Download Diapositiva 1 - ASEM Catalunya
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
III Setmana de les persones amb malalties neuromusculars Assumint compromisos amb la nostra salut Ma Dolors Navarro Barcelona, 7 de juny de 2010 Asumint compromisos amb la nostra salut Moment de canvi El pacient avui Models de participació Alguns exemples Cap a on anem Jurament Hipocràtic “… Consagraré mi vida al servicio de la humanidad. Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad. La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo. Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado. Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio. No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia. No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia. Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia. Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento. No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana. Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se refiere. Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad. Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo ...” Juramento Hipocrático, siglo V a. C. Declaración de Ginebra, Asociación Médica Mundial, 1948 Ratificación en Estocolmo, 1994 Model hipocràtic o tradicional Insuficient per respondre als nous reptes socials Necessitat de desenvolupar un nou codi de valors i de professionalisme Resposta a les noves necessitats i expectatives de la població Canvi en la relació metge-pacient Jovell, A. El futuro de la profesión médica (www.fbjoseplaporte.org) Transició educativa Persones amb més formació Accés a gran volum d’informació Salut com un bé individual Cultura de drets del consumidor Paper de les associacions Accés a la informació Aparició d’un nou ciutadà: el “netizen” (net+citizen) (ciutadà en xarxa) – Streaming – mp4 – sim – Wi-fi – sms – ipod – Facebook, Twitter – Blog – Video online – Youtube – Wii Brussels Airlines, b.there magazine. February 2010 Algunos ejemplos Google, páginas en castellano (menos de 1 segundo) Osteoporosis ...................... Infarto ............................... Obesidad ........................... Fibromialgia ...................... Cáncer ............................. Asma ................................. Diabetes ............................. Hipertensión ...................... Migraña ............................. Marzo, 2010 381.000 2.890.000 3.780.000 766.000 10.900.000 2.500.000 477.000 2.050.000 473.000 I si busquem malalties neuromusculars? Enfermedad neuromuscular Distrofia muscular Esclerosis Miastenia Miopatía Miositis etc. 56.000 177.000 1.270.000 185.000 76.400 108.000 Escenaris Formes de participació Al final del proceso • Revisión • Aportación • Aplicación práctica Al inicio del proceso • Opinando: valores, preferencias, expectativas • Aportando sugerencias, aspectos de mejora, recomendaciones • Dando continuidad: evaluación, adaptación a nuevas necesidades Instrumentos de participación de los pacientes Canalizando la representación Foros de pacientes Canalizando el conocimiento y la información Universidad de los pacientes Foro Español de Pacientes “Premio Diario Médico mejores ideas del año 2004” “Premio BearingPoint a las iniciativas innovadoras en E-salud, 2005” www.webpacientes.org/fep • Información • Formación • Investigación • Asesoramiento • Acreditación Conocimiento al alcance de pacientes y ciudadanos www.universidadpacientes.org • Artritis Reumatoide •Asma • Biotecnología • Cáncer • Calidad Asistencial en Atención primaria • Comunicación y relación profesionalpaciente • Derechos de los pacientes • Depresión • Dermatología • Diabetes • Dolor • Educación médica Áreas temáticas principales de las • Enfermedades del aparato respiratorio • Ética • Enfermedades crónicas • Gestión deagudas asociacionesyde pacientes • Hábitos de vida saludables • Tecnología e innovación • Ictus • Tratamientos Aulas monográficas (>30) • Atención sanitaria y social • Estilos de vida saludables • Derechos y deberes, participación • Información terapéutica y toma de decisiones compartidas • Innovación y desarrollo • Obesidad • Osteoporosis • Participación ciudadana • Promoción de la asistencia farmacéutica • RESPIRA • Salud cardiovascular aulas: • Salud mental • Salud y mujer • Sociología de la salud y política sanitaria • Tabaquismo • TDAH (trastorno de déficit de atención y hiperactividad) • Terapias de soporte en quimioterapia • Trombosis Programas formativos DESTINATARIO DE LA FORMACIÓN Pacientes crónicos Módulos: Paciente especialista Paciente tutor Profesionales sanitarios Módulo: COMPETENCIAS ADQUIRIDAS Autocuidado de enfermedades crónicas. Habilidades relativas a una condición clínica o área de conocimiento específica. Habilidades para formar a otros pacientes. Promoción del autocuidado de la salud en los pacientes crónicos. Profesional tutor Voluntarios Módulo: Voluntario tutor Acompañamiento a pacientes y familiares. Programa de formación en el autocuidado de enfermedades crónicas “Tomando control de su salud” http//patienteducation.stanford.edu Módulo “Paciente Especialista” Profesionales del ámbito socio-sanitario forman a pacientes en el cuidado de una enfermedad crónica o área de conocimiento específica. Enfermedad crónica o área de conocimiento Asma Competencia específica Uso adecuado inhalador Diabetes Autoadministración insulina Riesgo cardiovascular Medida e interpretación T.A. Enfermedad renal crónica Cáncer Artritis Gestión asociaciones de pacientes Relación paciente-profesional sanitario Búsqueda de información sobre salud Cuidado de la fístula Manejo efectos secundarios QT. Manejo del dolor Elaboración plan de comunicación Preparación visita médica Valoración del nivel de calidad de los recursos de Internet Ejemplo: Programa de formación en el control y tratamiento de la obesidad Barcelona, abril 2008 Competencias adquiridas: 1. Causas, factores de riesgo y repercusiones de la obesidad. 2. Adquisición de hábitos de alimentación saludables. 3. Fundamentos de una dieta equilibrada. 4. Sistemas de cocción de los alimentos. 5. Control de la ingesta de calorías. 6. Organización y preparación de menús saludables. Con la colaboración de: Módulo “Paciente Tutor” Dirigido a pacientes que están en disposición de ayudar a otros pacientes. Objetivo: Facilitar habilidades docentes y comunicativas para que los pacientes puedan transmitir sus conocimientos y experiencia en el manejo de una enfermedad crónica específica. Los pacientes-formadores representan un modelo para otros pacientes. Aumenta la confianza por parte de los pacientes en las posibilidades de manejar los síntomas de la enfermedad. “La experiencia de enfermar pertenece a los pacientes, no a los profesionales” Ejemplo: Programa de formación en Apnea del Sueño (SAHS) Burgos, 2009 Competencias adquiridas: 1. Importancia del sueño y relación con la respiración. 2. Causas, etiología y prevalencia del SAHS. 3. Interpretación de los primeros síntomas. 4. Repercusión en la vida cotidiana y familiar. 5. Problemas de adaptación al tratamiento. 6. Complicaciones y alternativas terapéuticas. 7. Incorporación de hábitos de vida saludables. Con la colaboración de: Módulo “Profesional Tutor” Dirigido a profesionales sanitarios que desean realizar sesiones de divulgación y educación sanitaria a pacientes crónicos y cuidadores. Los profesionales sanitarios no deben impartir las sesiones desde una posición técnica, sino como promotores del autocuidado. Ejemplo: Programa de formación para formadores en manejo del riesgo cardiovascular Terrassa (Barcelona), junio 2008 Competencias adquiridas: 1. El cambio social en la sanidad y el nuevo modelo de paciente. 2. Técnicas para la identificación de necesidades de formación. 3. Mejora de la comunicación con los pacientes. 4. Pautas para promover la adquisición de competencias en salud. 5. Selección y preparación de material divulgativo. 6. Estrategias y metodologías formativas. 7. Impacto de la formación en la salud. Con la colaboración de: Módulo “Voluntario Tutor” Dirigido a cuidadores y voluntarios que se encargan del cuidado de personas afectadas por enfermedades crónicas. El objetivo principal es capacitar al voluntario para acompañar, apoyar y orientar a los pacientes en su itinerario por el sistema sanitario. Ejemplo: Programa de formación para voluntarios sobre cáncer de mama Madrid / Barcelona, 2009-2010 Competencias adquiridas: 1. Funcionamiento del centro hospitalario. 2. Protocolos de actuación del voluntariado. 3. Características del cáncer de mama y repercusiones en el paciente y su entorno. 4. Escucha activa y empatía. 5. Respuesta a las necesidades emocionales de pacientes y familiares. 6. Mejora de la comunicación del paciente con familiares y profesionales sanitarios. En el marco de: Associació de Malalts del Ronyó – ADER (Barcelona) 3 edicions Associació de Diabètics de Catalunya – ADC (Barcelona) 2 edicions Asociación Española contra el Cáncer – AECC (Madrid) Asociación Española de Afectados por Linfomas - AEAL (Madrid) Centro de Atención Primaria Nova Lloreda (Badalona) Centro de Atención Primaria Montgat-Tiana Centro de Atención Primaria Sardenya (Barcelona) Centro de Atención Primaria Martí i Julià (Badalona) Centro Cívico “Francesc Macià” (Terrassa) (en colaboración con l’Associació de Malalts del Ronyó-ADER) Centro Cívico “Balàfia” (Lleida) (en colaboración con l’Associació de Diabètics de Catalunya-ADC) Resultados preliminares y evaluación del programa En general, ¿está satisfecho con el curso? Número de personas 100 76 75 53 50 25 0 0 Nada 2 Poco 3 Normal 0 Bastante n=134 Mucho NS/NC Resultados preliminares y evaluación del programa ¿Son adecuados los temas que se han tratado a lo largo del curso? Número de personas 100 75 64 55 50 25 0 14 0 1 Nada Poco 0 Normal Bastante n=134 Mucho NS/NC Resultados preliminares y evaluación del programa ¿Cree que hacer este curso le puede ayudar a controlar mejor su salud? Número de personas 100 75 65 58 50 25 9 0 2 Nada Poco 0 0 Norm al Bas tante n=134 Mucho NS/NC Resultados preliminares y evaluación del programa ¿Recomendaría este curso a otras personas? 100 Número de personas 82 75 50 43 25 8 0 1 Nada Poco 0 0 Normal Bastante n=134 Mucho NS/NC Beneficios de los pacientes bien informados http//patienteducation.stanford.edu Incorporación de hábitos de vida saludable (alimentación y ejercicio). Mejor manejo de los síntomas. Mejora de la comunicación con el médico. Mayor adherencia terapéutica. Mejora en la calidad de vida relacionada con la salud. Disminución del número de visitas a urgencias. Disminución del número y duración de las estancias hospitalarias. www.expertpatients.co.uk www.universidadpacientes.org Toma de decisiones compartida Información Comunicación Intercambio Valoración Decisión Conclusiones Las estrategias de formación dirigidas a pacientes pueden contribuir a la gestión del cambio social al que se enfrentan los sistemas sanitarios. La formación representa una oportunidad para promover el liderazgo y la innovación en los sistemas sanitarios, el auto-cuidado responsable y la utilización adecuada de servicios y recursos de salud. La orientación hacia la adquisición de competencias y la acreditación de la formación para pacientes son elementos estratégicos que contribuyen a garantizar la calidad de la oferta educativa. Principales tendencias Transición de un paciente pasivo y dependiente a un modelo de paciente más autónomo, activo e independiente Incremento continuado en el acceso a la información Cambio de formato: información basada en papel a información vía electrónica Profesionales cercanos, preparados ante las nuevas necesidades Participación del paciente III Setmana de les persones amb malalties neuromusculars Assumint compromisos amb la nostra salut Ma Dolors Navarro Barcelona, 7 de juny de 2010