Download Diplomado sobre rehabilitación profesional de personas con
Document related concepts
Transcript
DIRECCIÓN GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL REPUBLICA DE COLOMBIA “DIPLOMADO SOBRE REHABILITACIÓN PROFESIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ” FUNDACIÓN GLARP-IIPD - FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Organización Mundial De La Salud CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD - CIFLa 54a Asamblea Mundial de la Salud aprueba la CIF Resolución WHA54.21 del 22-05-01 ¿Qué es una clasificación? Una clasificación es un sistema para distribuir objetos, organismos o entidades en grupos; basandose en relaciones y similitudes entre ellos. ¿Qué es la CIF? Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la salud Organización Mundial de la Salud 2001 Es una clasificación en salud de los estados del funcionamiento de las personas. La CIF no clasifica personas CIF Define los componentes de la salud y algunos componentes “relacionados con la salud” del “bienestar” (como educación, trabajo, entre otros). Por lo tanto los dominios incluidos en la CIF pueden ser considerados como dominios de salud y “dominios relacionados con la salud”. Estos dominios están descritos desde una perspectiva corporal, individual y social. ¿Qué clasifica la CIF? Cuando la CIF es usada conjuntamente con la CIE, dá una imagen completa de la discapacidad sufrida por la persona. A Juan, un hombre de 37 años envuelto en un accidente de tránsito, se le diagnostica una paraplejia... ¿Qué clasifica la CIF? Utilizando la CIF para describir el estado de funcionalidad de Juan, relacionado con su estado de salud, se define como: Deficiencia completa de movimiento muscular en la parte baja de la mitad del cuerpo (b7303.4). Problemas severos para preparar comidas sencillas (d6300.30); con dificultad para alcanzar los muebles altos en la cocina (e1150.2) Razón de ser de la CIF Aportar un lenguaje estandarizado, fiable y aplicable trans-culturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud, utilizando para ello un lenguaje positivo y una visión universal de la discapacidad, en la que dichas problemáticas sean la resultante de la interacción de las características del individuo con el entorno y el contexto social. Objetivos de la CIF La CIF esta diseñada con múltiples propósitos para servir a varias disciplinas y diferentes sectores, busca: Proporcionar una base científica para la comprensión de la salud y los estados relacionados con ella. Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo. Objetivos de la CIF Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria. Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, que mejore la comunicación entre distintos usuarios (profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y población en general, incluyendo las p. con d.). Aplicaciones dadas a la CIF herramienta de política social – en la planificación de sistemas de seguridad social, sistemas de compensación, y para diseñar e implementar políticas. Como herramienta educativa – para el diseño del currículum. Como herramienta estadística – en la recogida y registro de datos (encuestas y estudios de población, o en sistemas de manejo de información). Como Aplicaciones dadas a la CIF Como herramienta de investigación – para medir resultados, calidad de vida o factores ambientales. Como herramienta clínica – en la valoración de necesidades, para comparar tratamientos con condiciones específicas de salud, en rehabilitación (evaluación de necesidades y resultados). Para evaluación de la atención médica En estudios de población en el ámbito local nacional o internacional Como marco de referencia conceptual Utilización de la CIF Aunque esta es inherentemente una clasificación relacionada con la salud, también es empleada en otros sectores como son: Aseguradoras Seguridad Social Sistema Laboral Economía Educación Política Social Desarrollo legislativo Modificaciones ambientales Clasificación de modelo social de N. U. Incorpora Las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Instrumento apropiado para implantación de mandatos internacionales sobre los derechos humanos y legislaciones nacionales. ¿A Que Responde la CIF? Cambia el centro de atención de los cuidados de salud centrados en procesos agudos, al tratamiento de desordenes crónicos. Pone en primer plano el impacto de las condiciones crónicas de la salud en el funcionamiento de la persona. Provee indicaciones para una intervención mejor enfocada, partiendo del conocimiento de las necesidades de la persona con condiciones crónicas de salud. ¿A Que Responde la CIF? Cambio de centro de atención: de enfermedad al cuidado de las consecuencias Clasifica los estados funcionales a cambio de las condiciones de salud. Enfatiza cómo vive la persona o cuál es su experiencia en la discapacidad. Tiene en cuenta cómo el ambiente afecta la experiencia personal de discapacidad. ¿A Que Responde la CIF? Atención de las necesidades de las P. con D. Promueve que las p. con d. “hablen el mismo lenguaje” de las personas que toman las decisiones que afectan sus vidas (médicos, terapeutas, decisores de políticas, etc.). Promueve que las p. con d. determinen y articulen sus necesidades. Promueve actividades de comunicación con los responsables de las políticas. ¿A Que Responde la CIF? Incrementa el conocimiento sobre las políticas de discapacidad y los derechos humanos, mediante: El conocimiento de que tanto los factores médicos como sociales contribuyen a la experiencia personal de la discapacidad. La comprensión universal de las investigaciones sobre los factores ambientales y sus efectos en la experiencia de la discapacidad. Los cambios que se hacen a las políticas (nivel social) a cambio de únicamente el nivel médico (individual). El “puente” entre el Modelo Médico de la Discapacidad y los Modelos Sociales Problema personal Asistencia médica Tratamiento individual, ayuda profesional Ajuste personal Comportamiento Asistencia Política de asistencia sanitaria Adaptación individual Y Problema social E Integración bio-psico-social Y Responsabilidad - Acción social individual y colectiva Y Manipulación ambiental Y Actitud Y Derechos humanos Y Políticas públicas Y Cambio social Fundamento del Modelo de la CIF Funcionamiento discapacidad. humano NO solamente Modelo universal NO de una minoría. Modelo integrador - Modelo medico y social. Interactivo - Contextual (interacciones medio ambiente & persona). Aplicación transcultural. Ciclo vital (de niños a ancianos). DEFINICIONES Condición de Salud: es un término genérico que incluye enfermedad aguda o crónica, trastornos, traumatismo o lesión. Puede incluir otras circunstancias como el embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas. Funcionamiento: es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo con una “condición de salud” y sus factores contextuales ambientales y personales. DEFINICIONES Discapacidad: es un término genérico Que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre el individuo con una “condición de salud” y sus factores contextuales ambientales y personales. FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD Aspecto Positivo Aspecto Negativo Funciones y estructuras corporales Deficiencia Actividad Limitación en la Actividad Participación Restricción en la participación Partes y Componentes de la CIF Funcionamiento y discapacidad Funciones de los sistemas corporales y estructuras Cuerpo Actividades y participación Individual y Social Factores contextuales Ambientales - Entorno inmediato al general Personales Componentes de la CIF Funciones Corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo funciones psicológicas). Estructuras Corporales: son las partes anatómicas del cuerpo tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. Deficiencias: son problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una desviación significativa o una “pérdida”. Pueden ser temporales o permanentes; progresivas, regresivas o estáticas; intermitentes o continuas. No indican que este presente una enfermedad. Funciones Corporales Funciones mentales Funciones sensoriales y dolor Funciones de la voz y el habla Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino Funciones genitourinarias y reproductoras Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento Funciones de la piel y estructuras relacionadas Funciones Corporales Calificadores Primer Calificador: común con escala negativa utilizado para indicar la extensión o magnitud de una deficiencia: 0 NO existe deficiencia (ninguna, ausente, escasa) 0-4% 1 deficiencia LEVE (ligera, bajo) 5-24% 2 deficiencia MODERADA (media, regular) 25-49% 3 deficiencia SEVERA (alta, extrema) 50-95% 4 deficiencia COMPLETA (total…) 96-100% 8 no especificadas 9 no aplicable Segundo Calificador: Ninguno Estructuras Corporales Estructura del sistema nervioso El ojo, el oído y estructuras relacionadas Estructuras relacionadas con la voz y el habla Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, endocrinológico y el metabolismo Estructuras relacionadas con el sistema urogenital y sistema reproductivo Estructuras relacionadas con el movimiento Piel y estructuras relacionadas Estructuras Corporales Calificadores 1. Extensión 0 NO existe deficiencia 1 deficiencia LEVE 2 deficiencia MODERADA 3 deficiencia SEVERA 4 deficiencia COMPLETA 8 no especificadas 9 no aplicable 2. Naturaleza 0 no hay cambio en la estructura 1 total ausencia 2 ausencia parcial 3 parte adicional 4 dimensiones aberrantes 5 discontinuidad 6 posición desviada 7 cambios cualitativos en la estructura, incluyendo acumulación de fluido 8 no especificado 9 no aplicable 3. Localización 0 más de una región 1 derecha 2 izquierda 3 ambos lados 4 parte delantera 5 parte trasera 6 proximal 7 distal 8 no especificada 9 no aplicable Componentes de la CIF Actividad: es la realización de una tarea o acción por parte del individuo. Representa la perspectiva individual del funcionamiento. Limitaciones de la Actividad: son dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las actividades. Componentes de la CIF Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital. Representa las perspectiva social del funcionamiento. Restricción de la Participación: son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Dominios Actividades y participación Aprendizaje y la aplicación de conocimiento Tareas y demandas generales Comunicación Movilidad Cuidado personal Vida doméstica Interacciones y relaciones interpersonales Areas principales de la vida (educación, empleo y economía) Vida comunitaria, social y cívica Calificadores Actividades y participación 1. Desempeño/realización describe lo que una persona hace en su contexto/entorno actual/real en el que vive. 2. Capacidad (sin ayuda) describe la aptitud de un individuo para realizar una tarea o acción. Indica el máximo nivel probable de funcionamiento que una persona puede alcanzar en un dominio y en un momento dados, en un contexto /entorno “normalizado”. Componentes de la CIF Factores contextuales ambientales: Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona viven y desarrollan sus vidas. Estos son externos a los individuos y pueden tener una influencia negativa o positiva en la participación del individuo como miembro de la sociedad, en su capacidad de ejecución de actividades o en sus estructuras y funciones corporales. Factores Contextuales Ambientales Nivel Individual En el contexto/entorno inmediato del individuo, Incluyendo espacios tales como el hogar, el lugar de trabajo o la escuela. En este nivel están incluidas las propiedades físicas y materiales del ambiente con las que el individuo tiene que enfrentarse, así como el contacto directo con otras personas (familia, amigos, compañeros y desconocidos). Factores Contextuales Ambientales Nivel Social Estructuras sociales formales e informales, servicios o sistemas globales existentes en la comunidad o la cultura, que tienen un efecto en los individuos. Este nivel incluye organizaciones y servicios relacionados con el entorno laboral, actividades comunitarias, organizaciones gubernamentales, servicios de comunicación y transporte, redes sociales informales, leyes, regulaciones, reglas formales e informales, actitudes e ideologías. Factores Contextuales Ambientales Productos Entorno y tecnología natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana Apoyo y relaciones Actitudes Servicios, sistemas y políticas. Facilitadores Factor ambiental en el entorno de una persona que, a través de la ausencia o presencia, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Pueden incluir aspectos tales como un ambiente físico accesible, disponibilidad de tecnología asistencial, actitudes positivas hacia la discapacidad, así como servicios sistemas y políticas que intentan mejorar la implicación de todas las p. con d., en todas las áreas de la vida. Barreras Factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales como que el ambiente físico no accesible, falta o inadecuada tecnología asistencial, actitudes negativas respecto a la discapacidad, y servicios, sistemas y políticas inexistentes o que dificultan la participación de las personas con una condición de salud en todas las áreas de la vida. Factores Contextuales Personales Constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y de su estilo de vida. Compuestos por características del individuo que no forman parte de una condición o estado de salud. Pueden incluir: genero, raza, edad, otros estados de salud, forma física, estilo de vida, hábitos, educación, experiencias, personalidad y carácter, estilos de enfrentar los problemas y tratar de resolverlos, el trasfondo social, educación, profesión, experiencias actuales y pasadas, patrones de comportamiento globales, tipo de personalidad y otras características. Interacción de conceptos Condición de Salud (trastorno/enfermedad) Función/ estructura (Deficiencia) Actividad Participación (Limitación en la actividad) (Restricción en la Participación) Factores Ambientales Factores Personales Constructos nentes Dominios Compo- Parte 1: Funcionamiento y Discapacidad Funciones corporales y estructuras Funciones corporales Estructuras corporales Actividades y Participación Areas Vitales (tareas, acciones) Parte 2: Factores Contextuales Factores Ambientales Factores Personales Influencias externas Influencias internas sobre el sobre el Funcionamiento y Funcionamiento y la discapacidad la discapacidad Capacidad El efecto Cambios en las Realización de tareas facilitador o de funciones del cuerpo en un entorno (fisiológicos) barrera de las uniforme características del Cambios en las Desempeño/realización mundo físico, Estructuras del cuerpo Realización de tareas social y actitudinal (anatómicos) El efecto de los atributos de la persona Aspectos Negativos Aspectos Positivos en el entorno real Integridad Funcional Actividad en la Participación y estructural Funcionamiento Deficiencia Limitaciones en la actividad Restricciones en la participación Discapacidad Facilitatores No aplicable Barreras / obstáculos No aplicable Estructura de la CIF CIF Parte 1: Funcionamiento y discapacidad Funciones y estructuras corporales Niveles de ítems -1º -2º -3º y 4º Niveles de ítems -1º -2º -3º y 4º Cambio en función Cambio en estructura Parte 2: Factores contextuales Actividades y Participación Factores Ambientales Factores Personales Niveles de ítems -1º -2º -3º y 4º Niveles de ítems -1º -2º -3º y 4º Niveles de ítems -1º -2º -3º y 4º Capacidad Desempeño/ realización Facilitador/ barrera Ejemplos de casos Deficiencia que no conduce a limitación en la actividad ni a un problema de participación: Un niño nace sin una uña del pie. Deficiencia que no conduce a limitación en la actividad pero sí a restricción en la participación: Niño diabético. Deficiencia que conduce a limitación en la actividad y dependiendo de las circunstancias, a problemas o no de participación: Niño con deficiencia intelectual. Deficiencia vivida en el pasado, que no conduce a limitación en la actividad pero puede causar restricción en la participación: individuo que se ha recuperado de episodio psicótico agudo. Sr. R: Condición parapléjica, no puede realizar los movimientos básicos para conducir un carro estándar; sin embargo con un vehículo modificado adecuadamente, el puede conducir sin riesgo. Desafortunadamente, hay una ley en su país que le prohíbe conducir en automóviles con adaptaciones. Función/Estructura Actividad/Participación Limitación en la actividad/ Deficiencias restricción en la participación Funciones relacionadas Conducción con la fuerza muscular b730 d475.40 Estructura: Medula espinal y estructuras relacionadas s120 Objetivos de las intervenciones Discapacidad Disminución Discapacidad Deficiencia Eliminar o reducir la deficiencia Limitación en la Actividad Aumentar la capacidad de ejecución de actividades Restricción en la Participación Aumentar el desempeño/ realización en el entorno Factores Contextuales Eliminar barreras y generar facilitadores GRACIAS Janett Bernal T. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) Puesta en marcha en década de los setenta setenta Publicada en 1980 (OMS) Traducida a 14 idiomas Versión española en 1983 (IMSERSO) Objeto de la CIDDM Marco conceptual Clasificar las consecuencias a largo plazo de las enfermedades, los traumatismos y los trastornos Conceptos en la CIDDM DEFICIENCIA: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo Nivel de órgano DISCAPACIDAD Restricción o ausencia debida a deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal Nivel de individuo MINUSVALIA Situación de desventaja que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad Nivel social Modelo Teórico de la CIDDM Enfermedad o Trastorno (situación Intrínseca) Deficiencia Discapacidad (Pérdida funcionamiento) (Limitaciones actividad) (Nivel órgano) (Nivel Personal) Minusvalía (Desventaja social) (Nivel Social) Que modificó la CIDDM? La manera de considerar las discapacidades, las personas con discapacidad y el papel que desempeñaba el entorno físico y social en el proceso discapacitante. Las reacciones en la organización de la política social, la planificación y la gestión de gobiernos y organizaciones Limitaciones y criticas 1. Modelo en el que se sustenta • No informa de la relación deficiencia, discapacidad y minusvalía • Demasiado lineal • Sugiere “causalidad” • Demasiado simplista • No incorpora factores contextuales 2. Abordaje Negativo • Puede ser más interesante conocer las habilidades que conserva una persona …que la descripción detallada de aspectos perdidos o limitados Limitaciones y criticas 3. Falta de estructura clara que cumpla las reglas jerárquicas 4. A la definición y organización de conceptos • Confusión en definiciones: “deficiencia” y “discapacidad” • Problemas de aplicación y utilización práctica de dichos conceptos • Solapamientos, especialmente deficiencias y CIE • Ausencia de ciertas categorías Necesidades implícitas en la CIDDM Desarrollar definiciones claras y prácticas Desarrollar terminología neutral Estandarizar las definiciones de “condición de salud” Realizar una valoración transcultural demasiado simplista Contener menor grado de detalle Proceso de revisión de la CIDDM 1993 OMS Inicia este proceso con un Equipo Internacional multicéntrico de Expertos en Discapacidad Principios Esenciales del Proceso de Revisión 1) Establecer un lenguaje común 2) Incorporar un sistema de codificación 3) Aplicar el modelo bio- psico- social 4) Tener en cuenta la Universalidad de la discapacidad 5) Incorporar una terminología neutral Consideraciones para la revisión de la CIDDM 1) Clasificar en tres niveles. Inclusión factores contextuales 2) Discusión de dimensiones y críticas al modelo 3) Factores Contextuales como esquemas adicionales 4) Incluir avances médicos en dimensión deficiencia 5) Aplicabilidad cultural y universalidad Proceso de revisión de la CIDDM 1996 Borrador alfa de la CIDDM- 2 y Revisión 1997 Borrador ß1 y paralelamente constitución de la Red de Habla Hispana en Discapacidad - RHHD por 15 países (difusión de la nueva clasificación) 1998, 1999 Borrador ß1- Traducción y Análisis lingüístico, Verificación de la estructura y contenidos Estudio de aplicabilidad transcultural 1999 Borrador ß2 de la CIDDM- 2 “Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad” Estudios de Campo Borrador Beta- 2 de la CIDDM -2 (1999- 2000) • Traducción y evaluación lingüística • Evaluación de los ítems • Conferencias de Consenso • Retroalimentación por parte de individuos y organizaciones • Pruebas opcionales • Estudios de fiabilidad mediante la evaluación de casos • Otros. Proceso de revisión de la CIDDM 2000 Borrador Prefinal de la CIDDM- 2 Reunión Internacional de Revisión. Madrid. Nov. 2000 2000 Borrador Final de la CIDDM- 2 Comité Ejecutivo de la OMS.Enero 2001 2001 Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud Evolución Histórica de los Modelos y Proceso de Revisión de la CIDDM OBJETIVOS: Analizar la evolución conceptual de la discapacidad Revisar los elementos esenciales de los modelos de discapacidad más significativos Estudiar el impacto de los diferentes modelos conceptuales en el desarrollo de la CIDDM y de la CIF Modelo Médico-Biológico Enfermedad Déficit Funcionamiento Inhabilitación Vida normal Modelo Médico - Biológico Discapacidad = Síntoma Medidas terapéuticas / Compensatorias de carácter individual Adaptación del individuo a las exigencias de la sociedad Modelo Social Actividades Atributos - Déficits persona Substrato Médico - Biológico DISCAPACIDAD Factores Ambientales Desventaja Relaciones Interpersonales Modelo Social En la discapacidad: “el problema radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad de dichas personas para adaptarse a las demandas de la sociedad”. Harlan Han, 1993 Modelo Social Entorno construido Barreras físicas Limitación inherente a la discapacidad Impone estereotipos y limitaciones a la participación Entorno social Modelo Activista Político Modelo Social Luchas “proderechos de las Personas con discapacidad Persona con discapacidad en grupo minoritario / discriminado y explotado por la sociedad Limitaciones debidas a factores culturales y sociales (actitud de la población) Ausencia de respuesta social/política Necesidad de actuación a nivel social/político Modelo Activista Político Cultura Médica Impone criterios Define situaciones discapacidad Define Necesidades Perpetua la jerarquía del médico sobre el enfermo Colectivo personas con discapacidad Modelo Universal Discapacidad Hecho Universal No la lucha de una minoría en busca de sus derechos Discapacidad no es un atributo de una parte de la población sino una característica intrínseca de la condición humana Ser Humano = Ser relativamente incapaz El desarrollo de políticas y actuaciones bebe partir de que toda la población en cierta medida es, o esta en riesgo de ser discapacitada Modelo Bio-Psico-Social Visión integradora SER HUMANO DISCAPACIDAD Nivel biológico Nivel personal Nivel Social Deficiencias Actividad personal Participación social Políticas y actuaciones dirigidas a incidir de manera equilibrada y complementaria sobre cada uno de los niveles.