Download No Slide Title
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Brasil: El Plan Plurianual 2004-2007 y la participación ciudadana XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Ricardo Bielschowsky, CEPAL Santiago de Chile, 28 de enero de 2004 Algunas características del Plan Plurianual Exigencia constitucional Una de las tres piezas legales del sistema de planificación y presupuesto federal (el Plan Plurianual, la Ley de directrices presupuestarias, y la Ley del presupuesto anual) Relación entre PPA y ley del presupuesto anual : plan indicativo en cuanto a composición de los gastos, pero normativo en cuanto a la elección de programas (y gastos en proyectos con más de un año de duración) Organización de la exposición El Plan Plurianual 2004-2007 (PPA) El PPA y la participación ciudadana La estrategia (”friendly” a la participación ciudadana) Inclusión social y desconcentración del ingreso, integrados con intenso crecimiento del empleo y de la renta, ambientalmente sustentable y reductor de las desigualdades regionales, dinamizado por el mercado de consumo de masa y viabilizado por la expansión competitiva de las actividades superadoras de la vulnerabilidad externa Inclusión social: Objetivos Objetivo central: justicia social Objetivos asociados al crecimiento: • Aumento en la eficiencia de la fuerza de trabajo: nutrición, salud, educación, capacitación, etc; • Fortalecimiento del modelo de consumo de masa y de la elevación de la productividad associada al modelo El Circulo Virtuoso en la Lógica del Consumo de Masa Aumento del ingreso de las familias trabajadoras Ampliación del consumo popular Aumento de la productividad Inversiones productivas El Circulo Virtuoso en la Lógica del Consumo de Masa Aumento del Ingreso de las das Familias Trabajadoras Ampliación del do Consumo Popular Aumento en la Productividad Inversiones Productivas ? ? Políticas de inclusión social y elevación del ingreso para el consumo popular Reforma agraria y agricultura familiar: crean empleo y reducen la presión sobre el mercado de trabajo Bolsa-Escuela: reduce la presión sobre el mercado de trabajo y provee el ingreso Universalización de la asistencia a los ancianos: reduce la presión sobre el mercado de trabajo y provee el ingreso Hambre-cero: provee la renta y crea empleo Universalización del acceso a la habitación, infraestructura de saneamiento, transporte colectivo, educación, salud: crean empleo y proveen ingreso Salario mínimo, seguro-desempleo: proveen ingreso Segunda parte: el PPA y la participación ciudadana Ideas-fuerza Compromisos de la campaña electoral: - Planificación de largo plazo; - Agenda de estabilidad conjugada con agenda de desarrollo; - Práctica democrática de gobernar - Búsqueda de un contrato social para las directrices del desarrollo Planificación consultando la sociedad (según el ministro Luís Dulce: “escata-forte”); Elaboração e gestão do PPA e os momentos de participação 1º Momento 2º Momento Elaboração do PPA Gestão do PPA MAI – JUL/2003 Participação Participação Orientação Estratégica de Governo Orientação Estratégica dos Ministérios SET/2003 – MAR/2004 Execução dos programas Definição dos Programas Consolidação do PPA Monitoramento e Gestão de Restrições Avaliação e Revisão Participativa do Plano Cenário Econômico Limite Fiscal por Ministério Pactos de Concertação União/Estados e Municípios Participação Planejamento Territorial Promoção das oportunidades de investimento público e privado Articulação nos Estados Recursos orçamentários Estratégia de Financiamento do PPA Elaboração do PPA no conjunto do Governo Recursos não orçamentários Elaboração do PPA em cada Ministério Parcerias El CARÁCTER DE LA PARTICIPACIÓN “Todos en una misma mesa” Gobiernos (federal, estadual y municipal) y sociedad civil (Entidades nacionales, regionales y temáticas): Sindicatos de trabajadores rurales y urbanos Entidades empresariales, Iglesias, ONGs, Organizaciones sociales (de género, raza y etnia, portadores de necesidades especiales, etc), Universidades, Etc. La participación ciudadana en la elaboración del PPA: dimensiones Dimensión nacional Discusiones en el Consejo de Desarrollo Económico y Social y con entidades con representación nacional (CUT, CNI, etc) Dimensión sectorial Discusiones con las Cámaras y los Consejos Sectoriales (Conama, Consejo Nacional de salud, etc), y con entidades sectoriales Dimensión territorial Entidades de la sociedad civil organizada, de carácter nacional, regional y temático, reunidas en 27 “Foros Estaduales de Participación Social” Los Foros de la Participación Social: 26 Estados y el Distrito Federal Gobernadores, alcaldes de las capitales y parlamentarios; 28 ministros de Estado. 2.170 entidades de la sociedad civil organizada; 4.738 personas La organización de las consultas populares Los megaobjetivos y sus desafíos Tres megaobjetivos: Inclusión social y reducción de las desigualdades sociales; Crecimiento económico con la generación de empleo y de ingreso, ambientalmente sustentable y reductor de las desigualdades regionales; Promoción y expansión de la ciudadanía y fortalecimento de la democracia. Treinta desafíos Contribuciones de la sociedad incorporadas al Proyecto de Ley del PPA 2004-2007 presentada al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo en agosto de 2004 Inclusión de seis nuevos desafíos (ampliándoles de 24 a 30), y alteración de 21 entre los 24 desafíos originales; Nueva elaboración de las directrices para los tres megaobjetivos: entre las 28 directrices de los megaobjetivos, 8 han sido introducidas y 2 han sido alteradas en su redacción Nueva elaboración de las directrices para los desafios: entre las 306 directrices de los 30 desafíos, 88 han sido introducidas y 8 han sido alterada en su redacción. Modalidades de alteración en los los desafíos Calificativas (califican argumentos) Conceptuales (cambian los conceptos bajo los cuales se definen los desafíos) Focalizadoras (ponen en evidencia los sujetos y los objetivos específicos a los cuales deben orientarse los desafíos) De alineamiento político (alteran el sentido políticoideológico del desafío) Estructurales (incluyen nuevos desafíos) Los seis desafíos incluidos Promover la reducción de las desiguladades de género Incentivar y fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas y desarrollar su capacidad emprendedora Garantizar la integridad de los pueblos indígenas respetando su identidad cultural y su organización económica Democratizar los medios de comunicación social, valorizando los medios alternativos y la pluralidad de la expresión Combatir la corrupción Ampliar el nivel de escolaridad de la población, y promover el acceso universal a la educación Algunas reflexiones finales Exito en la atracción de la sociedad organizada y en la comunicación con ella: (atracción de actores, capacidad de discutir programas sin aplicación inmediata, lenguage de los “tecnócratas” cercana a la de los movimientos populares) Ejercicio insuficientemente difundido: se estableció tán sólo el embrión de una eventual nueva “cultura“democrática Persisten dudas sobre como avanzar hacia un presupuesto participativo a nivel nacional : Próximos pasos son obvios ( debate sobre evaluación del PPA), pero es muy grande la distancia hasta la participación ciudadana en las decisiones cuantitativas sobre el presupuesto.