Download Aspecto semántico
Document related concepts
Transcript
La palabra Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. También: -Representación gráfica de la palabra hablada -Facultad de hablar -Aptitud oratoria Pueden estudiarse distintos aspecto de las palabras: Sintaxis Del griego “coordinar”. Se refiere a la parte de la gramática que enseña a unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. (para qué sirve la palabra en la oración) Semántica Del griego “significativo”. Se refiere al significado de la palabra, al estudio del signo lingüístico y sus combinaciones. (el significado de la palabra en contexto) Morfología Modificaciones o transformaciones que experimenta la palabra. (género y número) Clases de palabras Según la función que cumplen dentro de una oración, las palabras pueden clasificarse en: Artículos Sustantivos Adjetivos Verbos Pronombres Preposiciones Adverbios Conjunciones o Conectores (subordinantes o coordinantes) Sustantivo Nombres con los que designamos a los seres que son objeto de nuestros juicios. Nombran todo lo que existe ficticia o realmente. Aspecto sintáctico (su función en la oración) Funciones exclusivas: Funciones comunes a otras palabras: -Núcleo del sujeto -Núcleo del objeto directo -Núcleo del término del objeto indirecto -Núcleo del agente -Núcleo del vocativo -Núcleo del predicado nominal -Núcleo del predicativo -Núcleo del término del complemento del sustantivo, adjetivo y verbo -Núcleo del circunstancial Aspecto semántico (lo que viene a significar) Denota individuos y entidades. Pueden clasificarse según designen: Comunes Individuales Concretos Colectivos Propios (individuo único) Sustantivos Abstractos De fenómenos (de verbos: apetito – apetecer) De cualidades (de adjetivos – transparencia) Aspecto Morfológico (las variaciones que puede sufrir) El sustantivo es un clase léxica VARIABLE O FLEXIONAL. Está dotado de GÉNERO Y NÚMERO e impone esas características a las palabras que se agrupan en torno a él (por ejemplo: los adjetivos). Nota: cuando un sustantivo no posee flexiones específicas de género deberá tenerse en cuenta la información semántica) Género Son femeninos o masculinos y se manifiestan por variantes en la raíz de la palabra. En personas y animales: responde al sexo biológicamente determinado. En cosas: Se determina por relación semántica. Regla general: se diferencian por oposición de terminaciones: Capitán - Capitana Particularidades: -Ámbito profesional -Género común (concordancia con el artículo): el/la pediatra - Heterónimos: por oposición de LEXEMA (cambia totalmente la palabra: hombre-mujer) - Cosas: masculinos los terminados en O y femeninos en A - Abstractos: masculinos los terminados en –OR y –MIENTO y femeninos en EZA, AD, ANCIA, etc - Género ambiguo: admiten cualquiera sin diferencias denotativas: el mar / la mar -Metonimia: El origen es femenino (la uva borgoña) y el producto masculino (el vino borgoña) - Por tamaño: la oposición se da por diferencia de tamaños: el bolso – la bolsa. Número Categoría que afecta al sustantivo y al verbo. Se manifiesta como singular o plural Terminados en vocal: se añade una S Terminados en A – E – O TÓNICAS: añado –ES o solamente S: Bongoes Terminados en I – U TÓNICAS: añado – ES: Frenesí – Frenesíes Sustantivos compuestos: forma el plural el último elemento: medialunas (ojo! Hay excepciones: casasquinta). Compuestos Sustantivo-Adjetivo: pluralizan los dos: Guardias Civiles Singularidad y pluralia Tantum: Carecen de pluralidad o singularidad por su naturaleza. Son las virtudes o vicios (la Fe) y los nombres únicos de género (el Sur, la nada). Adjetivo Parte variable de la oración que funciona como adyacente al sustantivo y lo determina y caracteriza. Aspecto sintáctico Modificador directo: -Una palabra: casa bonita -Una construcción: la joven enormemente bonita -- Una proposición adjetiva: la clase venidera Predicativo: - P. Subjetivo: modifica sujeto y verbo. Puede ser OBLIGATORIO (con verbos copulativos: ser) o NO OBLIGATORIO (El agua se desliza tranquila). - P. Objetivo: modifica objeto directo y verbo: Encontré viejas a mis tías. Núcleo del predicativo no verbal nominal: Aquel campesino, trabajador. Núcleo del sintagma nominal: El rubio es mi primo Núcleo de Aposición: El rey, benévolo, organizó una ceremonia. Aspecto semántico Hace referencia al significado que aporta el adjetivo al sustantivo, la caracterización que da. Calificativos Epítetos Especificativos Clasificación semántica Numerales Gentilicios -Cardinales -Ordinales -Múltiplos -Distributivos -Partitivos Demostrativos Determinativos Pronominales Posesivos Indefinidos Interrogativos - exclamativos Aspecto morfológico Género - Regla general: femeninos terminan en –a y masculinos en –o . - Aquellos que no son suceptibles de género en su morfología, lo adoptan por el sustantivo al que acompañan: El auto verde. Número - Forman el plural agregando la terminación –S. Si la palabra termina en consonante o vocal tónica se agrega –ES: israelí – israelíes. Concordancia nominal: Como vimos, los accidentes del adjetivo se acomodan al sustantivo que acompañan. Pero… qué pasa cuando se agrega un adjetivo a varios sustantivos Si TODOS los sustantivos son del mismo género, el adjetivo también lo comparte: “Lindas casas y personas” Si no lo comparten se da el fenómeno de PREEMINENCIA DE GÉNERO: “Mariposa y pájaro pequeños” Grados de significación El adjetivo posee 3 niveles de significación, tres maneras de denotar a los sustantivos Grado Comparativo: -Igualdad -Superioridad -Inferioridad Grado comparativo con lexema diferente -Formas sintéticas: bueno-mejor bajo-inferior Grado superlativo: Eleva al máximo una cualidad Relativos: adj-artículo-de: “Es el más amable de todos” Absolutos: adverbios cuantificadores “supremo-paupérrimo” Artículo Proviene del latín: articulus: articulación pequeña de los huesos. Aspecto Sintáctico Es la parte de la oración que sirve para denotar la extensión en que ha de tomarse el sustantivo al cual acompaña. Su presencia denota inmediatamente la existencia de un sustantivo. La gramática actual reconoce: EL, LA, LO (NEUTRO SIN PLURAL), LOS, LAS. Clasificación semántica Determinados: lo conocido o supuesto por el oyente: el, la, las, los Indeterminados: lo desconocido o no supuesto por el oyente: un, una, unos, unas Verbo Es el núcleo del predicado y su función es situarnos en el tiempo, indicando a la vez: Persona flexión personal contenida en todas las formas verbales (soy-sos) Número singular o plural (sos-son) Tiempo tres grandes perspectivas (pasado, presente y futuro) Modo indica actitud mental del hablante (ej: condicional: expresa acción hipotética) Aspecto informa sobre el proceso interno de acción (ej: imperfectos: acción inacabada o en proceso) Morfológico -Simples: Andar, comer -Compuestos: recubrir, entresacar -Primitivos: amar, temer, partir -Derivados: Amargar (deriva del adjetivo amargo) -Regulares: fieles al paradigma: amar -Irregulares: se modifican (jugar-juego / nacer-nazco) Sintáctico -Transitivos: necesitan de un objeto directo: He conseguido…. Entradas para Casi Ángeles -Intransitivos: lexema completo: Canto… Patito Feo -Copulativos: unen S y P: Juan es alto -Pronominales: con un pronombre reflexivo: me, te, se -Auxiliares: forman tiempos compuestos (haber, ser) Semántico -Perfectivo: acción terminada: cantó -Imperfectivo: en proceso: oigo -Incoativo: indica comienzo de acción: rompió en llanto. -Puntual: En ese momento: vacilaste, cantaste, etc. -Durativo: prolongado en el tiempo: sentía Aspectos Preposición Del latín praepositionem (de praeponere: “antes, delante, al frente”) Se trata de una palabra invariable que funciona como elemento de relación entre dos términos, siendo el segundo modificador del primero (por lo tanto hay dependencia de palabras). Morfología Son 19 palabras invariables: A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en , entre, hasta, hacia, para, por, sin, según, so, sobre, tras, y algunas clasificaciones contemplan mientras y durante. Aspecto semántico Cada preposición tiene un significado, pero una misma preposición puede contener significados distintos. Ejemplo: con la preposición DE: Mesa de madera (indica material), llegó de noche (indica tiempo), vaso de agua (contenido). Por eso, la RAE habla de una “vaguedad de significados” que están contemplados en varios textos, como Zorrilla o Vivaldi. Aspecto semántico PLENAS (con sentido determinado): ante, bajo, contra, desde, durante, entre, hacia, hasta, mediante, para, sin, sobre, tras -> completan el significado de la palabra regente y de la regida. SEMIPLENAS (necesitan un contexto, son polisémicas): a, con, de, en, por. Crean campos semánticos: -La casa de piedra (materia) - La casa de Clotilde (posesión) Pottier: “Cualquier preposición puede aplicarse a los tres campos teóricos del espacio, el tiempo y la noción” Aplicación espacial: Caminó hasta la puerta Aplicación Temporal: Trabajó hasta las once Aplicación nocional: No creeré hasta que lo vea ¿CON, SIN, CONTRA y SEGÚN? Aspecto sintáctico La preposición cumple un papel subordinante o nexivo HABLARON CON LAURA Elemento regente Nexo Elemento regido -Verbos: sentarse A la mesa -Sustantivos: estufa DE gas Subordina -Adjetivos: DE buenas A primeras -Adverbios: Lejos DE mi LAS PREPOSICIONES EN ESPAÑOL A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en , entre, hasta, hacia, para, por, sin, según, so, sobre, tras, y algunas clasificaciones contemplan mientras y durante. Lengua culta: ante, bajo, tras LenguaA, popular: las reemplaza concontra, frases prepositivas ante, bajo, cabe, con, de, desde,(delante en , de) entre, hasta, hacia, para, por, sin, según, so, BAJO clasificaciones sobre, tras, y algunas No admite el caso terminal del pronombre personal (bajo mi) contemplan mientras y durante. No admite los pronombres personales de 1era y 2da persona (bajo yo, bajo tú) Puede preceder al de 3era persona como anafórico (Colocalo sobre la mesa o BAJO ella) DURANTE Delante de sustantivos con la significación de ‘mientras’ (Desarrollará este tema DURANTE el mes de abril) MEDIANTE Se usa con elementos nominales (Lo logramos MEDIANTE tu colaboración) LAS PREPOSICIONES EN ESPAÑOL SEGÚN Se comporta como preposición cuando puede ser reemplazada con la frase prepositiva ‘conforme a’ (lo harán SEGÚN el reglamento) No es átona y nunca va acompañada de las formas pronominales átonas (mí, ti, sí) sino de las tónicas (yo, tú, él) Actúa como conjunción cuando introduce una proposición incluida (Según dice Pepe, nevará en Esquel) En las demás preposiciones rigen las formas pronominales átonas (ante mí, contra ti, para sí), excepto ENTRE, que suele combinarse con tú y yo (no con mi y ti) CABE (‘junto a’) Y SO (‘debajo de’ ‘bajo’) En algunas locuciones: so capa de, so pena; Teresita escribía cabe mí No confundir SO con la contracción de ‘seó’ (señor): ¡So tonto! SON ARCAICAS PREPOSICIÓN “A” Del latín ‘ad’: a, hacia Polisemia-> de acuerdo con el sentido del verbo que rige la construcción y con el del término, contribuye a determinar las denotaciones de: -Dirección hacia (Iré A la otra orilla) -Exactitud en el tiempo (Regresarán A las once) - Medio o instrumento (Cose A mano) - Modo (Dejó la tarea A medio hacer) - Causa (Realizó el trabajo A petición de su jefe) - Finalidad (Corrió A pedir ayuda) En estos ejemplos ha introducido circunstancias También es indicadora de dos funciones sintácticas: Objeto directo de persona, animal o cosa personificada, y la de objeto indirecto (Los padres le compraron un gato a Pepe). Algunos gramáticos establecen la diferencia entre preposiciones simples, propias o separables e impropias o inseparables. SIMPLES: categorías independientes (a, ante, bajo, con…), prefijos (anormal, contradecir, entreabrir, porvenir) INSEPARABLES: derivan del latín, no se separan de la palabra Son los prefijos que funcionaban primitivamente como preposiciones: -ANTI (opuesto) - SUPER (demasía) -TRANS/TRAS (más allá, a través de) - EX (fuera, más allá, negación) -SEMI (medio) -RETRO (tiempo anterior) También AGRUPADAS: DE A, DE HACIA, DE POR, DE SOBRE, DESDE POR, HASTA CON, HASTA DE, HASTA EN, HASTA PARA, HASTA POR, HASTA SIN, HASTA SOBRE, PARA CON, PARA DE, PARA DESDE, PARA EN, PARA ENTRE, PARA POR, PARA SIN, PARA SOBRE, POR ANTE, POR BAJO, POR DE, POR ENTRE. Palabras que se usan como preposiciones: EXCEPTO (vinieron todos, excepto Pepe), SALVO (Nadie conoce, salvo usted, la vida del pintor), INCLUSO (todos callaron, incluso su padre), AUN (alabó la comida y aun el vino), CUANDO (Luis, cuando niño, leía cuentos), DONDE (la niña está donde su madre), MENOS (todos menos tú aprobaron), PRO (Organizo una cena pro niños ciegos), VÍA (Viajaron a Europa vía Roma). Normativa: usos incorrectos más comunes NO deben coordinarse palabras con distinto régimen significativo “Prohibido subir o bajar del tren en movimiento” “Se busca empleado con o sin experiencia” A la preposición NO le puede faltar un complemento “Fue calificado por sus calificaciones y buen comportamiento” NO es lo mismo un galicismo a un anglicismo “Temas que se tratarán” / “Temas por tratar” ANTE significa DELANTE o EN PRESENCIA DE y NO es correcto: “River ante boca” ni “Delegación Argentina ante la ONU” ni “rechazo ante los atentados” Por incongruencia NO es correcto decir: “Bajo el punto de vista” “Bajo la órbita de…” “Entre más le ruegan menos hace” “Hasta siempre” NO sustituir una preposición por otra en las llamadas LOCUCIONES ADVERBIALES A la mayor brevedad CON la mayor brevedad Locuciones prepositivas Una locución prepositiva es una expresión formada por varias palabras, que tiene una forma fija y que se utiliza como una pieza única. Toman la clasificación de preposición. Actualmente se abusa de ellas y constituyen en muchos casos una “frase hecha”. Algunas de las más usadas son: antes de delante de (=ante) conforme a rumbo a en compañía de después de encima de (=sobre) de cara a por parte de a expensas de al pie de a causa de Ejemplos del uso de preposiciones Muchas Gracias Mery : merygiovanardi@gmail.com Mariel: marielpalomeque@gmail.com