Download Diapositiva 1 - Confederaciones Rurales Argentinas
Document related concepts
Transcript
VENADO TUERTO 24 de Octubre 2012 SOBRE CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es, dentro del panorama gremial agropecuario argentino, una organización federal de profunda raigambre democrática, en la que encuentran su más cabal expresión todas las voces de la producción en su diversidad geográfica como en sus distintas variantes productivas. Fundada en 1943 CRA está presente en todas las regiones del país a través de sus 14 Confederaciones, Asociaciones y Federaciones, integradas a su vez por más de 300 sociedades rurales de toda la Argentina. En total están representados a través de la acción de CRA más de 100.000 productores agropecuarios. Productores pequeños, medianos y grandes son recibidos y bienvenidos en CRA, como un reflejo fiel de su espíritu federalista que inspiró su creación. Su conducta gremial es fortalecida por la defensa irrestricta de los intereses del productor y de las empresas rurales y con ese férreo estandarte se ha guiado a lo largo de su historia. CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS Octubre 2012 Algunos Mitos o Relatos sobre el Sector Agropecuario 1. 2. 3. 4. • Sector Responsable de la Inflación • Sector que no agrega valor • No es generador de empleo • No aporta recursos tributarios ¿Qué es la Inflación? Definición de Inflación Manual de Economía: “Es una aumento generalizado y sostenido de precio de bienes y servicios de la economía” Interpretación de la Inflación La inflación es un fenómeno agregado, macroeconómico que afecta a todos los sectores de la economía. Cambian todos los precios aunque con diferentes intensidades. Pero … ¿Por qué cambian los precios? En cualquier economía los precios de los bienes y servicios cambian constantemente en respuesta a PERTURBACIONES como pueden ser: 1- Cambios en la DEMANDA de esos bienes y servicios (aumento de ingreso de consumidores, cambios en los gustos, modas, aparición de sustitutos, cambios de precios de sustitutos) 2- Modificación en la OFERTA de esos bienes (inversiones en el sector, fenómenos climáticos, etc.) 3- Acciones ejecutadas desde el Estado: 3.1 - Controles de Precios 3.2 - Restricciones al Comercio Exterior – Exportaciones/Importaciones 3.3 - Manipulación del tipo de cambio. Pero … ¿Por qué cambian los precios? Robert Lucas – Premio Nobel de Economía Hizo una distinción importante en materia de las causas del cambio en los precios Perturbaciones relativas Afectan a un solo mercado y por lo tanto a un solo precio Perturbaciones Agregadas : Afectan a TODOS los mercados y por ello a TODOS los precios. La Inflación (y la deflación) son fenómenos Macroeconómicos que provienen de Perturbaciones/ Agregados. ¿Desde cuando viene el Mito Falso de que la inflación la generan los productores de alimentos? Algunos ejemplos del Relato Oficial….. Medidas para Garantizar Precios a los consumidores ¿Desde cuando viene el Mito Falso de que la inflación la generan los productores de alimentos? Algunos ejemplos del Relato Oficial….. Medidas para Garantizar Precios a los consumidores ¿Desde cuando viene el Mito Falso de que la inflación la generan los productores de alimentos? Algunos ejemplos del Relato Oficial….. Medidas para Garantizar Precios a los consumidores ¿Qué argumentos se utilizan para agrandar el relato de la inflación? 1- Marzo de 2005- Aumento de Retenciones a la Carne Vacuna-5%=>15% Lavagna "El objetivo es garantizar la oferta en el corto y mediano plazo y evitar la suba de los precios para mantener el poder de compra de la población“ 2- Marzo de 2006- Cierre de Exportaciones de Carne Vacuna N. Kirchner ““No nos interesa exportar a costa del hambre del pueblo”, dijo, y agregó: “Exporten, ganen, pero vendan la carne a los argentinos al precio que corresponde” Miceli agregó “la medida “es la mejor manera de cuidar el bolsillo de la gente” y que responde a “una necesidad de contener los precios internos de un producto que no sigue las reglas generales”. 3- Noviembre de 2006 – Congelar el precio del Trigo El presidente de la FAIM, Alberto España, dijo a LA NACION que los exportadores venderán a los molineros a un precio no mayor de $ 370 la tonelada a partir de pasado mañana, casi la cotización actual del grano. Un operador comentaba "Los productores están recibiendo 20 dólares menos por tonelada por un acuerdo no escrito entre los exportadores y el Gobierno" ¿Qué argumentos se utilizan para agrandar el relato de la inflación? 4- Enero de 2007- Retenciones a la Soja =>Subsidios a MolinosFeedlots e Industria Avícola Miceli La ministra sostuvo "Los molinos harineros comprarán el trigo a su valor de mercado y la diferencia para que no aumenten el pan, los fideos, y la harina les será subsidiada por este mecanismo para que no haya ninguna modificación de los precios de estos bienes básicos de la canasta alimentaría” 5- Marzo de 2008- Resolución 125 -Lousteau "aumentar el incentivo a la producción de insumos básicos para la elaboración de alimentos que consumen los argentinos“ "Se instala esquema de retenciones móviles que se ajustan automáticamente. Esto da un marco de previsibilidad al sector" 6- Abril de 2008 – Cuotas de Exportación- ROE- Resol 543 y 42. 7- Acuerdos de Precios Abril de 2006 – 400 productos “primer acuerdo para congelar los precios de una lista de 400 productos” Enero 2009 “Moreno lanza sus marcas de alimentos” 8- Octubre de 2012 - 400 productos “primer acuerdo para congelar los precios de una lista de 400 productos”….. Incidencia sobre el precio que paga el Consumidor – Evidencia Internacional y Argentina Estados Unidos. Proceso de Propagación de Precios en el Mercado Alimenticio. Datos en Porcentaje –base=2010. 25%-Porcentaje del “Incidencia del productor”. Valor de los commodities agrícolas a puerta de tranquera. 75% - Explicado por otros factores fletes, servicios, alquileres, salarios, comisiones, etc. Fuente: Economic Research Service. USDA Incidencia sobre el precio que paga el Consumidor – Evidencia Internacional y Argentina Nueva Zelanda . Proceso de Propagación de Precios en el Mercado Alimenticio. Datos en Porcentaje –base=2008. 22%-Porcentaje del “Incidencia del productor”. Valor de los commodities agrícolas a puerta de tranquera. 78% - Explicado por otros factores fletes, servicios, alquileres, salarios, comisiones, etc. Fuente: Federated Farmers of New Zeland. 2008 Incidencia sobre el precio que paga el Consumidor – Evidencia Internacional y Argentina Argentina. Proceso de Propagación de Precios en el Mercado Alimenticio. Datos en Porcentaje –base=2012. 16%-Porcentaje del “Incidencia del productor” en los precios que paga el consumidor. Fuente: CRA-Dpto de Economía 84% - Explicado por otros factores fletes, servicios, alquileres, salarios, comisiones, impuestos, etc. TRIGO • - Campaña 2011/12 Producción: 13,4 millones de toneladas. Superficie implantada: 4,6 millones de has. Gasto e Inversión (10/11) : $4.457 millones. Campaña 2010/11 Principales provincias productoras Buenos Aires 58% Santa Fé 12% Córdoba 11% Entre Ríos 7% Santiago del Estero 5% Fuente: MAGYP en base a CNA 2002. Fuente: Estadísticas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca , y “De la Tierra al País – Cultivos Plurianuales “- AACREA. TRIGO / PAN Y MEDIALUNAS • ¿Cuánto Trigo se necesita para hacer Pan? Por cada Kg de Pan Francés se necesitan 830 gramos de Harina, lo que equivale a 1,11 Kg de Trigo. 1 Kg de Pan = 1,11 Kg de Trigo • ¿Cuánto Trigo se necesita para hacer Medialunas? Por cada docena de medialunas de manteca se necesitan 220 grs de Harina, lo que equivale a 293 gramos de trigo. 1 Docena de Medialunas = 0,3 Kg de Trigo TRIGO / PAN Producto campo Trigo Pan Producto góndola Pan Francés x 1 Kg Precio al productor x Kg de Trigo Precio al consumidor x 1 Kg de Pan $ 1,00 $ 14 Fuente: Elaboración propia en base a Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Asociación de defensa a los consumidores. Supermercados y Panaderías. TRIGO / Medialunas Ingredientes: -Harina -Sal -Azúcar -Huevos -Leche -Levadura -Vainilla Características de Venta: 1 Docena de Medialunas de Manteca. Piezas de 40 grs. Producto campo Trigo Pan Producto góndola Medialuna Manteca - 1 docena Precio al productor x Kg de Trigo Precio al consumidor x docena Medialuna $ 1,00 $ 23 Fuente: Elaboración propia en base a Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Asociación de defensa a los consumidores. Supermercados y Panaderías. PRODUCTOS LÁCTEOS Cuencas Lecheras de Argentina Año 2011* - Producción: 11.500 millones de Litros. Exportación: 3.000 millones de Litros Consumo per Capita: 203 Lts/Hab/Año Inversión – Sector Primario** :15.600 Millones de Pesos. - * Estimado. ** CEEA – AACREA Producción de Leche por Provincias Santa Fé Córdoba Bs. As. Entre Ríos 3% 2% 34% 28% 33% Cuencas: Buenos Aires (1. Mar y Sierras, 2. Oeste, 3. Abasto Sur, 4. Abasto Norte), Santa Fe (7. Sur, 8. Central), Córdoba (9. Sur, 10. Villa María, 11. Noreste), Entre Ríos (5. Cuenca “B”, 6. Cuenca “A”), La Pampa (12. La Pampa) y Tucumán (13. Cuenca de Trancas). Fuente: MINAGRI y Facultad de Agronomía-UBA La Pampa PRODUCTOS LÁCTEOS Producción lechera y Tamberos Producción Nacional Mill. de l Tambos Cant. de tambos 11,000 33,000 10,000 30,000 9,000 27,000 8,000 24,000 7,000 21,000 6,000 18,000 5,000 15,000 4,000 12,000 3,000 9,000 2,000 6,000 1,000 3,000 0 0 1988 1995 1998 2002 2008 2010 Fuente: Movimiento CREA en base a datos de MinAgri, CNA02, CNA88 y SENASA. PRODUCTOS LÁCTEOS Leche entera Sachet 1 lt Pate Grass 1 kg Precios: al Productor y de góndola 7 6 700% 300% superior es 4 el precio que debe afrontar el consumidor respecto de lo $/Lt 5 3 2 1 0 Al productor De góndola Fuente: CRA en base a MINAGRI e INDEC, Dirección de Estadísticas de Santa Fe PRODUCTOS LÁCTEOS Queso Reggianito 1 Kg Yogurt Cremoso 200 cc Fuente: CRA en base a MINAGRI e INDEC, Dirección de Estadísticas de Santa Fe PRODUCTOS LÁCTEOS La participación sobre los precios finales Evolución de la participación del precio al productor respecto de los precios al consumidor Productor de Leche - Participación sobre Leche fresca sachet Productor de Leche - Participación sobre Yogur cremoso 17% 44% 43% 42% 41% 40% 39% 38% 37% 36% 35% 34% 33% 15% 13% 11% 9% 7% 5% Yogur cremoso Leche fresca entera sachet Fuente: CRA en base a MINAGRI e INDEC, Dirección de Estadísticas de Santa Fe PRODUCTOS LÁCTEOS La participación sobre los precios finales Evolución de la participación del precio al productor respecto de los precios al consumidor Productor de Leche - Participación sobre distintos quesos Queso pate-grass Queso reggianito Fuente: CRA en base a MINAGRI e INDEC, Dirección de Estadísticas de Santa Fe Feb-12 Jan-12 Dec-11 Nov-11 Oct-11 Sep-11 Aug-11 Jul-11 Jun-11 May-11 Apr-11 Mar-11 Feb-11 Jan-11 Dec-10 Nov-10 Oct-10 Sep-10 Aug-10 Jul-10 Jun-10 May-10 Apr-10 Mar-10 Feb-10 Jan-10 40% 39% 38% 37% 36% 35% 34% 33% 32% 31% 30% NARANJA • Producción Argentina 2010/11: 858.551 tn. • Gasto e Inversión: $773 Millones • Argentina ocupa el octavo lugar en la producción mundial de cítricos Campaña 2010/11 Principales provincias productoras Entre Ríos 56% Corrientes 15% Jujuy 11% Salta 9% Tucumán 3% Otros 6% Fuente: Elaboración propia en base a “De la Tierra al País – Cultivos Plurianuales “- AACREA, y USDA. NARANJA Producto Naranja x 1 Kg P al productor $ $ 0,7 P al consumidor $ $ 5,5 Fuente: Elaboración propia en base a consulta a productores citrícolas y Asociación de defensa a los consumidores. Supermercados y verdulerías ¿Cómo se explica la brecha? • Naranja: caso testigo Precio al Impuestos Consumidor Intermediarios Precio al Productor ¿Cómo se explica la brecha? • Naranja: caso testigo Nótese: El Estado a través dela Carga Tributaria Indirecta recibe más de lo que se le paga al productor por el Kg. de naranja. A pesar de que los Productores son lo que asumen gran parte de los riesgos (climático, de precios, entre otros), su participación en el precio final sólo es de 13% 41% del precio final no pudo ser identificado con los costos Lo impostergable para aumentar la producción e inversión Problemas sectoriales.. Establecer un régimen de exportaciones que permita incrementar la inserción externa de los productos agropecuarios, otorgándole previsibilidad y evitando las distorsiones en la formación de los precios internos (= terminar con las cuotas de exportación, ROE verde y Rojos, y Derechos de Exportación) Rápida respuesta a las Emergencias Agropecuarias Infraestructura. Trabajar para que el costo de transporte de cargas no sea limitante para la producción Presión fiscal que no desestimule la inversión y permita crecer Transparentar la formación de precios La importancia del sector agropecuario en la economía nacional es central. El bienestar de la sociedad argentina depende de manera directa de la evolución de nuestro sector. A través de la aplicación de políticas adecuadas y coherentes, se beneficia Argentina en su totalidad con una mayor creación de puestos de trabajo, agregación de valor, recaudación impositiva e ingresos de divisas. MUCHAS GRACIAS!