecer el mecanismo de infección, factores de virulencia, patogenia y cadena epidemiológica de las infecciones causadas por los virus de Sarampión, Rubéola, Parotiditis e Influenza. 2) Analizar los pasos para el diagnóstico de laboratorio de … 3) Establecer para cada uno de los agentes virales los mecanismos de defensa y medidas de prevención y control. SARAMPIÓN Enfermedad aguda viral, exantemática, altamente contagiosa. ERRADICACIÓN DEL SARAMPIÓN PARA EL 2010 Brote 2006 El primer caso reportado afectó a un paciente de 33 años, de profesión piloto de aeronaves comerciales y procedente del estado de Miranda (ciudad de Caracas), viajó a Madrid (España) de vacaciones el 01 de febrero, acompañado de su esposa y permaneció en España 5 días, El 5 de febrero viajó a París (Francia) y el 10 regresó nuevamente a Madrid antes de retornar el 13 de febrero a Venezuela. El caso fue confirmado como sarampión en una clínica privada el 22 de febrero y siguió un brote entre los contactos directos del paciente, incluyendo cuatro niños menores de 14 años y cuatro adultos mayores de 30. La mortalidad en países desarrollados se encuentra entre 0.1-1.0/1000 casos, sin embargo en países en desarrollo se estima entre un 3-6%. VIRUS DE SARAMPIÓN RNA MONONEGAVIRALES PARAMIXOVIRUS MORBILIVIRUS UN SOLO SEROTIPO VIRUS DE SARAMPIÓN 1. Hemaglutinina 2. Proteína de Fusión 3. Nucleoproteína 4. Fosfoproteína 5. Proteína L 6. Proteína Matriz VIRUS DE SARAMPIÓN El virus es muy sensible a muchos desinfectantes debido a su envoltura vírica como 1% de hipoclorito de sodio, 70% etanol, glutaraldehído y formaldehído. En el ambiente puede ser infeccioso por solo dos horas: factores externos lo afectan tales como temperaturas elevadas y la radiación ultravioleta (luz). CICLO REPLICATIVO CD46 Y CD150: Linfocitos T, B, Cells Dendrítricas ADHERENCIA Proteína H FUSIÓN Proteína F TRANSCRIPCIÓN Fosfoproteína (P), L y N TRASDUCCIÓN Proteínas No estructurales Proteína M + Membrana Celular VIRUS REPLICACIÓN CADENA EPIDEMIOLÓGICA MECANISMO DE TRANSMISIÓN PUERTA DE SALIDA PUERTA DE ENTRADA RESERVORIO HOSPEDERO Patogénesis de las infecciones virales más frecuentes Nódulo linfático corrie nte sanguínea Hígado Replicación Viremia secu ndaria Replicación y Propagación Sarampión y Rubéola Parotiditis CLÍNICA Período de incubación: 7 – 18 días (10 días) Fiebre Conjuntivitis Tos Coriza. >Enantema: Manchas de Koplik Exantema. Descamación MANCHAS DE KOPLIK: PATOGNOMÓNICO EXANTEMA PERÍODO DE TRASMISIBILIDAD: 1 DÍA ANTES DEL PERÍODO PRODRÓMICO HASTA 4 DÍAS DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN. COMPLICACIONES 1. Infecciones respiratorias: Neumonía y otitis media 2. Encefalitis 3. PEES: Panencefalitis esclerosante subaguda 4. Pericarditis, endocarditis 5. Muerte DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 1. SEROLOGÍA: * IgM: 3 días hasta 2 mes * IgG * ELISA – INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA 2. ANTÍGENO DE SARAMPIÓN: ORINA Y MUCOSA FARÍNGEA, * INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA 3. AISLAMIENTO DEL VIRUS: LINEA B95 4. PCR TRATAMIENTO SINTOMÁTICO MEDIDAS PREVENTIVAS 1. INMUNIZACIÓN CON TRIVALENTE VIRAL 2. PROVEER DE NUTRICIÓN ADECUADA RUBÉOLA SIR NORMAN GREGG RUBÉOLA TOGAVIRUS Rubivirus RNA Un solo serotipo Proteína H y N No posee F CADENA EPIDEMIOLÓGICA MECANISMO DE TRANSMISIÓN PUERTA DE SALIDA PUERTA DE ENTRADA RESERVORIO HOSPEDERO TRANSMISIÓN VERTICAL Trasplacentaria Patogénesis de las infecciones virales más frecuentes Nódulo linfático corrie nte sanguínea Hígado Replicación Viremia secu ndaria Replicación y Propagación Rubéola Sarampión y Rubéola Parotiditis RESPUESTA DE ANTICUERPOS EN RUBÉOLA EN ADULTOS DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 1. SEROLOGÍA: IgM: 2-3 días hasta 2 meses IgG *ELISA 2. AISLAMIENTO DEL VIRUS 3. PCR IMPORTANTE EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL, EMBARAZADAS Y SRC CLÍNICA Período de incubación: 2-3 semanas Fiebre Conjuntivitis Cefalea Malestar general Adenopatías retroauriculares, suboccipitales Exantema COMPLICACIONES • Síndrome de Rubéola congénita: sordera, ceguera, defectos Cardiovasculares, Esqueléticas y Neurológicas. • Aborto • Retraso psicomotor y mental • SNC: PEES. Encefalitis • Diabetes - Artritis MEDIDAS PREVENTIVAS 1. INMUNIZACIÓN CON TRIVALENTE (RA 27/3) 2. AISLAMIENTO POR 7 DIAS