Download * La alimentación equilibrada, la dieta saludable. Jesús Román
Transcript
* Lúpulo y fitoestrógenos: papel en la alimentación actual y su relación con la salud. Jesús Román Martínez A. Facultad de Medicina. U. Complutense de Madrid * Introducción - Los polifenoles son substancias presentes en alimentos de origen vegetal y en productos elaborados a partir de ellos. - Su presencia influye en: * Aspectos relacionados con la calidad * Aspectos tecnológicos * Aspectos relacionados con la salud - Los polifenoles y los vegetales Se han demostrado numerosas funciones de estos compuestos en las plantas que los sintetizan con fines defensivos. Algunos flavonoides pueden tener un efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, mientras que otros pueden proteger los constituyentes celulares vulnerables a la radiación U.V.: la biosíntesis de flavonoides se induce o se incrementa con la irradiación UV. - Algunos investigadores han considerado su formación como mecanismo defensivo frente a los animales herbívoros, aportando un sabor amargo, menor digestibilidad y efectos adversos sobre la permeabilidad de la pared intestinal. - De ahí que los animales hayan desarrollado la capacidad de reconocer y evitar las dietas ricas en taninos. O2 - Polifenoles y salud “ En el estudio epidemiológico de Zutphen, se observó que la ingestión de flavonoides estaba inversamente correlacionada con la mortalidad producida por enfermedades cardíacas “ “ ... cierta protección ante la aparición de patologías postmenopaúsicas: ECV, osteoporosis… “ “ Se destaca su papel como substancias antioxidantes con utilidad ante las agresiones producidas por R.O.S. “ “ Parece haber cierta protección ante la aparición de patologías postmenopaúsicas: ECV, osteoporosis… suplementando con fitoestrógenos. (Keller, 1999) ... Se señala el papel protector de los polifenoles ante la osteopenia. Así, se ha encontrado que la rutina inhibe la pérdida de travéculas óseas en ratas ovariectomizadas a) por reducir la resorción ósea y b) por aumentar la actividad osteoblástica (Horcajada, 2000) Recientes estudios apoyan la teoría de que los fitoestrógenos (isoflavonas y lignanos entre ellos) podrían tener un papel en la prevención de la osteoporosis tras la menopausia, especialmente en el caso de la soja, las semillas de lino y las ciruelas (Arjmandi, 2001) “ - Los fitoestrógenos son compuestos vegetales (judías, coles, espinacas, soja, cereales, lúpulo...) con actividad estrogénica o antiestrogénica. - Los principales componentes con esta actividad son: isoflavonoides, flavonoides y lignanos - Los fitoestrógenos pueden producir efectos secundarios en animales de experimentación: sobre la diferenciación cerebral durante el crecimiento. No conocemos las posibles dosis tóxicas si se ingieren por niños. No conocemos efectos tóxicos en adultos - Los fitoestrógenos pueden producir efectos beneficiosos sobre la salud en humanos adultos: prevención de diversos tipos de enfermedades crónicas entre las cuales estaría el cáncer, además de los síntomas postmenopausicos, osteoporosis, lípidos sanguíneos reduciendo el riesgo de E.C.V. y aterosclerosis - Su efecto se ejercería junto con otras substancias como los lignanos, etc. - Sin embargo, actualmente no hay evidencias que sugieran beneficios consiguientes a la promoción de modificaciones dietéticas en este sentido - Un estudio que interesa mucho al consumidor, por la gran cantidad de alimentos que evalúa, establece que el contenido de fenoles totales en vegetales es mayor para la remolacha > cebolla roja > brócoli > espárragos > alubias > ajos > espinacas > pimienta > cebolla > champiñón > coliflor > col > maíz > tomates > calabacín > lechuga > pepino > zanahoria > patata dulce > apio > patata (Vinson y col., 1998). - Quizás entre los flavonoles, la quercetina sea de los más estudiados, siendo las principales fuentes de dicho compuesto brécol, col, uva negra, cerezas, alubias, manzanas, cereales y cebolla (Kähkönen y col, 1999); siendo ésta última uno de los alimentos con mayor biodisponibilidad (Vinson y col., 1998). * El lúpulo... Se ha utilizado tradicionalmente como sedante e hipnótica y como estimulante del apetito. * El lúpulo... - Conocemos desde antiguo (Verzele, 1986) los efectos de la exposición al lúpulo, en especial en recolectores: por inhalación, contacto (polvo) y absorción transcutánea. - Esta exposición se relacionaba con alteraciones menstruales en las trabajadoras. - El lúpulo como ingrediente funcional. * Sus efectos sobre la fisiología se deberían a su contenido en polifenoles “ Humulona: inhibe la resorción ósea actividad anti-inflamatoria inhibe angiogénesis reduce riesgo cardiovascular “ Lúpulo • Ciertos flavonoides (prenylchalconas y prenylflavanonas) in vitro inhiben la oxidación de la LDL • La substancia que parece más eficaz es el xantohumol (la más abundante prenylchalcona) incluso con un efecto mayor que la genisteína y el alfa tocoferol aunque menor que la quercetina Lúpulo • Recientemente se ha identificado como fitoestrógeno la 8-prenylnaringenina con actividad in vitro superior a la del cumestrol, genisteína y daidzeína. • Cuando se administra a ratas ovariectomizadas, se requiere para estimular estrogénicamente el epitelio vaginal concentraciones 500 veces mayores que las contenidas en cualquier tipo de cerveza. * Dentro de las bebidas que contienen polifenoles destaca la cerveza, cuya actividad antioxidante global es similar a otras bebidas alcohólicas, como el vino, y no alcohólicas, como el mosto. * La presencia de xantohumol, isoxantohumol... en la cerveza son, probablemente, demasiado bajos como para que tengan significación fisiológica debido, en gran parte, a las actuales técnicas cerveceras. * El lúpulo se incorpora a diferentes preparados herbales “para mujeres” que pueden alcanzar concentraciones de hasta 130 mcg/día Soja Palabras clave: • Japoneses varones ingieren 20 mg isoflavonas/día (180 mcg genisteína en plasma/ml) • Varones occidentales ingieren menos de 1 mg/día (menos de 10 mcg/ml de genisteína) * Efectos del té sobre la salud: actualización. 1. Enf. Cardiovasculares El consumo de té en el año anterior al infarto de miocardio se relaciona con una menor mortalidad tras el accidente vascular. La ingestión de flavonoides del té puede contribuir a la prevención primaria de la enfermedad isquémica cardiaca. * Efectos del té sobre la salud: actualización. 1. Enf. Cardiovasculares El consumo de té verde está asociado con menores concentraciones de colesterol total en japoneses sanos entre 40-69 años. Sin embargo, no se halla correlación entre el té y las cifras de HDL y triglicéridos. Ciertos estudios sugieren que el consumo de té negro reduce el riesgo cardiovascular al reducir la agregación plaquetaria. * Efectos del té sobre la salud: actualización. 2. Cáncer Los polifenoles del té inducen la apoptosis en ciertas células tumorales. Esto es especialmente cierto en lo que se refiere al cáncer oral. El té negro y sus polifenoles, de absorberse intactos, pueden tener un potencial anticarcinógeno. * Efectos del té sobre la salud: actualización. 3. Huesos Bebedores adultos habituales de té, sobre todos los de más de 10 años, tienen densidad ósea superior. Los polifenoles del té verde han demostrado experimentalmente que reducen la inflamación artrítica. Las catequinas, especialmente aquellas que contienen un éster de galato, son efectivas in vitro inhibiendo la ruptura del colágeno. Ciertas catequinas del té son condroprotectoras y el consumo regular puede prevenir la artritis y beneficiar a pacientes reduciendo la inflamación y la lísis del cartílago. * Efectos del té sobre la salud: actualización. 4. Procesos inflamatorios El flavanol epigallocatequina – 3 gallato ha demostrado ser un potente inhibidor de la elastasa leucocitaria, lo cual puede ser usado para reducir la progresión, mediada por la elastasa, hacia el enfisema y la invasión tumoral. * Efectos del té sobre la salud: actualización. 6. HIV Se ha sugerido que la epigallocatequina-3-gallato (EGCG), uno de los componentes del té verde, presentan actividad antiviral. Se incubaron linfocitos con HIV y concentraciones crecientes de EGCG, viéndose que inhibían la replicación de los virus. * Efectos del té sobre la salud: actualización. 7. Lipolisis El té verde tienen una actividad lipolítica in vitro en la cual interviene la vitamina C La administración de cápsulas de té verde producen aumento significativo del gasto energético, termogénesis y oxidación de las grasas. La duda es la concentración que las catequinas pueden alcanzar en los puntos críticos En cualquier caso, el fondo de la cuestión seguirá siendo la investigación de los componentes activos de los alimentos, su dosis eficaz y su posible efecto tóxico si se sobrepasan estas, por ejemplo cuando se añaden aislados ó como extractos ó concentrados a otros alimentos. www.nutricion.org jesusroman@nutricion.org