Download Bacterias
Document related concepts
Transcript
Bacterias __ Defensas del Paciente Lograr en la sangre y los tejidos niveles de antibióticos suficientes para que durante el tiempo de máxima contaminación y en unión con los “mecanismos defensivos del paciente”, sean destruidas las bacterias contaminantes, evitando la infección. Bacterias Defensas del paciente Fase inflamatoria de la cicatrización * Comienza con la lesión. * Dura los primeros 4-5 días. * 1ra respuesta: Vasoconstricción y formación del coágulo. * 2da respuesta: Aumento del flujo de Neutròfilos, monocitos y linfocitos al sitio operatorio. Bacterias Defensas del Paciente -Período eficaz crítico de las defensas del paciente. -Período eficaz de la antibioticoterapia preventiva. -Período de máxima contaminación. -Período vulnerable. -Período decisivo. SSI Surgical Site Infection (Infección del Sitio Operatorio) Sitio operatorio: Sitio donde se genera una herida en un procedimiento. Según Altemeier el peligro de infección de la herida varía según la siguiente ecuación Infección Contaminación bacteriana Defensas del Paciente Clasificación de las operaciones de acuerdo a la contaminación y la posibilidad de infección 1) Limpias: - Sólo se secciona la piel. 2) Limpias Contaminadas:( Dirigida la profilaxis). -Apertura de víscera hueca sín o con escape mínimo. 3) Contaminadas: - Apertura de víscera hueca con escape importante. - Inflamación sin pus. 4) Sucias: - Presencia de pus. - Perforación de víscera hueca. Bacterias Defensas del Paciente ___ Bacterias_______ Defensas del Paciente Indicaciones ( Dirigidas contra los factores de riesgo de infección) 1) Cuando existe gran posibilidad de infección ( Operaciones con alto riesgo de infección ). 2) Cuando la infección pueda traer consecuencias graves. 3) Situación biológica deficitaria del paciente (Factores generales que deterioran las defensas de este). Bacterias Defensas del Paciente -Gastroduodenales de alto riesgo. -Biliares de alto riesgo. -Ginecológicas (Histerectomías)** -Colon y recto ** Bacterias Defensas del Paciente -Mayores de 60 años. -Ulcera ó Neoplasia gástrica. -Ulcera complicada. -Acloridia de cualquier causa. -Uso de cualquier antiácido. Excepto: Vaguectomía altamente selectiva sin factores de riesgo de infección. Bacterias Defensas del Paciente -Mayores de 60 años. -Colecistítis ó Pancreatítis previas. -Reintervenciones sobre vías biliares. -Coledocolitiasis, estenosis. -Asociada a operaciones gastroduodenales. -Ictero obstructivo antecedente o actual. Excepto: Litiasis Vesicular sin factores de riesgo de infección. Bacterias Defensas del Paciente - Colocación de prótesis ** - Transplantes de órganos - Injertos. - Cirugía plástica. - Neurocirugía. - Operaciones limpias prolongadas: -Hígado. -Páncreas. - Esplenectomías. Bacterias Defensas del Paciente -Malnutrición. -Alteraciones de las pruebas de hipersensibilidad retardada. -Focos de infección a distancia ** Otros factores de riesgo de infección. 1)Inherentes al salón de operaciones. *Tiempo quirúrgico 2)Inherentes a la hospitalización. *Estadía preoperatoria prolongada. * Rasurado de la piel. Bacterias Defensas del Paciente Principios de la profilaxis 1)Usar antibióticos convencionales. 2) Debe actuar frente al Staphilococos Aureus. 3) Tendencia actual: Monoterapia, Monodosis. 4) Vida media adecuada. 5) Actuar contra la microflora esperada. 6) Pocos efectos secundarios. 7) Bajo costo. 8) Conocer el patrón microbiológico y de resistencia bacteriana del ambiente hospitalario. 9) Conocer resultados de estudios clínicos controlados. Bacterias Administración Defensas del Paciente. Preoperatorio: -Utilizar la vía E.V. -30 min antes o mejor durante la inducción anestésica. Transoperatorio: -Si la operación dura más de 3 horas. -Si hay perdida sanguínea importante. -Si el antibiótico es de corta vida media ( usarlo con intervalos equivalentes al doble de la vida media). Postoperatorio: -No más de 24 horas. Bacterias Defensas del Paciente Vida media en horas -Cotrimoxasol(Sulfaprim) *Metronidazol *Aminoglucósidos *Cefazolina -Penicilinas -Azlocillín -Carbenicilina(Pyopen) -Cefuroxima -Ceftriaxone(Rocephin) -Cefotaxime(Claforan) *Cloranfenicol 9 - 11 6 - 14 2-3 1.9 0.5 1 1 1.5 8 1.7 1.5 - 3.5 Bacterias Defensas del Paciente Vías de administración 1)Sistémica (E.V) 2)Tópica: -Intraperitoneal. -Periincisional. 3)Rectal. -Supositorios de Metronidazol. 4)Oral. -Preparación de Colon. Bacterias Defensas del Paciente ¿ Por qué ? *Preoperatorio inmediato EVITA *Transoperatorio Fenómenos de la fase precoz de la inflamación (3-4h) -Destrucción de la flora habitual(Endógena). -Colonización por otras cepas. -Desarrollo de cepas resistentes. *Postoperatorio inmediato DISMINUYE -Posibilidad de reacciones adversas. - Superinfecciones. - Enmascaramiento de sepsis a distancia. - Los costos. Bacterias Defensas del Paciente Errores de la profilaxis *Preoperatorio: -Agente ineficaz. -Momento erróneo de la primera dosis. *Transoperatorio: -Omitir dosis suplementaria. *Postoperatorio: -Continuar por más de 24h. Ventajas del Método 1) Disminuye la posibilidad de reacciones adversas. 2) Menos desarrollo de cepas resistentes y superinfección. 3) No enmascara síntomas de infección comenzante. 4) Menos eliminación de la flora endógena. 5) Si aparece infección es leve y fácil de controlar. 6) En operaciones de colon no se necesita estadía preoperatoria prolongada para preparación. 7) Facilita el trabajo de enfermería. Guías de la Surgical Infection Society del 2002 • Lesiones intestinales de menos de 12 horas, no son considerados como con una infección intraabdominal establecida (nivel 1) • Perforaciones gastroduodenales de menos de 24 horas también son considerados como con contaminación pero no con infección establecida (nivel 3) • Foco de infección totalmente removible (nivel 2): -Apendicitis o Colecistitis aguda incluso gangrenosa. -Necrosis u obstrucción intestinal no acompañada por perforación o peritonitis. Deberían ser tratados profilácticamente con antimicrobianos por no más de 24 horas. Surgical Infections Volume 3, Number 3, 2002 Clases de evidencias Clase I Estudios prospectivos, randomizados,controlados o metaanálisis. Clase II Estudios prospectivos no randomizados u otros estudios en los cuales los datos fueron recogidos prospectivamente, y análisis retrospectivos basados en datos confiables. Incluyen estudios observacionales, de cohorte, estudios de prevalencia y estudios retrospectivos de casos controlados. Clase III Estudios no controlados usando datos retrospectivos como series clínicas y casos revisados y opinión de expertos. Surgical Infections Volume 3, Number 3, 2002 Causas de incumplimiento de la profilaxis *Nihilismo. *Dogmatismo. *Arrogancia. *Miedo al fracaso. *Falsa sensación de seguridad. *Literatura promocional. *Falta de información científica. *No diferenciar profilaxis de tratamiento. *No diferenciar contaminación de infección. *Trabajar o no en un Hospital docente. *Comprobar de que la alteración de la profilaxis recomendada no aumenta el riesgo de infección. Soluciones para mejorar el cumplimiento *Indagar por que no se aplica la profilaxis. *Aumentar la información científica. *Uso de guías que faciliten su uso correcto. *Hacer recordatorios en el salón de operaciones. *Cooperación de Anestesiólogos y Enfermeros. *Anotación en la hoja de anestesia. *Evaluación de los resultados: a) Vigilancia de la profilaxis. b) Comunicación de los resultados de la vigilancia.