Download Descargar
Document related concepts
Transcript
Marcación de SONDAS SONDA: secuencia de DNA o RNA marcada y complementaria a un ac. nucleico. La técnica consta de los siguientes pasos: Extracción del ac. Nucleico Separación con ER y electroforesis en gel de agarosa Blotting a soporte de nitrocelulosa e hibridación con la sonda marcada. SOUTHERN: SE TRATA EL GEL (de nitrocelulosa) CON HCl PARA DESNATURALIZAR EL ADN, SE NEUTRALIZA CON NaOH Y SE TRANSFIERE A LA MEMBRANA EN SOLUCION DE ALTA FUERZA IONICA NORTHERN: NO ES NECESARIO EL TRATAMIENTO, SOLO MANTENER ARN SIN ESTRUCTURA SECUNDARIA Marcación de SONDAS TECNICAS MAS USADAS OLIGONUCLEOTIDES PROBES NICK – TRANSLATION RANDOM PRIMER EXTENSION α–32P–d NTP, α-35S–d NTP, α–125 I–d NTP: GENERALMENTE d CTP biotina-11-d UTP, digoxigenina-11-d UTP Marcación de SONDAS La sonda puede ser o no radiactiva y se denominan calientes o frías respectivamente. La sensibilidad del ensayo esta dado por la cantidad de secuencia a detectar y la intensidad de la señal Actualmente detectan cantidades < nanogramo Oligonucleotide probes Nick-Translation Están involucradas dos enzimas: DNasa 1, DNA polimerasa I. DNA doble cadena para marcar. La DNAsa I, introduce un nick (Agujero) al azar en una de las cadenas del DNA. La DNA pol I, que posee actividad 5’-3’ exonucleasa: remueve el d NTP del extremo 5’ y el nick se va trasladando. Se separa el DNA marcado del resto por precipitación con Etanol o columna Sephadex. Random Primer Fue descubierto por Feinberg y Volgestein (1986) Secuencia de hexanucleotidos aleatorios (Todos los posibles) Fragmento Klenow de Pol I (Sin actividad exonucleasa 5`- 3`) Método: Desnaturalización del dsDNA para obtener ssDNA Añaden hexanucleotidos y permite emparejamiento Añadir subunidad Klenow, dCTP y dNTP marcados Obtención cadena complementaria de DNA marcada Se separa el marcado del resto por precipitación con etanol o columna Sephadex Nick-Translation Random priming Oligonucleotides Probes Nick-Translation La apoptosis es una forma de muerte celular que se caracteriza por el encogimiento del citoplasma y condensación de la cromatina nuclear. Ello implica la acción de endonucleasas endógenas, lo que se traduce en la degradación del ADN cromosómico y la célula posteriormente se rompe. La aparición de apoptosis en los tejidos se detectaba por métodos, como: (1) Electroforesis en gel de DNA exógeno. (2) Microscopía electrónica, e (3) Histológicamente, evaluando la morfología. Estas técnicas tienen problemas inherentes. “El desarrollo de las técnicas de in situ labelling-end y Nick-translation in situ ha mejorado y facilitó la detección, cuantificación y distribución de la apoptosis a nivel celular en tanto en cultivos celulares y cortes de tejido. Los métodos de in situ labelling-end y Nick-translation se basan en el principio de que las endonucleasas endógenas activadas durante la apoptosis crean mellas (o nicks) en el ADN lo que proporciona un medio por el cual dichas células puede ser detectadas.” Las regiones activas de la cromatina son estructuralmente distintas de segmentos del genoma que no se transcriben. La conformación de los genes activos hace que sean sensibles a la DNasa I (lo que puede mantenerse incluso en los cromosomas mitótico). “Hemos desarrollado una técnica –Nick-translation dirigido - que permite distingir entre cromosomas X activos e inactivos.” Los cromosomas X están compuestos cada uno por: • Las regiones X cromosómicas, y • Dos segmentos de característica autosómica que las flanquean. Después de Nick-translation: Un cromosoma X activo: Se marca específicamente en las regiones autosómicas y en las regiones X cromosómicas. El cromosoma X inactivo: Se marca sólo en las regiones autosómicas y en una pequeña porción que corresponde a la traducción tardía de los segmentos iniciales de las regiones X. “Nuestra técnica abre la posibilidad de seguir la cinética de inactivación y reactivación del cromosoma X durante la embriogénesis, el estudio de los genes activos o inactivo en el cromosoma X y cartografía de tejidos específicos de grupos de genes.” Random-priming “Ofrece posibilidades únicas de ingeniería para los pequeños péptidos.” Se utiliza la técnica de Randompriming para levantar diferentes partes de un gen determinado, luego unirlos y mediante la inserción en vectores expresión se obtiene el nuevo péptido. Las X indican la reciente introducción de mutaciones Las condiciones para la síntesis por Random-primig pueden ser fácilmente ajustadas para un gen dado. La técnica permite realizar sustitución de un gran número de aminoácidos (más que por mutagénesis puntual por PCR) Oligonucleotide probes Las técnicas moleculares se utilizan para estudiar y caracterizar la composición microbiana del queso Fontina Se analizaron muestras de leche, cuajada y queso en diferentes momentos de la maduración La identificación taxonómica, basada en el uso de los sondas de oligonucleótidos para rRNA 16S y 23S, se aplican en experimentos de hibridación de colonias para permitir la identificación de las cepas y para investigar las poblaciones involucradas en producción de Fontina Las especies dominantes: Enteroccocus faecium y Streptococcus thermophilus. Presentes en menor cantidad: E. faecalis, Lactococcus lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. cremoris mesófilos y termófilos y los lactobacilos.