Download Jornadas Jueves 18
Document related concepts
Transcript
LA COOPERACION AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN EL CARIBE Dr. G. Javier Cabrera Trimino Vicepresidente Cátedra Caribe Universidad de La Habana Coordinador Red de Medio Ambiente MES PROBLEMA: ¿Cómo potenciar la cooperacion en la formación ambiental de profesionales en el Caribe en la gestión del conocimiento de los riesgos ambientales y el desarrollo local ? ’ OBJETO: Cooperacion Gestión de riesgos, desarrollo local y seguridad ambiental OBJETIVO: Lograr egresados con conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para contribuir con su actuación profesional a la protección y mejora del Caribe , EA y Cambio climático Lo más relevante entre los potenciales efectos para la Zonas Costeras están: • Incremento del nivel del mar. • Modificaciones en el patrón de corrientes costeras. • Modificación de la formación de olas -en particular variación en el número, duración, energía y dirección del oleaje-. • Transformación en el flujo del viento, velocidad y predominancia. •Erosión de las zonas costeras. “La universalización de la cooperación ambiental de la Universidad Caribeña por una mayor seguridad y por un mundo mejor” • DIRECTIVA No 1 •Del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres del 1 de Junio de 2005. •En su ORDENO Noveno, dispone: •Facultar a los órganos y organismos estatales y a las Instituciones de carácter nacional para emitir indicaciones, instrucciones y regulaciones sobre las actividades de reducción de desastres que serán cumplidos por los organismos órganos estatales, entidades económicas e instituciones sociales: EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Se introduce en los procesos educativos para lograr cambios de comportamiento hacia nuevas formas de relación de los hombres con la naturaleza y de ellos entre sí. (CULTURA, GESTIÓN DE RIESGOS Y DESARROLLO LOCAL) CONTEXTUALIZADA LA EA EN LA DIMENSIÓN GESTIÓNSUSTANTIVAS DE RIESGOS TAREAS DOCENCIA DE PRE Y POST GRADO EDUCACION SUPERIOR SOCIO CULTURAL INVESTIGACION y GESTION DE PROYECTOS DESARROLLO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Peligro Vulnerabilidad de juntarse RIESGO Los desastres por su origen y posibilidad de pronósticos pueden ser Naturales, Tecnológicos y Sanitarios y desarrollarse, tanto en el contexto nacional y regional, como en la escala global. No manejado DESASTRE INTERROGANTES FUNDAMENTALES • -¿Cúal es el papel de la universidad como agentes de desarrollo para potenciar la GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL CARIBE?. -¿ Cúales son las principales tendencias ambientales en el Caribe? -¿Cómo contribuir a que las ciencias sociales jueguen un papel mas protagónico en las estrategias de preparación para LA GESTIÓN DE RIESGOS en el Caribe? - ¿ Cómo potenciar la política ambiental caribeña para la integración con el resto de las políticas de desarrollo sostenible ? Potenciar la cultura ambiental para comprender la importancia de la Educación Ambiental para la gestión de reisgos como parte de los complejos procesos de la “trama de la vida en el Caribe ”. UNIVERSIDAD PERTINENTE Y PRODUCTIVA DE ALTO IMPACTO Económico, Social, Ambiental, Científico, Tecnológico y Cultural En la respuesta de la relación Universidad-Sociedad-Desarrollo ¿QUÉ CARACTERIZA LA ETAPA ACTUAL? (Desde el 2000 hasta la fecha) Llevar la universidad a todos los municipios del país, así como a otras localidades y poblados; a través de la incorporación a los estudios superiores de jóvenes incorporados a diferentes programas sociales. Para ello: Se utiliza un modelo pedagógico diseñado específicamente para ese programa Se han creado Sedes Universitarias en todos los municipios del país, así como en otras localidades Se utilizan como profesores a tiempo parcial los profesionales que laboran en el propio territorio y se introduce la figura del tutor Se utilizan las instalaciones (escuelas, instituciones culturales y de salud, empresas, etc.) y recursos (videos, televisores, computadoras, etc.) disponibles en cada municipio Se demanda del más estrecho vínculo con las autoridades del territorio, así como con sus organizaciones e instituciones •Pérdida de biodiversidad. •Pérdidas de arena y degradación general de costas arenosas. •PPL: Contaminación del agua con hidrocarburos, grasas, solventes, etc. •Sobrecarga de los espacios turísticos. •Exclusión de la población local de las áreas costeras. •Dificultades en la ordenación del territorio e inadecuada articulación con el resto de las funciones espaciales. •Debilidad en la gestión de DESARROLLO. I. Nieves Hotel Cuatro Estaciones Agosto, 1995 I. Nieves Hotel Cuatro Estaciones Octubre, 1995 Después del Huracán Luis Conocimiento Ambiental para la gestión de riesgos ambientales, y Desarrollo Sostenible EDUCACIÓN, SEGURIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Sostenibilidad Racionalidad Ambiental Seguridad como nuevo valor Complejidad Pensar la complejidad del sistema de gestión de reisgos Estudiar los reisgos como sistemas complejos Inter y Trans disciplinariedad Problematización y transformación de los conocimientos Emergencia del saber ambiental EA PARA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL SOSTENIBLE DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONOCIMIENTOS E INFORMACION TECNOLÓGICA MEDIOAMBIENTAL MUNICIPAL PROYECCION DEL PERFIL TECNOLÓGICO MEDIOAMBIENTAL MUNICIPAL DISEMINACIÓN DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN PARA LAGESTIÓN DE REISGOS Y EL DESARROLLO SISTEMA DE LOCAL. CAPACITACION Y SUPERACION DE LOS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD MUNICIPAL. • Mas de 1000 Sedes Universitarias en los 169 Municipales • Universidad para Todos (TV) • Universidad de la Tercera Edad Gestión del Conocimiento en Educación Ambiental para la Gestión de Riesgos Desarrollo Sostenible no implica nuevas exigencias burocráticas Recursos Humanos Recursos de Información Gestión del conocimiento Recursos Tecnológicos Implica mayor nivel de integración y colaboración DE TODOS LOS ACTORES CON EL GOBIERNO LOCAL 15 Polos Científico-Tecnológicos Polo del Oeste Polo de Ciencias sociales Polo Industrial Sancti Spíritus Matanzas Ciego de Avila Pinar del Río Camagüey Tunas Holguín Cienfuegos Villa Clara Granma Guantánamo Santiago de Cuba DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICOADMINISTRATIVO CIUDAD HABANA TIENE 15 MUNICIPIOS Y 105 CONSEJOS POPULARES Peligros .... Ciudad Habana ha sido azotada durante el periodo 1800-2005 por 107ciclones tropicales de ellos 68 tormentas tropicales y 39 huracanes NATURALES hidrometeorológicos Fuertes Vientos Periodo de retorno en años (T) Probabilidad en % Velocidad esperada en Km/h 100 1 220 50 2 194 25 4 169 20 5 166 10 10 148 5 20 130 Penetraciones del mar Categorí a Período de retorno de al menos 1 caso en un año Períod o de retorn o de al menos 2 casos en un año Períod o de retorn o de al menos 3 casos en un año Penetrac iones del mar significat ivas 2.9 años 15.1 años 112.4 años Penetrac iones del mar 4.2 años 32.4 años ------ Inundaciones por intensas lluvias Periodo de Retorno en años (T) Probabilida d en % Intensida d de lluvia mm/ 2h 100 1 389 20 5 216 10 10 158 5 20 124 Peligro alto a la inundación por intensas lluvias N # # # # # # 8 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # Miramar # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # 260 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 300 # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # Ave. 13 236 # # # 202 # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 236-A # # # # # # # # # # # # 234 294-A 314 19 21 # # # 218 182 198 # 244 # # # 266 # Mariel # # 266 # 310 5 158 # # # # # # # # ## # # # # # # # # # 312 # # # # # # # # # # # 134 # # # # # 0 # 76 # # # # # # # # # # 5 Kilometers # # # # 206 # # # # # # # # # # # # # # # # # # 120 # # # # 270 # # # # # Buena Vista # # # # 82 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 23 # # # 86 # 130 # # # # # # # # # 180 # Jaimanitas # # # # # # # # 98 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 70 # # # # # # # # # # # # # 194 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 308 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # 300 # # # # # # # # # # # 258 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 78 # # # # # # # # # # # 166 # # # # # # # 282 # # # # # # 286 # # # # # # # # # # # # # # # 222 # # # # # Santa Fe # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # 48 # # # # # # # # # # # # # # # # Ave. 1ra. # # # # # # # # # # # # # 248 # # # # # # 152 Ave. 1ra. # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 52 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 76 # # # # # # # # # # # # # Ceiba K # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 110 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 86 # # # # # # # # # # # # # Ampliacion Almendares # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 76 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 6 # # # # # # # # Almendares Sierra # # # # # 66 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 2 # # # # 44 # # # # # # # # # # 34 # # 14 24 C # Cubanacán 74 Esquema ilustrativo de la sobre elevación del nivel del mar por efecto del oleaje y la marea de tormenta Hay fortalezas y oportunidades universitarias para un integración del CARIBE para la GESTIÓN DE RIESGOS : - programas doctorales - programas de investigación - proyectos internacionales regionales y externos en áreas estratégicas de conocimiento de los desastres naturales. Para llevar a cabo estos procesos se hace necesario la utilización de Centros Especializados y personal preparado con este fin: • Aulas Especializadas • Centros móviles • Centro Regional de Capacitación Entrenamiento para el MSR en el Caribe. • Otros y Frecuencia de las inundaciones costeras según los sistemas que la producen. Fuente:Arcos y Fors, 2005 Frecuencia de las inundaciones costeras según los meses del año Fuente:Arcos y Fors, 2005 EA Y DIMENSIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL REISIGO EA RETOS Y LECCIONES APRENDIDAS En la poblacion y en los decisores locales: Desarrollar Capacidades Proporcionar Gestión Riesgos Ambientales Herramientas Prácticas y sostenibilidad de la gobernabilidad Nueva ética ante el Medio Ambiente, la seguridad ambiental y desarrollo sostenible POBLACIÓN OBJETO Y SUJETO Concepción del Desarrollo Local Sostenible La integración y cooperación en EA son fundamento básico en la Política Ambiental cubana Y CARIBENA en Ciencia, Tecnología y Medio ambiente para la gestión de riesgos INTEGRACIÓN Los mapas de Vulnerabilidad y Riesgos ante las inundaciones, tanto por intensas lluvias como por penetraciones del mar y los fuertes vientos • Decisores de los Órganos de Gobierno y la Defensa Civil del municipio • Planificación y diseño del desarrollo económico o social • Diseño de medidas de mitigación para reducción del impacto de posibles desastres • Eelaboración más precisa de los Planes contra Desastres Transformaciones inducidas por el Saber Ambiental , la gestión de Riesgos y el Desarrollo Transformación del conocimiento Inducidas Saber Ambiental, Trabajo Social, Universalización y Desarrollo Local Seguridad Ambiental Efectos epistemológicos Cambios en los efectos del conocimiento Teóricos Metodológicos Interdisciplinariedad Sistemas complejos Cambios en los paradigmas de la Gestión del Conocimiento y la Innovación SA y el Desarrollo PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EA Y GESTIÓN DE RIESGOS PROYECTOS DE I Y D UNIVERSALIZACIÓN PROCESOS Educación Formación Comunicación TEMAS EA POPULAR Cultura General Cultura Ambiental Cultura Tecnológica Cultura Organizacional Enfoque de género Importancia de las Políticas públicas para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local 1) Identificación y definición del problema. 2) Formulación de las alternativas de solución. 3) Adopción de una alternativa. 4) Implantación de la alternativa seleccionada. 5) Evaluación de los resultados obtenidos INSTRUMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS Legislación Ambiental Educación Ambiental Ciencia e Innovación Ordenamiento territorial Evaluación de Impacto Ambiental Licencia Ambiental Gestión Ambiental DESARROLLO LOCAL Inspección Ambiental Regulaciones económicas Fondo de Medio Ambiente Licencia Ambiental Participación ciudadana Reconocimiento Ambiental Anexo 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LA VULNERABILIDAD Y MANEJO DE RIESGOS Problema ambiental Metas Vulnerabilidad y manejo de riesgos Estudios comparados inter y multidisciplinarios para mitigar los desastres causados por fenómenos naturales Indicadores Actividad Salida 1. Pérdidas económicas y ecológicas debidas a desastres naturales Proyectos de investigación Doctorados, tesis de maestría y doctorados Cursos de posgrados y de capacitación 2. Pérdidas humanas debidas a desastres naturales (Personas afectadas y/o muertas) Proyectos de cooperación Docencia, investigación y extensión 3. Área recuperada del total de área de ecosistemas naturales afectada por desastres naturales (personas afectadas y/o muertas) Proyectos de investigación y de cooperación Docencia, investigación y extensión 4. Población viviendo en áreas con peligro de inundaciones Proyectos de investigación y de cooperación Proyectos de investigación y de cooperación 5. Creación de grupos universitarios de trabajo para emergencias nacionales Proyectos de cooperación Docencia, investigación y extensión 6. Incremento de proyectos y trabajos para valorar frecuencia e intensidad de la sequía(moderada, ligera, severa Proyectos de investigación y de cooperación Docencia, investigación y extensión EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Perspectivas y principales retos en cooperación ambiental EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COOPERACIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA UNIVERSALIZACIÓN UNIVERSIDAD PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA