Download TEMA 2
Document related concepts
Transcript
PARÁMETROS QUE DETERMINAN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL Y MÁS RELACIONADOS CON DV 1. AGUDEZA VISUAL: Facultad para percibir la figura y la forma de los objetos, es decir, habilidad para distinguir claramente detalles finos en objetos aislados o símbolos a una distancia determinada. Para su medición bastante conocidos los carteles de letras o signos (Wecker), con el objetivo de tomar mediciones en torno a los 5 metros, permitiendo evaluar a través de un número fraccionario cuyo numerador refleja la distancia a la que pueden verse los optotipos y su denominador, el renglón que corresponde al cartel. 2. CAMPO VISUAL: Todo el espacio que el ojo, estando en reposo, puede percibir cuando enfoca un objetivo, pudiéndose distinguir entre campo visual central y periférico. La normalidad de sus límites se encuentra en los 60º por la parte superior, 70º por la inferior y 80º por la externa. PARÁMETROS QUE DETERMINAN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL Y MÁS RELACIONADOS CON DV 3. CROMATISMO VISUAL: Posibilita la diferenciación de colores 4. SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: Pone de manifiesto la discriminación entre figura y fondo 5. ACOMODACIÓN: Capacidad de enfoque por parte del cristalino 6. ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ/OSCURIDAD: Permite la visión tanto con luz, como en penumbra o, incluso, en la oscuridad 7. VISIÓN BINOCULAR: Facilita obtener una misma imagen con los dos ojos, pero desde distinto ángulo, imprescindible medir distancias y la visión tridimensional NORMALMENTE LA AGUDEZA Y EL CAMPO VISUAL SON LOS DOS PARÁMETROS TOMADOS PARA DEFINIR LA DEFICIENCIA VISUAL VISIÓN FUNCIONAL: RENDIMIENTO QUE SUJETOS AFECTADOS OBTIENEN DE SU VISIÓN DEFICIENCIA VISUAL: NIÑO QUE PADECE UNA ALTERACIÓN PERMANENTE EN LOS OJOS O EN LAS VÍAS DE CONDUCCIÓN DEL IMPULSO VISUAL QUE LE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN PATENTE EN LA CAPACIDAD DE VISIÓN NIVELES DE DISCAPACIDAD VISUAL CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DISCAPACIDAD VISUAL PROFUNDA Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle DISCAPACIDAD VISUAL SEVERA Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminaciones adecuadas a las que realizan los sujetos de visión normal Tabla 1. Características educativas por diferentes niveles de discapacidad visual (Barraga, 1992) FUNCIONALMENTE, CEGUERA PUEDE DEFINIRSE COMO AUSENCIA DE VISIÓN. PUNTO VISTA LEGAL, SI AGUDEZA VISUAL ES DE 20/200 EN EL OJO MENOR, LA NORMAL ES DE 20/20, SE CONSIDERA QUE ES LEGALMENTE CIEGA. SI EL CAMPO VISUAL ES EXTREMANDAMENTE REDUCIDO, TAMBIÉN. LA ONCE (1979), EN ESPAÑA, CIEGO A QUIEN NO CONSIGA, CON NINGUNO DE SUS OJOS, 1/10 DE VISIÓN SEGÚN LA ESCALA DE WECKER, ESTO ES, QUIEN NO PUEDA CONTAR DEDOS A 4.50 METROS DE DISTANCIA CON GAFAS CORRECTAMENTE GRADUADAS O CUYO CAMPO VISUAL ES <20º CATEGORIZACIÓN MÁS USUAL REALIZADA EN FUNCIÓN GRADO DE PÉRDIDA VISUAL Y FUNCIONALIDAD 1. CIEGOS: Personas que carecen de visión. En el mejor de los casos pueden percibir la luz, pero no son capaces de hacer uso de la visión para adquirir conocimiento. 2. CIEGOS PARCIALES: Pueden percibir la luz, bultos y contornos así como algunos matices de color. 3. SUJETOS DE BAJA VISIÓN: Tienen restos visuales útiles que pueden y deben utilizar para realizar algunos aprendizajes con el apoyo necesario. 4. SUJETOS LIMITADOS VISUALES: Tienen problemas visuales que pueden corregirse con lentes, mejor iluminación o aparatos especiales pero son normales en cuanto a sus necesidades educativas. 5. PLURIDEFICIENTES: Se trata de sujetos que presentan varias deficiencias asociadas a la ceguera o ambliopía. Las deficiencias asociadas serán, fundamentalmente, las que marcarán el tipo de intervención educativa. 1.DEFECTOS DE REFRACCIÓN SE HA COMPARADO AL OJO CON UNA CÁMRA DE FOTOS EN LA QUE: - CÓRNEA Y CRISTALINO SISTEMA DE LENTES - PUPILA EL DIAFRAGMA - RETINA LA PELÍCULA CUANDO UN OJO NO TIENE DEFECTO DE REFRACCIÓN (EMETROPÍA) LOS RAYOS QUE LLEGAN PARALELOS (DEL INFINITO TEÓRICO) SE ENFOCAN EN LA RETINA Y FORMAN UNA IMAGEN NÍTIDA 1.DEFECTOS DE REFRACCIÓN MIOPÍA: Corto de vista o mala visión de lejos. Los rayos que inciden en el ojo se van a enfocar por delante de la retina. El sujeto verá mal los objetos situados a partir de cierta distancia, pero siempre existirá un punto próximo en el que su visión es correcta. El ojo miope presenta aumento en la longitud de su eje anteroposterior. Se diagnostica a través de la revisión oftalmológica y se corrige con lentes divergentes. HIPERMETROPIA. Mala visión de cerca. Los rayos luminosos forman su foco detrás de la retina. El ojo hipermétrope es más corto de lo normal, es decir, tiene el eje anteroposterior más corto. La corrección óptica de la hipermetropía (lentes convexos) debe tener como objetivo subsanar la situación óptica y acomodativa anormal y eliminar los trastornos que la producen (cefaleas, cojuntivitis,..) ASTIGMATISMO. Privación sin señal. Los rayos de luz no llegan a formar un foco, pues el sistema óptico no tiene la misma capacidad refractaria en todos los meridianos de sus medios refringentes (córnea y cristalino sufren imperfecciones o melladuras). Se corrige con las lentes cilíndricas o astigmáticas. 2. PROBLEMAS DE MOTILIDAD OCULAR Y ACOMODACIÓN LA MOTILIDAD OCULAR, O CAPACIDAD DEL OJO PARA REALIZAR MOVIMIENTOS, PUEDE VERSE DIFICULTADA Y OCASIONAR PROBLEMAS DE VISIÓN BINOCULAR. ESTO ES, LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS OJOS PARA ENFOCAR EL MISMO OBJETO Y COMBINAR SUS IMÁGENES EN UNA ÚNICA IMAGEN CLARA. LA ACOMODACIÓN DEL OJO TAMBIÉN PUEDE SER CAUSA DE PROBLEMAS DEBIDO A QUE EL OJO NO PUEDE AJUSTARSE ADECUADAMENTE PARA VER A DISTINTAS DISTANCIAS. LOS NIÑOS CON DIFICULTADES EN LA ACOMODACIÓN PUEDEN TENER PROBLEMAS PARA APARTAR LOS OJOS DE UN LIBRO Y ENFOCARLOS EN LA PIZARRA Y A LA INVERSA. 2. PROBLEMAS DE MOTILIDAD OCULAR Y ACOMODACIÓN NISTAGMO: Parpadeo. Es un movimiento rápido, involuntario y repetido de los ojos en dirección lateral, vertical o rotativa, y que, por lo general, no es percibido por la persona que lo padece. ESTRABISMO: Torcer, hacer volver la vista. Es la incapacidad para enfocar los ojos en el mismo objeto, a causa de una desviación hacia fuera o hacia dentro de un ojo o de los dos. Atendiendo al sentido de la desviación de los ejes, existen estrabismos convergentes, divergentes y verticales. En estrabismos agudos puede aparecen diplopía, que consiste en que el mismo objeto se ve en dos posiciones espaciales diferentes (se ve doble). AMBLIOPÍA: Vista torpe. Visión parcialmente disminuida, sin lesión orgánica del ojo. Puede ser monocular o binocular. La etiología es muy variada: alcohólica, astigmática, cromática, traumática, etc. Se presenta en el 3% de la población. 3. ENFERMEDADES DEL NERVIO ÓPTICO ATROFIA ÓPTICA: Incluye todas las enfermedades que producen lesión, degeneración o necrosis de las fibras nerviosas. Produce alternaciones de campo, disminución de la agudeza visual, la percepción de los colores, se puede ver también afectada la dilatación e inmovilización de la retina. La utilización de lentes, una buena iluminación y la utilización de macrotipos para la lectura puede paliar sus efectos. 4. ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS BLEFARITIS. Afecciones subagudas o crónicas del borde palpebral. Dificulta la visión 5. ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA QUERATITIS O EDEMA CORNEAL: Proceso infeccioso de la córnea. Su origen es muy diverso (bacteriano, vírico, micótico, distrófico, etc.). Procede el uso de gafas. QUERATOMALACIA: Alteración de la córnea y la conjuntiva ocular, debida a la carencia de vitamina A, que conduce irremediablemente, si no se administra el debido tratamiento, a la ceguera. 6. ENFERMEDADES DE LA CONJUNTIVA SON PROCESOS INFLAMATORIOS QUE AFECTAN A LA MUCOSA CONJUNTIVAL. GENERALMENTE SON DE ORIGEN EXÓGENO, POR ACCIÓN DIRECTA DEL AGENTE PATÓGENO SOBRE LA CONJUNTIVA. SEGÚN EL AGENTE SE DIVIDEN EN: - BACTERIANAS: CATARRAL - VÍRICAS: TRACOMA - MICÓTICAS: MUGUET DEL LACTANTE - ALÉRGICAS: POLEN - AGENTES FÍSICOS: RAYOS ULTRAVIOLETA - AGENTES QUÍMICOS: VAPORES DE INDUSTRICAS 6. ENFERMEDADES DE LA CONJUNTIVA TRACOMA: Se caracteriza por la aparición de granulaciones conjuntivales, a las que sigue la cicatrización. En su desarrollo se distingue estos estadios: El agente del tracoma es un virus, y la enfermedad es endémica en los países meridionales y africanos y casi desconocida en los nórdicos. Con antibióticos y sulfamida la enfermedad prácticamente se ha erradicado. 7. ENFERMEDADES DE LA ÚVEA (IRIS, CUERPO CILIAR Y COROIDES) ALBINISMO: Ausencia de pigmentación (melanina) en los ojos, la piel y el cabello, que produce trastornos visuales ANIRIDIA: Ausencia total o parcial del Iris. La agudeza visual está muy disminuida. GLAUCOMA: Ojos de búho. Es una enfermedad muy difundida, caracterizada por un exceso de la presión intraocular que produce pérdida progresiva del campo visual y de la vista. Hay alteraciones en la evacuación del humor acuoso. La visión periférica está alterada y disminuye la visión nocturna. Es hereditario. COLOBOMA: Mutilación. Anomalía de fallos del cierre de la fisura óptica, durante el desarrollo uterino. Puede tener o no consecuencias visuales. Si las tiene, se presenta disminución de la agudeza visual, nistagmo, estrabismo, fotofobia, etc. Es hereditaria y normalmente bastante estable. 9. ENFERMEDADES DE LA RETINA DEGENERACIÓN MACULAR: Afecta a la mácula. Se caracteriza por una pérdida considerable de la agudeza visual y de la percepción de los colores, por una fotofobia y por una gran sensibilidad ante los reflejos luminosos (nictalopía o ceguera diurna) DESPRENDIMIENTO DE RETINA: Aparece cuando la retina se separa total o parcialmente de las capas exteriores del tejido ocular, es decir, se separa de su lecho coroidal. Requiere intervención quirúrgica, iluminación y lentes potentes y el uso de macrotipos. RETINOSIS PIGMENTARIA: Es una pérdida prematura de la pigmentación de la retina. Por lo general suele ser bilateral. 9. ENFERMEDADES DE LA RETINA RETINOPATÍA DIABÉTICA: Los niños y adultos diabéticos sufren frecuentemente trastornos visuales a causa de hemorragias y del crecimiento de nuevos vasos en la zona de la retina. Son aconsejables revisiones periódicas, para evitarla. DALTONISMO: Anomalía congénita, caracterizada por la ceguera al color rojo-verde. Se trasmite según herencia recesiva ligada al sexo, siendo de muy rara observación en las mujeres. ACROMATOPSIA: Ceguera total a los colores. Disminución de la agudeza visual, fotofobia extrema y nistagmo. La visión sólo es posible en blanco y negro. Es hereditaria. DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON DV EL DESARROLLO Y MADURACIÓN DE LAS PERSONAS CIEGAS O CON DV DEPENDERÁ DEL GRADO DE SU DEFICIENCIA, DEL ESTILO FAMILIAR, DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA Y ESCOLAR QUE RECIBAN, EN SUMA, DE UNA SERIE DE FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES, SOCIALES Y CULTURALES DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON DV DESARROLLO PERSONALIDAD DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO MOTOR DESARROLLO COMUNICACIÓN DESARROLLO PERCEPTUAL DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO MOTOR • COGER OBJETOS INTENCIONALMENTE. A PARTIR 5º MES SURGEN LAS DIFERENCIAS, BEBÉ VIDENTE CAPAZ COGER OBJETOS BAJO CONTROL VISUAL, EXPLORANDO SUS CARACTERÍSTICAS Y EL LUGAR ESPACIAL QUE OCUPAN. EN BEBÉ INVIDENTE COMIENZA 8-9 MESES. FORMAS MÁS PRIMITIVAS DE APREHENSIÓN, RASTREANDO EN LUGAR DE PINZA PARA LOCALIZAR UN OBJETO PEQUEÑO. • TAMBIÉN SURGE MÁS TARDE COGER DOS OBJETOS SIMULTÁNEAMENTE EN AMBAS MANOS Y EL PASO DE ELLOS DE UNA MANO A OTRA. • CIEGUISMO: BÚSQUEDA DE ESTIMULACIÓN EN EL PROPIO CUERPO EN AUSENCIA DE ESTIMULACIÓN EXTERIOR POR INCAPACIDAD PARA EXPERIMENTAR EL AMBIENTE: - EL NIÑO SE PRESIONA Y FROTA LOS OJOS CON LOS DEDOS - SE BALANCEA HACIA DELANTE Y HACIA ATRÁS - GIRA Y GIRA EN CÍRCULOS - MIRA FIJAMENTE LUCES BRILLANTES, ETC. DESARROLLO MOTOR • ADQUISICIONES POSTURALES EN TÉRMINOS GENERALES IGUAL QUE NIÑOS VIDENTES, SI EXISTE ESTIMULACIÓN ADECUADA RETRASO: A) LEVANTARSE CON LOS BRAZOS CUANDO ESTÁ BOCA ABAJO, RETRASO DE UNOS 8 MESES, DEBIDO, PROBABLEMENTE, NECESIDAD DE UTILIZAR LAS MANOS COMO INSTRUMENTO PARA CONOCER EL MUNDO. B) MOVIMIENTOS AUTOINICIADOS PARA LOS QUE RESULTA TAN IMPORTANTE LA VISIÓN. DARSE LA VUELTA, LEVANTARSE PARA APOYARSE EN SUS BRAZOS EN DECÚBITO VENTRAL, LEVANTARSE PARA ESTAR DE PIE Y CAMINAR. PERO NO RETRASO EN MOVIMIENTOS QUE REQUIEREN MANTENER UNA POSICIÓN QUE YA HA SIDO ADQUIRIDA COMO SENTARSE, ANDAR CUANDO ALGUIÉN LO COGE DE LA MANO Y PERMANECER SÓLO DE PIE. EL RETRASO ES VARIABLE SEGÚN CADA CASO A LA HORA DE ANDAR (DE TRES MESES EN ADELANTE) Y DE DÉFICIT POSTURALES POR LA AUSENCIA DE MODELOS SI NO SE LE CORRIGEN LAS POSTURAS. DESARROLLO MOTOR C) INICIO DEL GATEO Y MARCHA CONSIDERABLEMENTE RETRASADOS POR FALTA DE MOTIVACIÓN QUE SUPONE LA AUSENCIA DE ESTÍMULOS DEL MUNDO EXTERIOR. NIÑOS CIEGOS PRÁCTICAMENTE NO GATEAN Y COMIENZAN A ANDAR SIN AYUDA A LOS 19 MESES APROXIMAD. DESARROLLO PERCEPTUAL • MUCHOS ESTUDIOS INTENTAN COMPROBAR HIPÓTESIS DE LA COMPENSACIÓN SENSORIAL, ES DECIR, EL RESTO DE SENTIDOS ESTARÍA MUCHO MAS DESARROLLADO, PERO NO SE HA LLEGADO A EVIDENCIA ALGUNA PARA APOYAR LA AFIRMACIÓN DE QUE EL APARATO SENSORIAL DE UNA PERSONA CIEGA POSEA MÁS AGUDEZA QUE EL DE UN VIDENTE, SIENDO LOS RESULTADOS CONTRADICTORIOS. AL CONTRARIO, LOS NIÑOS CIEGOS MENOS HÁBILES EN TAREAS TÁCTILES O HÁPTICAS Y AUDITIVAS QUE LOS VIDENTES, LO QUE PUEDE DEBERSE A LA FUNCIÓN INTEGRADORA QUE EJERCE LA VISIÓN SOBRE LAS DIFERENTES MODALIDADES SENSORIALES. • CON EL TIEMPO, VA SIENDO CADA VEZ MÁS CAPAZ DE EXTRAER MAYOR SIGNIFICADO DE SUS EXPERIENCIAS SENSORIALES POR LA EFICACIA CON QUE HA APRENDIDO A UTILIZAR LOS SENTIDOS QUE TIENE INTACTOS. DESARROLLO PERCEPTUAL EN LAS ETAPAS INICIALES NIÑO CIEGO PROBLEMAS EN DOS ÁREAS: 1. ORIENTACIÓN, ES DECIR, CAPACIDAD ESTABLECER, MEDIANTE LOS SENTIDOS, LA SITUACIÓN PERSONAL Y SU RELACIÓN CON TODOS LOS OBJETOS DE UN ESPACIO DETERMINADO. 2. MOVILIDAD, CAPACIDAD Y FACILIDAD PARA MOVERSE EN EL ESPACIO. SON DOS ASPECTOS INTERDEPENDIENTES CON IMPORTANTES CONSECUENCIAS PARA LA CALIDAD DE VIDA DE ESTOS SUJETOS CUANDO NO SE DESARROLLAN CONVENIENTEMENTE. DESARROLLO COGNITIVO DESPUÉS DE HABER VISTO EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO, PODEMOS AGRUPAR LAS RESTRICCIONES DERIVADAS DE ESTOS ASPECTOS EN TRES PUNTOS: - MENOR RANGO DISPONIBLES Y VARIABILIDAD DE EXPERIENCIAS - MENORES HABILIDADES PARA CONOCER - MENOR CONTROL SOBRE EL AMBIENTE Y SOBRE SÍ MISMO ¿DETERMINA TODO ESTO UNA DISMINUCIÓN COGNITIVA EN EL NIÑO CIEGO? DESARROLLO COGNITIVO UTILIZAR TESTS O PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE INTELIGENCIA PARA EVALUAR EL NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS CIEGOS TIENE PROBLEMAS METODOLÓGICOS. MUCHOS DE ELLOS, COMO LAS ESCALAS DE INTELIGENCIA DE WESCHLER (WIPPSI, WISC, WAIS) ESTABLECEN UNA DIFERENCIA ENTRE INTELIGENCIA VERBAL (CI VERBAL) E INTELIGENCIA MANIPULATIVA (CI MANIPULATIVO). ESTUDIOS CON ALGUNAS SUBESCALAS DEL WISC MUESTRAN QUE NIÑOS VIDENTES PUNTUACIONES SUPERIORES EN TAREAS DE COMPRENSIÓN Y SEMEJANZAS, MIENTRAS QUE NO APARECEN DIFERENCIAS EN LAS DE INFORMACIÓN, ARITMÉTICA Y VOCABULARIO. ES DECIR, FALLAN EN TAREAS QUE REQUIEREN RELACIONAR DIFERENTES ÍTEMS DE INFORMACIÓN. EL NIÑO CIEGO PARECE MANEJAR LA INFORMACIÓN COMO SI SE TRATASE DE COMPARTIMIENTOS ESTANCOS, LO QUE SE EXPLICARÍA EN FUNCIÓN DEL PAPEL INTEGRADOR QUE LA VISIÓN POSEE. DESARROLLO COGNITIVO OTRA CONCLUSIÓN ES QUE SI LA PRUEBA INTELECTURAL EXIGE RAZONAMIENTO VERBAL SIN NECESIDD DE PROCESAMIENTO TÁCTIL LOS CIEGOS NO MANIFIESTAN RETRASO. EL PROCESAMIENTO TÁCTIL SUPONE UNA MAYOR LENTITUD, UNA MAYOR DEMANDA ATENCIONAL Y MENOR VELOCIDAD EN EL PROCESAMIENTO, SIENDO EL LENGUAJE QUIEN TIENE UN EFECTO DE REMEDIACIÓN SOBRE ESTAS DESVENTAJAS DESARROLLO COGNITIVO PERMANENCIA DEL OBJETO, LOS BEBÉS CIEGOS SÓLO TENDRÁN CONSTANCIA DEL OBJETO SI EMITEN ALGÚN TIPO DE SONIDO. COORDINACIÓN AUDIO-MANUAL Y, EN CONSECUENCIA, BÚSQUEDA DE OBJETOS MEDIANTE EL SONIDO SE PRODUCE CON UN RETRASO DE 6 MESES (A LOS 10-11 MESES) RESPECTO A LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL. EN LOS B EBÉS VIDENTES EL NIÑO NO LLEGA A BUSCAR OBJETOS OCULTOS HASTA 8-9 MESES, POR LO QUE NO ES DE EXTRAÑAR QUE EL NIÑO QUE NO TIENE REFERENTE VISUAL NO SE DIRIJA HACIA SONIDOS QUE SE INTERRUMPEN (POR EJEMPLO, UN SONAJERO). DADO QUE SU EXPERIENCIA CON LOS OBJETOS ES TÁCTIL Y AUDITIVA, EXISTE UN RETRASO DE ENTRE 8 Y 12 MESES EN LA ADQUISICIÓN DE LA PERMANENCIA DEL OBJETO. DESARROLLO COGNITIVO TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO: • ESTADIO SENSOMOTOR O SENSORIOMOTRIZ (0-2 AÑOS) Uso de esquemas de tipo sensorial y motor en el intercambio con los objetos. Inteligencia práctica basada en la experiencia inmediata. • ESTADIO PREOPERATORIO (2-6 AÑOS) El niño actúa sobre el mundo de manera representativa. La perspectiva que adopta es egocéntrica, es incapaz de entender un punto de vista distinto al suyo. • ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS (6-11) Es la etapa en que comienza la presencia de determinadas estructuras lógicas. La novedad fundamental de este estadio es la aparición del pensamiento operacional, basado en la utilización de operaciones (concepto de agrupamiento, conservación, clases, relaciones...). Pensamiento inductivo (práctica a teoría). • ESTADIO OPERACIONES FORMALES (12 AÑOS EN ADELANTE). Pensamiento deductivo (teoría a práctica) y de tipo proposicional. DESARROLLO COGNITIVO • ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE NO SE VE AFECTADA POR LOS DÉFICITS MANIPULATIVOS EN LA ETAPA DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA. • EN EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS, LOS INVIDENTES RESUELVEN ANTES TAREAS DE CARÁCTER VERBAL QUE DE CARÁCTER FIGURATIVO Y ESPACIAL, POR LO QUE EL LENGUAJE JUEGA UN PAPEL REMEDIADOR SOBRE LAS DEFICIENCIAS DE REPRESENTACIÓN Y FIGURATIVAS. • RETRASO EN AQUELLAS ADQUISICIONES DE LA FASE DE OPERACIONES CONCRETAR QUE REQUIEREN ACTIVIDAD MANIPULATIVA. • DIFICULTAD PARA ACCEDER Y PROCESAR INFORMACIÓN DE TIPO FIGURATIVO POR SUS DÉFICITS SENSORIALES. • PERÍODO OPERACIONES FORMALES INVIDENTES ADQUIEREN PENSAMIENTO PROPOSICIONAL Y SON CAPACES RESOLVER PROBLEMAS DE FORMA HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA. DESARROLLO COGNITIVO JUEGO: NIÑOS CIEGOS TIENDEN A INVOLUCRARSE EN JUEGOS MENOS CONTRUCTIVOS Y MANIPULATIVOS QUE VIDENTES EN LA ETAPA SESORIOMOTRIZ JUEGO SIMBÓLICO O IMAGINATIVO (SIN OBJETOS MANIPULABLES, POR EJ. BARRER) EMPIEZA MÁS TARDE, SOBRE EL SEGUNDO AÑO NIÑOS VIDENTES Y TERCER AÑO EN INVIDENTES, SIENDO BASTANTE REPETITIVO Y FALTO DE FANTASÍA. LO QUE EL NIÑO CONOCE SOBRE LAS PERSONAS QUE LE RODEAN: - A LOS 5 MESES ANTE LA APARICIÓN DEL PADRE TANTO EL NIÑO CIEGO COMO EL VIDENTE SONRÍEN, PERO EL NIÑO CIEGO NO EXTENDERÁ SUS BRAZOS, NO MOSTRARÁ UN COMPORTAMIENTO DE BÚSQUEDA DE PROXIMIDAD, ETC., HASTA LOS 10-16 MESES. - LA ANGUSTIA DE SEPARACIÓN SE MUESTRA EN LOS BEBÉS VIDENTES ENTRE 6-9 MESES, EN CIEGO APARECE AL MISMO TIEMPO QUE LA BÚSQUEDA DE PROXIMIDAD (10-16 MESES). DESARROLLO COMUNICACIÓN PRINCIPAL FACTOR PARA EL ANÁLISIS DE SU DESARROLLO EN ETAPAS INICIALES ES LA RELACIÓN PADRES-HIJO. LA FALTA DE CONTACTO OCULAR QUE SE PRODUCE EN EL CASO DEL NIÑO CIEGO PUEDE LLEGAR A DETERIORAR MUCHO EL DESARROLLO SI LOS PADRES NO SE SABEN ADAPTAR. ASÍ, EL SILENCIO, COMO RESPUESTA A UN RUIDO EN EL BEBÉ CIEGO, DEBE SER ENTENDIDO, EN AUSENCIA DE OTROS SIGNOS QUE INDICASEN PATOLOGÍAS, COMO CUANDO EL BEBÉ VIDENTE SE QUEDA FIJAMENTE MIRANDO ALGO QUE HA ATRAÍDO SU ATENCIÓN. DESARROLLO COMUNICACIÓN LOS PADRES DEBERÁN ADECUAR EL LENGUAJE A LA FORMA EN QUE SU HIJO EXPERIMENTA EL AMBIENTE. TENDRÁN QUE MANEJAR EL TONO DE VOZ PARA TRANSMITIRLE LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN POSIBLE: ENFADO, CARIÑO, INTERÉS, IRRITACIÓN... EL NIÑO CIEGO TIENE DIFICULTADES EN LAS PAUTAS DE COMUNICACIÓN PREVERBALES: NO GESTICULA, NO ESTIMULA LA REALIZACIÓN DE COMENTARIOS EN LOS PADRES... DESARROLLO COMUNICACIÓN LA INFORMACIÓN VISUAL ES UNA AYUDA FUNDAMENTAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN GENERAL Y PARA LA ADQUISICIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN PARTICULAR, PERO ES MENOS RELEVANTE PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS PROPIEDADES FORMALES DEL LENGUAJE (MORFOLOGÍA, SINTAXIS). EN TÉRMINOS GENERALES, LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES NO PRESENTA GRANDES DIFERENCIAS EN SU DESARROLLO SI LA COMPARAMOS CON LA DEL NIÑO VIDENTE. A PARTIR 2-3 AÑOS NIÑO CIEGO LENGUAJE NORMAL DESDE EL PV GRAMATICAL Y SEMÁNTICO. FONOLÓGICAMENTE ALGÚN RETRASO POR FALTA VISIÓN MOVIMIENTOS ARTICULATORIOS DESARROLLO COMUNICACIÓN - Balbuceo prelingüístico, evolución semejante. - Retraso de 6 meses capacidad para formar frases de dos palabras, debido experiencia limitada por falta de visión. - Niños videntes 2.5 años se presentan a sí mismos en su mundo de juegos. Niños ciegos hasta 3-4 años. - Cuando empiezan a hablar, les cuesta más esfuerzo dominar el sentido simbólico de las palabras, es decir, no suelen usar sus primeras palabras en contextos diferentes a los de aprendizaje. - Tras adquisición primeras palabras, vocabulario se desarrolla más lentamente, por su experiencia restringida. Una vez comprendida función instrumental lenguaje (conseguir cosas) su vocabulario aumenta y se expande rápidamente. - Presencia, en muchos casos, de ecolalia, es decir, repiten lo que oyen aún sin comprender su significado, tal vez para mantener el contacto. -Muchos niños ciegos problemas hasta los 3-4 años con pronombres personales deícticos como “yo” y “tu”, refiriéndose a sí mismos como “tu”, es decir, como la otra persona haría. - Uso de verbalismos o palabras con un sentido diferente del que le atribuyen los videntes porque no pueden experimentar este concepto, pej. los colores DESARROLLO SOCIAL NIÑO VIDENTE 2-3 MESES: SONRISA SOCIAL QUE SUELE IR ACOMPAÑADA DE VOCALIZACIONES. MADRE RESPONDE CON MOVIMIENTOS DE CABEZA, GESTOS, CARICIAS, HABLÁNDOLE, NIÑO RESPONDE DE NUEVO CON SONRISA.. ESTAS PAUTAS COMPORTAMENTALES SE DENOMINAN CICLOS DE INTERACCIÓN EXPRESIVA 5 MESES: CAPAZ ANTICIPAR QUÉ VA A OCURRIR A CONTINUACIÓN EN UNA SITUACIÓN QUE SE REPITE CON CIERTA FRECUENCIA POR EL COMPORTAMIENTO CONTINGENTE DE LOS ADULTOS (PEJ. LA HORA DEL BAÑO O DE LA COMIDA). BRUNER LLAMA FORMATOS DE INTERACCIÓN. 9-10 MESES: CAPAZ EXPRESAR UNA INTENCIÓN MEDIANTE UN RECURSO DE SIGNIFICADO COMPARTIDO CON EL INTERLOCUTOR (GESTOS, VOCALIZACINES...). SE DENOMINA INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA. 22 MESES: RECURSOS PRELINGÜÍSTICOS DESAPARECEN USÁNDOSE SÓLO RECURSOS LINGÜÍSTICOS (PALABRAS Y COMBINACIONES DE PALABRAS), LO QUE SUPONE UNA PROGRESIVA DESCONTEXTUALIZACIÓN, DADO QUE EL SIGNIFICADO DE LOS GESTOS SÓLO PUEDE INTERPRETARSE EN UN CONTEXTO DETERMINADO. DESARROLLO SOCIAL NIÑO CIEGO PRIMEROS CILOS INTERACCIÓN SOCIAL SERIAMENTE ALTERADOS YA QUE LA CLAVE VISUAL QUE SUPONE EL ROSTRO HUMANO ES EL PRINCIPAL DESENCADENANTE DE LA SONRISA SOCIAL. POR TANTO, SONRISA SOCIAL, NO SE DESARROLLA. PARA PARTICIPAR EN LOS FORMATOS DE INTERACCIÓN DEBEN CAPTAR LA ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN. CIEGOS NO PUEDE PERCIBIR GESTOS, DIRIGIR LA MIRADA AL MISMO PUNTO QUE INTERLOCUTOR... QUE SON ASPECTOS PREVIOS A LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. ESTO MÁS TARDE SE SIGUE MANIFESTANDO EN LA AUSENCIA DE GESTOS COMUNICATIVOS CONVENCIONALES TALES COMO SEÑALAR, MOSTRAR, DAR... LOS CIEGOS SÓLO PUEDEN ATRAER ATENCIÓN PADRES CUANDO LA INTERACCIÓN YA ESTÁ EN CURSO. HASTA LOS 2 AÑOS NO SON CAPACES INICIAR POR SÍ MISMOS INTERACCIÓN CON SUS PADRES (LOS VIDENTES A LOS 9 MESES) SIN QUE EXISTA CONTACTO CORPORAL PREVIO. DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIAL NIÑO CIEGO PRIMER AÑO (PREISLER, 1991) 3-6 MESES: - Reaccionan a la proximidad de la madre con movimientos de brazos piernas. - Responden a las vocalizaciones con movimientos de lengua y labios. - Responden a las canciones y juegos de contacto con sonrisas y movimientos de brazos o boca. Por lo tanto, pueden tomar parte en protoconversaciones (intersubjetividad primaria) como videntes aunque no muestren interés por los objetos. 7-9 MESES: - Comienzan a mostrar indicios de acciones y vocalizaciones intencionales para expresar deseos. - Comprueban las reacciones de sus madres cuando realizan una acción, lo que constituye la conducta de referencia social tan típica sobre los 9 meses en videntes. - Pueden seguir instrucciones verbales simples, imitan palabras con su entonación, inician algunos juegos DESARROLLO SOCIAL 10- 12 MESES: - Expresan intenciones mediante vocalizaciones y movimientos corporales. Algunos utilizan gestos corporales (movimientos del cuerpo o de manos que se expresan en algunas acciones como, pej, manos en el baño, chapoteo) - Inician juegos de contacto corporal - Emplean entonación interrogativa como para asegurarse de que su madre está presente y no para comprobar su opinión como los videntes. - Se muestran incapaces de compartir su interés por un objeto con el adulto: intersubjetividad secundaria (esto no ocurre en niños con restos visuales). Finalmente se da a los 21 meses gracias al empleo de las primeras palabras. DESARROLLO PERSONALIDAD DISTINTOS ESTUDIOS APUNTAN ALTA INCIDENCIA TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN NIÑOS CIEGOS. EL FACTOR MÁS CRÍTICO PARA ELLOS ES EXISTENCIA CEGUERA CONGÉNITA Y POBRE ESTIMULACIÓN. UN NIÑO CON CEGUERA DE NACIMIENTO TOMA CONCIENCIA DE SUS LIMITACIONES ALREDEDOR DE 5-6 AÑOS. EN ESE MOMENTO CONSCIENTE DE SU DEPENDENCIA RESPECTO DE OTRAS PERSONAS PARA REALIZAR COSAS. CUANDO CEGUERA ES ADQUIRIDA, NIÑO BASTANTES PROBLEMAS Y MIEDOS EN UN PRIMER MOMENTO, SOBRE TODO REFERIDOS A NO SER CAPAZ DE LEER Y NO VOLVER A VER A LA GENTE. UN ADECUADO SISTEMA DE APOYO AUDARÁ AL NIÑO A SUPERAR ESTOS PRIMEROS MIEDOS Y EXPERIMENTAR ADECUADAMENTE SU AMBIENTE A TRAVÉS DE SUS SENTIDOS INTACTOS, ASÍ COMO APROVECHARSE DE SU EXPERIENCIA VISUAL PREVIA. PERO EN OCASIONES, PUEDE MOSTRAR FALTA DE MOTIVACIÓN HACIA EL MUNDO EXTERIOR QUE LE LLEVE A UNA INTROYECCIÓN, PASIVIDAD, EGOCENTRISMO, ETC. QUE HAY QUE SUPERAR CON LA ESTIMULACIÓN ADECUADA DETECCIÓN EN EL AULA • FROTARSE LOS OJOS EN EXCESO, TENER ENROJECIDOS LOS OJOS, LAGRIMEAR, ETC. • TAPARSE UN OJO PARA LEER • MOSTRARSE MUY SENSIBLE A LA LUZ FUERTE •ACERCARSE O ALEJARSE MUCHO PARA LEER, O BIEN CAMBIAR FRECUENTEMENTE DE POSICIÓN • BIZQUEAR, PARPADEAR, FRUNCIR EL CEÑO O HACER MUECAS DE ESFUERZO AL LEER • DOLORES DE CABEZA, OJOS, MAREOS DESPUÉS DE LA LECTURA • INCAPACIDAD PARA LEER FRASES DE COMPAÑEROS LEEN A LA MISMA DISTANCIA LA PIZARRA QUE • TENDENCIA A INVERTIR LETRAS, SÍLABAS, PALABRAS O A CONFUNDIR LETRAS DE FORMA SIMILAR (o-a; c-e; n-m; h-n; f-t...) • SALIRSE MUCHO DE LA LÍNEA AL ESCRIBIR MODIFICACIONES EN CLASE PARA APROVECHAR RESTOS VISUALES • UBICACIÓN DEL NIÑO FLEXIBLE, PERMITIÉNDOLE CAMBIARSE SEGÚN ACTIVIDAD • PROFESOR NUNCA SITUARÁ ESPALDAS A LA LUZ • INTENSIDAD LUZ SE MODULARÁN EN FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO • EVITAR CAMBIOS INNECESARIOS EN LA DISPOSICIÓN MOBILIARIO • PUERTAS COMPLETAMENTE ABIERTAS O CERRADAS • DEJAR MÁS ESPACIO EN ARMARIO PARA MATERIAL NIÑO • DAR INSTRUCCIONES VERBALES MUY ESPECÍFICAS • PROFESOR DEBE IDENTIFICARSE AL ENTRAR AL AULA • LLAMAR AL NIÑO POR SU NOMBRE CUANDO SE DIRIGE A ÉL • PROPORCIONAR REFUERZOS POSITIVOS VERBALES O TÁCTILES, YA QUE NO PUEDE VERLE CUANDO LE SONRÍE MODIFICACIONES EN CLASE PARA APROVECHAR RESTOS VISUALES • OBSERVAR AL ALUMNO EN EL RECREO, DADO QUE MAYOR RIESGO DE ACCIDENTES PERO NO SOBREPROTEGER • ESTABLECER LOS OSBJETIVOS QUE PUEDA ALCANZAR Y EXIGIRLE COMO A CUALQUIER OTRO NIÑO • RECORDAR QUE LA ENTRADA DE INFORMACIÓN PARA EL NIÑO ES POR VÍA AUDITIVA Y TÁCTIL FUNDAMENTALMENTE • RECORDAR SU IMPOSIBILIDAD DE OBSERVAR DETERMINADOS FENÓMENOS, ASÍ COMO DE IMITAR, E INTRODUCIR LAS MODIFICACIONES OPORTUNAS PARA QUE EL ALUMNO PUEDA PERCIBIR LO QUE LOS DEMÁS OBSERVAN • CONTRIBUIR A QUE EL NIÑO VAYA INTERIORIZANDO HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONALES Y SOCIALES • PROPORCIONAR MÁS TIEMPO EN SUS TRABAJOS Y EXÁMENES DADA LA LENTITUD A LA HORA DE RECOGER INFORMACIÓN (LECTURA BRAILLE) Y SINTETIZAR LO TRABAJADO RECURSOS MATERIALES 1. EN LECTOESCRITURA: - Pauta o regleta y punzón, para la escritura braille manual - Máquina Perkins, para la escritura braille a máquina 2. EN DIBUJO: - Carpeta especial de dibujo 3. EN MATEMÁTICAS: - Caja aritmética y ábacos - Calculadora parlante RECURSOS MATERIALES 4. OTROS MATERIALES: -Mapas y maquetas en relieve -Libro hablado -Thermoform, para copias en relieve de dibujos y formas, combinando con escritura braille -Optacon, que permite a los ciegos la lectura de la letra impresa -Versabraille, procesador de textos libremente programable que almacena la información. -Líneas braille, periférico para ordenador que traduce la información a braille. -Horno Estereoscópico, para la obtención de fotografías en relieve -Tarjeta Vert-Plus y Vista, para ordenadores, de traducción a lenguaje oral y de ampliación de los caracteres en pantalla, respectivamente -Balones sonoros