Download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Document related concepts
Transcript
I.E.S. DAVIÑA REI MANUAL DE RECURSOS Programación didáctica (ESO, BAC, PCPI, Ciclos LOXSE) DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO PROFESOR/A MD75010101a Rev. 1 Data: 18-9-12 Páx. 1/56 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA -ESO-BACHARELATO-PCPI-CICLOS LOXSESANITARIA/CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA Mª José Fernández Somoza Índice da programación Premer Ctrl+A para actualizar o índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Competencias básicas (só para ESO e PCPI) ................................................................................................................ 2 Obxectivos xerais do curso ............................................................................................................................................... 2 Contidos (unidades didácticas) temporalizados por avaliacións....................................................................... 3 Metodoloxía didáctica ...................................................................................................................................................... 48 Materiais curriculares e recursos didácticos .......................................................................................................... 50 Criterios de avaliación ..................................................................................................................................................... 50 Mínimos esixibles .............................................................................................................................................................. 51 Procedementos e instrumentos de avaliación........................................................................................................ 52 Criterios de cualificación ................................................................................................................................................ 52 Programa de recuperación e reforzo para alumnado coa materia pendente ............................................. 53 10.1. Procedementos e instrumentos de avaliación ......................................................................................... 54 10.2. Criterios de cualificación .................................................................................................................................. 54 Medidas de atención á diversidade ............................................................................................................................ 54 Actividades complementarias e extraescolares .................................................................................................... 54 Tratamento e fomento da lectura ................................................................................................................................ 54 Tratamento e fomento das TICs ................................................................................................................................... 54 Contribución ao plan de convivencia ......................................................................................................................... 54 Programación da educación en valores (transversais) ....................................................................................... 55 Acreditación dos coñecementos previos (só para Física, Química, Electrotecnia, Bioloxía, Ciencias da terra e Xeoloxía, de Bacharelato) ........................................................................................................ 56 Procedementos para avaliar a propia programación .......................................................................................... 56 Constancia de información ao alumnado ................................................................................................................. 56 MD75010101a Programación didáctica Páx. 1 de 56 1. Competencias básicas (só para ESO e PCPI) 2. Obxectivos xerais do curso INTRODUCCIÓN Para elaborar la siguiente programación se ha tenido en cuenta: El proyecto educativo del centro. El proyecto curricular de los ciclos formativos de grado medio del centro. El entorno sociocultural y familiar en que se halla ubicado el centro. Hemos de tener en cuenta en este último apartado, que nuestra ciudad cuenta con un Hospital Comarcal que cubre la zona sur de Lugo, un Centro de Salud, varias residencias geriátricas, así como diversas consultas de índole privado, entre ellas, algunas de odontología y estomatología, lo que da lugar a que se precisen y contraten Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería en dichas instituciones y consultas. Es la presencia de estos potenciales centros de trabajo, además de otros de la misma índole (a excepción del hospital, que sólo se encuentra en Monforte) ubicadas en los pueblos próximos a Monforte de Lemos, lo que genera cada curso una gran demanda de matrícula en dicho ciclo, llegando a tener incluso lista de espera. Por todo ello hay que procurar acercar al estudiante al entorno profesional de un modo eminentemente práctico, pero incluyendo tanto contenidos teóricos como prácticos de aplicación en el trabajo y prestando especial atención, en la explicación de las unidades didácticas, al uso de la terminología técnica adecuada, aunque aclarando el significado para facilitar su comprensión. Como consecuencia, el alumno deberá estar capacitado para: Proporcionar cuidados sanitarios a las personas aplicando técnicas básicas de enfermería. Instrumentar y auxiliar técnicamente en intervenciones de enfermería, siempre en el ámbito de su competencia. Obtener registros de las constantes vitales del organismo y representarlas gráficamente en el soporte documental adecuado. Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo necesario para la correcta ayuda en las consultas y en el resto de los servicios sanitarios (hospitalización, unidades de geriatría...). Seleccionar y, en su caso, aplicar técnicas de protección y prevención de infecciones hospitalarias y de mantenimiento de la higiene y comodidad de los pacientes. Participar activamente en el desarrollo de programas de salud y actuar como agente sanitario, transmisor al público en general de mensajes saludables. Comprender y explicar los diferentes estados anímicos que experimentan los pacientes en situaciones especiales y favorecer en lo posible el objetivo de humanización de la asistencia. Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes situaciones de urgencia. Realizar técnicas de higiene del medio hospitalario y domiciliario en sus aspectos sanitarios. MD75010101a Programación didáctica Páx. 2 de 56 3. Comprender y, en su caso, transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario. Contidos (unidades didácticas) temporalizados por avaliacións Horas totales: 320 h 1ª EVALUACIÓN: BLOQUE TEMÁTICO I. APROXIMACIÓN A LAS FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA: 5 h Unidad didáctica 1. El auxiliar de enfermería en relación con los cuidados básicos de enfermería. 1. El ingreso y el alta del paciente. 2. La historia clínica. 3. El Proceso de Atención de Enfermería. BLOQUE TEMÁTICO II. LA HIGIENE Y EL ASEO PERSONAL: 40 h Unidad didáctica 2. Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos. 1. La piel y los anejos cutáneos. 2. Fisiología de la piel y anejos cutáneos. 3. Patología cutánea más frecuente. Unidad didáctica 3. El aseo de la persona enferma. 1. La higiene personal. 2. La colocación de la cuña y de la botella. 3. La higiene del recién nacido y del lactante. BLOQUE TEMÁTICO III. LA MECÁNICA CORPORAL: 40 h Unidad didáctica 4. Anatomía, fisiología y patología del aparato locomotor. 1. Los huesos. 2. Las articulaciones. 3. Los músculos. 4. Patología del sistema osteomuscular. Unidad didáctica 5. La movilización de los pacientes. Las úlceras por presión. 1. La mecánica corporal. 2. Las posiciones corporales. 3. Técnicas de movilización y transporte de los pacientes. 4. Úlceras por presión. BLOQUE TEMÁTICO IV. LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN: 10 h Unidad didáctica 6. Anatomía, fisiología y patología del sistema nervioso. 1. Descripción anatómica y funcional del sistema nervioso. 2. Fisiología del sistema nervioso. 3. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos. MD75010101a Programación didáctica Páx. 3 de 56 4. Patología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. 2ª EVALUACIÓN BLOQUE TEMÁTICO V. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y REGISTRO I: 40 h Unidad didáctica 7. Anatomía, fisiología y patología del sistema cardiocirculatorio. 1. El corazón. 2. Los vasos sanguíneos y la circulación sanguínea. 3. El ciclo cardíaco y el gasto cardíaco. 4. Patología del aparato circulatorio. 5. La sangre. 6. El sistema linfático. 7. Enfermedades del sistema linfático y sanguíneo. 8. Inmunidad corporal. 9. Epidemiología general. Enfermedades transmisibles. Unidad didáctica 8. Las constantes vitales, el balance de líquidos y los registros gráficos. 1. La temperatura corporal. 2. La respiración. 3. El pulso. 4. La tensión arterial. 5. El requerimiento de agua. 6. La hidroterapia intravenosa. 7. Las transfusiones sanguíneas. 8. La gráfica del enfermo. Unidad didáctica 9. Anatomía, fisiología y patología del aparato urinario. Equilibrio hidroelectrolítico. 1. Anatomía del aparato urinario. 2. Fisiología del aparato urinario. 3. Patología del aparato urinario. Unidad didáctica 10. Anatomía, fisiología y patología del aparato genital masculino y femenino. 1. El aparato genital masculino. 2. El aparato genital femenino. 3. El embarazo normal. 4. Patología del aparato genital y la reproducción. Unidad didáctica 11. Preparación del enfermo para la exploración médica 1. Exploración médica. 2. Exploración ginecológica. BLOQUE TEMÁTICO VI. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y REGISTRO II: 40 h Unidad didáctica 12. Anatomía, fisiología y patología del aparato respiratorio. 1. La nariz. 2. La faringe, la laringe y la tráquea. MD75010101a Programación didáctica Páx. 4 de 56 3. Los bronquios y vías aéreas terminales. 4. Los pulmones y las pleuras. 5. La mecánica ventilatoria. 6. Volúmenes y capacidades respiratorias. 7. Regulación de la respiración. 8. El transporte gaseoso. 9. Patología del aparato respiratorio. Unidad didáctica 13. Oxigenoterapia. Indicaciones del oxígeno. 1. Oxigenoterapia. 2. Elementos necesarios para la administración de oxígeno. 3. Formas de administración del oxígeno. 4. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la oxigenoterapia. Unidad didáctica 14. Ventiloterapia y fisioterapia respiratoria. 1. Ventiloterapia. 2. Ventilación artificial. 3. Fisioterapia respiratoria. Unidad didáctica 15. Enemas, sondas y drenajes. 1. Enemas. 2. Sondas. 3. Sondaje vesical. 4. Drenajes. BLOQUE TEMÁTICO VII. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: 40 h Unidad didáctica 16. Anatomía, fisiología y patología del aparato digestivo. 1. La cavidad bucal. 2. La faringe, el esófago y el estómago. 3. El intestino. 4. Glándulas asociadas al aparato digestivo. 5. La digestión en la boca. 6. La digestión en el estómago. 7. La digestión en el intestino delgado. 8. La actuación del intestino grueso. 9. Patología del aparato digestivo. Unidad didáctica 17. Metabolismo, nutrición y patologías relacionadas. 1. Los principios inmediatos 2. El metabolismo. 3. Los alimentos. 4. La dieta equilibrada. 5. Alteraciones del metabolismo y la nutrición. Unidad didáctica 18. Las dietas y tipos de dietas. 1. Alimentación normal y dieta terapéutica. 2. Dietas terapéuticas más comunes. 3. Preparación de la comida del enfermo. 4. Alimentación infantil. MD75010101a Programación didáctica Páx. 5 de 56 Unidad didáctica 19. Técnicas de alimentación del paciente. 1. Alimentación oral. 2. La nutrición enteral. 3. La nutrición parenteral. 4. Técnicas de alimentación infantil. 3ª EVALUACIÓN: BLOQUE TEMÁTICO VIII. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: 15 h Unidad didáctica 20. La administración de fármacos. Homeopatía. Hidroterapia. 1. El fármaco. 2. Vías de administración. 3. Farmacocinética. 4. Factores que modifican la acción de los fármacos. 5. Denominación de los fármacos que actúan sobre los distintos aparatos y sistemas. 6. Los medicamentos homeopáticos. 9. Hidroterapia. Unidad didáctica 21. El personal auxiliar de enfermería en el servicio de farmacia. 1. Fundamentos del servicio de farmacia. 2. La comisión de farmacia y terapéutica. 3. Áreas del servicio de farmacia y funciones del auxiliar de enfermería. 4. Métodos de distribución y control de medicamentos. 5. La receta médica. BLOQUE TEMÁTICO IX. LOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS: 25 h Unidad didáctica 22. Los cuidados preoperatorios y postoperatorios. 1. Los cuidados preoperatorios. 2. Los cuidados postoperatorios. Unidad didáctica 23. El personal auxiliar de enfermería en el quirófano y en el servicio de cirugía. 1. El auxiliar de enfermería en el quirófano. 2. El auxiliar de enfermería en el servicio de cirugía. BLOQUE TEMÁTICO X. LA ATENCIÓN AL ANCIANO, A LOS PACIENTES CRÓNICOS Y A LAS PERSONAS EN FASE TERMINAL: 25 h Unidad didáctica 24. Los cuidados de enfermería a dispensar al anciano. 1. Examen de los ancianos y valoración de enfermería. 2. Cuidados de los ancianos. 3. Trastornos geriátricos. Unidad didáctica 25. El personal auxiliar de enfermería ante el paciente crónico y terminal. 1. Protocolo de cuidados de enfermería al paciente crónico y terminal. 2. El paciente oncológico. 3. El paciente terminal con SIDA. 4. La persona con lesión medular crónica. MD75010101a Programación didáctica Páx. 6 de 56 Unidad didáctica 26. Los cuidados post mortem. 1. Técnica de los cuidados post mortem. 2. La necropsia. 3. La donación de órganos. BLOQUE TEMÁTICO XI. LA ASISTENCIA SANITARIA DE URGENCIA: 40 h Unidad didáctica 27. Primeros auxilios I. 1. Heridas. 2. Hemorragias. 3. La reanimación cardiorrespiratoria. 4. Quemaduras. 5. Hipotermia y congelación. Unidad didáctica 28. Primeros auxilios II. 1. Las fracturas. 2. Los vendajes. 3. El transporte de accidentados. 4. Intoxicaciones. 5. Picaduras y mordeduras. 6. Síncope. 7. Shock. 8. Epilepsia. 9. Drogodependencias. 10. El botiquín doméstico. Cada unidad didáctica está compuesta de las siguientes partes: Una introducción. Unas actividades iniciales que ponen de manifiesto los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos que se van a desarrollar. Los objetivos que se pretenden conseguir con dicha unidad. Un sumario sobre la estructura de contenidos. Desarrollo de contenidos con títulos y subtítulos. Se han incluido explicaciones en los márgenes sobre los términos técnicos empleados y sobre los contenidos; igualmente, se han añadido algunas lecturas motivadoras alusivas al contenido de cada unidad. Estas explicaciones y lecturas tienen la misión de reforzar los contenidos y por ende facilitar su aprendizaje por parte del alumno. Tras cada epígrafe se proponen una serie de actividades de refuerzo que el alumno debe hacer y que posteriormente deben ser evaluadas y calificadas por el profesor. Al finalizar cada unidad didáctica, se incluyen un esquema conceptual con las ideas clave de la unidad, unas actividades de auto evaluación tipo test, unas actividades de enseñanzaaprendizaje, tanto de refuerzo como de ampliación, y un caso práctico sobre el que se plantean diversas cuestiones. Estos ejercicios exigen al alumno conocer la información recogida en la unidad. MD75010101a Programación didáctica Páx. 7 de 56 A través de las actividades se puede tratar la atención a la diversidad, ya que hay unas actividades iniciales para constatar los conocimientos del alumno (evaluación inicial), unas actividades de refuerzo para facilitar la retención de los conocimientos y la auto evaluación y unas actividades de ampliación para desarrollar aún más lo aprendido, fomentar la creatividad y potenciar las capacidades terminales establecidas para el módulo. 1ª EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1:EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON LOS CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Explicar las pautas de comportamiento que se deberán observar en el ingreso del paciente. Comentar la actuación del auxiliar de enfermería en relación con el alta del paciente. Enumerar los principales documentos que componen una historia clínica. Conocer uno de los modelos de cuidados en enfermería. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. PROCEDIMIENTOS Proposición de un debate sobre la experiencia previa, como usuarios, del sector sanitario. Elaboración de carteles y esquemas sobre los cometidos del auxiliar de enfermería en relación con el ingreso y el alta del paciente. Manejo de los impresos de la historia clínica y rellenar algunos de ellos. Ejecución del proceso de atención de enfermería en uno o varios supuestos prácticos dados por el profesor o la profesora. ACTITUDES Estimación de que el paciente es la razón principal de la actividad de enfermería. Valoración de que las personas son las protagonistas de la sanidad, de modo que se debe fomentar su participación y estimular la creación de un entorno positivo y terapéutico. Preocupación porque el plan de cuidados de enfermería sirva para lograr una mejora de la calidad asistencial. MD75010101a Programación didáctica Páx. 8 de 56 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar que el alumno conoce la función del auxiliar de enfermería en relación con el ingreso del paciente en el hospital. Verificar que el alumno sabe qué debe hacer en caso de alta de un paciente hospitalario. Identificar y describir los documentos que componen una historia clínica. Explicar un modelo de cuidados de enfermería. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Se trata de una unidad introductoria a los cometidos del auxiliar de enfermería y a la forma en que se llevan a cabo los cuidados de enfermería. Hay que sumergir al alumno en el entorno sanitario, por lo que es preciso que conozca cómo accede el usuario a los servicios sanitarios, cuáles son los objetivos generales del sistema sanitario, qué tipo de documentos existen y cómo se llevan a la práctica, en líneas generales, los cuidados de enfermería. Conviene comenzar con un diálogo sobre la experiencia de cada cual en relación con las instituciones sanitarias. Prácticamente, todo el mundo en nuestro país ha estado alguna vez en una consulta sanitaria e incluso en un hospital, aunque sea de visita. Proponemos, pues, una puesta en común sobre la experiencia y lo que apreció cada cual: dependencias, materiales, documentos, actitudes... Partiendo de estos datos, hay que ir «dando un paseo» por los servicios de admisión y describiendo su actividad. Se debe facilitar al alumnado la observación de los documentos que componen la historia clínica, indicando su uso y permitiendo que rellenen, como forma de motivación, alguno de los documentos, por ejemplo, la gráfica de constantes vitales. Finalmente se abordará el plan de cuidados de enfermería. En esta unidad se ha propuesto un modelo, que consideramos sencillo y de fácil comprensión, aunque existen otros. Se pueden realizar ejercicios prácticos de elaboración de planes de cuidados, partiendo de una serie de supuestos, reales o imaginarios, que aportará el profesor. UNIDAD DIDÁCTICA 2: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEJOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Identificar la estructura de la piel y los anejos cutáneos. Conocer la fisiología de la piel y los anejos. Saber la importancia que el cuidado de la piel y los anejos cutáneos tiene para prevenir las enfermedades que afectan a estos tejidos. MD75010101a Programación didáctica Páx. 9 de 56 ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS La piel y los anejos cutáneos. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos. Patología cutánea más frecuente. PROCEDIMIENTOS Elaboración de un esquema en el que figuren las distintas capas cutáneas y los anejos. Comentario de la vascularización y la inervación cutánea. Resumen de las funciones de la piel y de los anejos cutáneos. ACTITUDES Valoración de las funciones de la piel y de los anejos cutáneos. Ser consciente de la necesidad de cuidar la piel, en cuanto tejido que nos protege del exterior y posibilita la relación interpersonal. Aceptar a la persona sin que importe el color de su piel o su aspecto físico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Identificar las distintas capas cutáneas y los anejos cutáneos. Conocer las funciones tanto de la piel como de los anejos cutáneos. Relacionar las funciones cutáneas con los órganos de los sentidos. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Hay que resaltar que los conceptos anatómicos sobre la estructura de la piel y los anejos cutáneos son fundamentales para facilitar la comprensión de la fisiología de la piel y de los anejos. Para facilitar la comprensión se pueden elaborar esquemas y resúmenes. La utilización de mapas mudos ayudará al alumno a fijar dichos conocimientos. Las búsquedas en Internet a través de los buscadores Google o Altavista permitirá observar la anatomía, la fisiología y algunas alteraciones patológicas en relación con el tema de la unidad. También se pueden visitar páginas web más especializadas, como la del CDC de Atlanta (EE. UU.) que tiene edición en castellano (www.cdc.gov/spanish) o la del Instituto químico biológico (www.iqb.es). MD75010101a Programación didáctica Páx. 10 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 3 :El ASEO DE LA PERSONA ENFERMA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Analizar la importancia que tiene la higiene personal como medio para conservar la salud de los pacientes. Aplicar correctamente los diferentes tipos de baño de limpieza en pacientes que pueden o no colaborar. Comprender la importancia de los cuidados y de las atenciones necesarias en el recién nacido y el lactante. Valorar la necesidad de una formación específica para poder atender correctamente a los neonatos y lactantes. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS La higiene personal. Colocación de la cuña y la botella. La higiene del recién nacido y del lactante. PROCEDIMIENTOS Realización de actividades prácticas para que el alumno adquiera habilidades y pueda ayudar a los pacientes en su higiene. Ejecución de la práctica de la higiene personal con respecto a la piel, la boca y el cabello. Simulación de situaciones reales de higiene del recién nacido y del lactante. Ejecutar prácticas individuales y colectivas en grupos grandes y pequeños. Formulación de preguntas específicas que identifiquen la comprensión de la realidad profesional. ACTITUDES Valoración de las prácticas de la higiene personal en el enfermo encamado para lograr una mejor recuperación de su enfermedad. Sensibilización de las ventajas de la higiene para mejorar la calidad de vida del paciente. Cooperación de forma activa en la utilización de las principales técnicas en el recién nacido y el lactante. Respeto por el mundo del recién nacido y del lactante, así como por sus cuidados. Valoración de la importancia del auxiliar de enfermería en esta competencia específica. MD75010101a Programación didáctica Páx. 11 de 56 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar si los alumnos son capaces de ejecutar los cuidados del aseo personal en pacientes que pueden o no colaborar. Comprobar si los alumnos conocen las características del recién nacido y del lactante. Verificar que los alumnos son capaces de mencionar las tareas más importantes que realiza el auxiliar de enfermería en el servicio de pediatría. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En esta unidad didáctica se habla de la Higiene como ciencia de la salud y su conservación. Una piel sana es muy importante, pues es la primera barrera del organismo contra las infecciones y facilita el poder realizar sus funciones. La limpieza correcta y periódica es, por tanto, una buena barrera de profilaxis contra la infección. El alumno debe saber y valorar que, cuando una persona está enferma, precisa de la ayuda de otras personas para realizar las pautas de higiene y así conservar la piel y sus apéndices en las mejores condiciones, favoreciendo con ello el bienestar del paciente. El baño del bebé es mucho más que una simple necesidad higiénica. A través de la piel, el recién nacido recibe infinidad de nuevas sensaciones, por ello el alumno debe incidir en este procedimiento. Se puede partir de la experiencia previa de los alumnos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. UNIDAD DIDÁCTICA 4: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer las principales referencias espaciales para el estudio anatómico del aparato locomotor. Identificar los diferentes órganos que componen el aparato locomotor. Describir y conocer anatómicamente los principales tipos de huesos y de músculos en el cuerpo humano. Explicar las características de las diferentes articulaciones que existen en el cuerpo humano. Reconocer la importancia fisiológica de los componentes del aparato locomotor. MD75010101a Programación didáctica Páx. 12 de 56 ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Los huesos. Las articulaciones. Los músculos. Patología del sistema osteomuscular. PROCEDIMIENTOS Clasificación de los huesos por regiones. Enunciación de los tipos de osificación y sus diferencias. Identificación en el esqueleto de los huesos y las articulaciones. Descripción de los elementos de una articulación y contraste de las diferencias entre sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis. Localización de las articulaciones en las distintas regiones corporales. Realización de esquemas. Descripción de los músculos por su forma. Diferenciación de las funciones de los músculos. Localización y realización de dibujos de los músculos más importantes. Explicación de las funciones del músculo diafragma. Diseño de un esquema de los músculos por regiones del cuerpo. ACTITUDES Valoración de la importancia de la alimentación en el crecimiento óseo. Valoración del significado que tienen los huesos como soporte de las demás estructuras corporales. Aceptación de la importancia de las articulaciones en los movimientos. Estimación de la importancia de los músculos en los movimientos. Valoración del ejercicio físico en relación con el funcionamiento articular y el sistema muscular. Sensibilización con las enfermedades que pueden afectar a los huesos, articulaciones y músculos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar que el alumno es capaz de citar y localizar los huesos en el cuerpo humano. Verificar que puede citar y localizar los principales músculos humanos. El alumno describirá los diferentes tipos de articulaciones, poniendo ejemplos de cada una de ellas. MD75010101a Programación didáctica Páx. 13 de 56 ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Para trabajar esta unidad didáctica es importante la realización de dibujos, la utilización de diapositivas y láminas, el uso de un esqueleto anatómico con el cráneo desmontable en su parte superior y el manejo de un atlas de anatomía humana. Es útil la confección de dibujos en los que se insista en las referencias espaciales para el estudio anatómico. Esta actividad, además de ayudar a comprender la anatomía, desarrolla la visión y la creatividad del alumnado. Es conveniente que el profesorado escenifique situaciones y exponga ejemplos donde se visualice la contracción y relajación de algunos músculos accesibles y superficiales. UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer las reglas elementales de la mecánica corporal. Determinar las distintas posiciones utilizadas en los pacientes. Aplicar las técnicas de movilización. Explicar la movilización pasiva. Definir las úlceras por presión, sus áreas de aparición, las medidas para prevenirlas y los posibles tratamientos. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS La mecánica corporal. Las posiciones corporales. Técnicas de movilización y transporte. Úlceras por presión. PROCEDIMIENTOS Realización de actividades prácticas para que el alumno adquiera habilidades y pueda ayudar a los pacientes en su movilización. Simulación de las posiciones corporales. Planificación de los cuidados fundamentales para prevenir y tratar las úlceras por presión. ACTITUDES Realización de actividades prácticas para que el alumno adquiera habilidades y pueda ayudar a los pacientes en su movilización. Simulación de las posiciones corporales. Planificación de los cuidados fundamentales para prevenir y tratar las úlceras por presión. MD75010101a Programación didáctica Páx. 14 de 56 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Citar las reglas elementales de la mecánica corporal. Ejecutar correctamente las técnicas de movilización. Describir y llevar a efecto las medidas de prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Explicar las principales posiciones corporales. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Se trata de una unidad didáctica que debe ser fundamentalmente práctica, donde la reiteración de las técnicas es muy importante para que el alumno adquiera habilidad y destreza. La movilización de los pacientes es una técnica que no está exenta de riesgos para el personal de enfermería y constituye una de las causas más frecuentes de incapacidad laboral, por eso hay que comenzar asentando los principios teóricos sobre realizaciones prácticas realizadas in situ. Por otra parte, las úlceras por presión son un grave problema al que está expuesto el paciente encamado, por lo que conviene incidir mucho en las medidas de prevención. UNIDAD DIDÁCTICA 6: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer la estructura anatómica del sistema nervioso. Comprender la función de este sistema. Describir la anatomía y la fisiología de los órganos de los sentidos. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Descripción anatómica y funcional del sistema nervioso. Fisiología del sistema nervioso. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos. Patología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos PROCEDIMIENTOS MD75010101a Programación didáctica Páx. 15 de 56 Realización de un resumen en el que figuren la división anatómica y la división funcional del sistema nervioso. Elaboración de un esquema del sistema nervioso periférico y del sistema nervioso autónomo. Recopilación de datos de las distintas funciones del sistema nervioso. ACTITUDES Valorar la importancia del sistema nervioso. Mostrar interés por su fisiología. Sensibilizarse con su importante influencia en la conducta. Mostrar interés por un conocimiento adecuado de las funciones vitales de los órganos de los sentidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar que el alumno puede identificar las distintas estructuras del sistema nervioso. Evidenciar que el alumno conoce la función y fisiología del sistema nervioso central y periférico. Comprobar que el alumno puede explicar la estructura y las funciones de los órganos de los sentidos. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Esta unidad, por su especial complejidad, necesita de esquemas, resúmenes y mapas mudos; ello facilitará su comprensión. Dividida la clase en grupos, los alumnos pueden realizar un trabajo y exponerlo en clase, o bien elaborar carteles en los que figure la anatomía y la fisiología que trata la unidad. Puede ser muy útil la visualización de vídeos en los que se analicen las funciones de este importante sistema. Las entradas en Internet facilitarán la comprensión de la unidad. MD75010101a Programación didáctica Páx. 16 de 56 2ª EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 7: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Identificar los diferentes órganos que componen el aparato circulatorio. Describir las diversas partes que conforman el aparato circulatorio. Comprender el funcionamiento del corazón y de los diferentes vasos sanguíneos. Conocer la situación de las principales arterias y venas. Describir los componentes de la sangre y la linfa. Reconocer la importancia fisiológica del circuito sanguíneo, del linfático y la relación entre ambos. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS El corazón. Los vasos sanguíneos y la circulación sanguínea. El ciclo cardíaco y el gasto cardíaco. Patología del aparato circulatorio. La sangre. El sistema linfático. Enfermedades del sistema linfático y sanguíneo. Inmunidad corporal. Epidemiología general. Enfermedades transmisibles. PROCEDIMIENTOS Identificación, en un modelo anatómico, de las cavidades del corazón y los vasos sanguíneos más importantes. Confección de dibujos que aclaren la anatomía y la fisiología del corazón, de los distintos tipos de vasos sanguíneos, de la sangre y del sistema linfático. Realización de prácticas de disección para observar algunos órganos animales. Observación de células sanguíneas. Valoración de hemogramas. Comentario de vídeos y diapositivas relativos al tema. Elaboración de esquemas y murales a partir de la información de esta unidad. MD75010101a Programación didáctica Páx. 17 de 56 ACTITUDES Reconocimiento de la importancia de una alimentación equilibrada para el aparato circulatorio. Valoración de la influencia de los hábitos saludables en el funcionamiento del aparato cardiocirculatorio. Modificación de los hábitos de sedentarismo que no estimulan e incluso pueden ser desfavorables a largo plazo para un correcto funcionamiento del aparato cardiocirculatorio. Reconocimiento de la importancia que puede tener el conocimiento analítico de la sangre para el diagnóstico de diferentes alteraciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Resolver una prueba escrita en forma de preguntas cortas relacionadas con la anatomía y fisiología del circuito sanguíneo, del linfático y la relación entre ambos. Reconocer e identificar sobre un modelo anatómico las cavidades del corazón y los vasos sanguíneos más importantes. Identificar en un dibujo de la figura humana cinco arterias y cinco venas principales del cuerpo humano indicando sus nombres. Identificar los componentes de la sangre y la linfa. UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS CONSTANTES VITALES, EL BALANCE DE LÍQUIDOS Y LOS REGISTROS GRÁFICOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Definir correctamente las diferentes constantes vitales. Identificar las zonas donde se toman los signos vitales. Saber interpretar los valores hallados, discriminando lo fisiológico de lo que puede ser patológico. Realizar de manera correcta los procedimientos para la toma de constantes. Ejecutar correctamente el balance de líquidos. Indicar la finalidad de una perfusión intravenosa. Valorar las precauciones que deben observarse con un paciente que va a ser sometido a una transfusión sanguínea. Describir cada una de las partes que componen la gráfica del paciente. MD75010101a Programación didáctica Páx. 18 de 56 ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS La temperatura corporal. La respiración. El pulso. La tensión arterial. El requerimiento de agua. La hidroterapia intravenosa. Las transfusiones sanguíneas. La gráfica del enfermo. PROCEDIMIENTOS Comparación de las diferencias de temperatura entre las zonas axilar, bucal y rectal. Realización de ejercicios para tomar la respiración sin que el paciente lo advierta. Ejecución correcta de la toma del pulso. Realización de tomas de la tensión arterial por el método de auscultación y palpación, estableciendo sus diferencias. Ejecución de mediciones de volúmenes de agua que pueden contener diversos recipientes. Realización de balances de líquidos. Explicación de las cifras sanguíneas y de la volemia. Elaboración de cuestiones-guía sobre el contenido de la unidad didáctica. Confección de esquemas y cuadros o murales. Por ejemplo, sobre los diferentes catéteres y sobre los grupos sanguíneos. Rellenar los datos de una gráfica. ACTITUDES Valoración de la importancia de una toma correcta de la temperatura por parte del auxiliar de enfermería, e informar de las anomalías detectadas. Apreciación de las posibles alteraciones respiratorias en el paciente. Conocimiento preciso de las alteraciones de las frecuencias, el ritmo y la intensidad de las pulsaciones. Valoración de la importancia de los parámetros de la tensión arterial para saber qué tipo de alteración tiene el paciente. Preocupación por ejecutar correctamente el balance de líquidos. Tener en cuenta la importancia de colaborar en la vigilancia del estado del enfermo cuando este está siendo sometido a hidroterapia intravenosa o a una transfusión sanguínea. Actuación diligente para cumplimentar los distintos apartados de la gráfica del enfermo. MD75010101a Programación didáctica Páx. 19 de 56 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar que el alumno ejecuta correctamente las técnicas descritas para la toma de las constantes vitales. Evidenciar si el alumno anota adecuadamente en la gráfica de constantes los valores hallados. Comprobar que el alumno sabe interpretar los valores obtenidos. Cerciorarse de que el alumno conoce la finalidad y las precauciones que deben observarse en una perfusión intravenosa y en las transfusiones sanguíneas. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En esta unidad didáctica cobra especial importancia el taller de prácticas y los ejercicios; por cuanto a la teoría, hay que añadir la destreza y habilidad manual y mental. Se puede iniciar el trabajo viendo y tocando los materiales que se van a emplear en esta unidad (termómetro, esfigmomanómetro, fonendoscopio, gráficas de constantes, equipos de perfusión intravenosa y de transfusión sanguínea, etc.). Una vez vistos los materiales y satisfecha la curiosidad, que en este caso servirá como elemento motivador, se puede abordar la teoría para volver, más tarde, a la práctica. La práctica debe reforzar la teoría y la teoría permitirá conocer mejor el fundamento de la práctica. UNIDAD DIDÁCTICA 9 ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer la anatomía del aparato urinario. Explicar la función de este sistema. Conocer la importancia que tiene el aparto urinario en el mantenimiento de la homeostasis. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Anatomía del aparato urinario. Fisiología del aparato urinario. Patología del aparato urinario. MD75010101a Programación didáctica Páx. 20 de 56 PROCEDIMIENTOS Elaboración de un resumen de la anatomía urinaria. Comentario de la función del aparato urinario y del equilibrio hidroelectrolítico. Elaboración de esquemas de la unidad. Repaso de los fenómenos de filtración (ósmosis, etc.). ACTITUDES Afán por comprender la importancia de este sistema en la homeostasis. Sensibilizarse ante la posible influencia negativa de algunos hábitos alimentarios y del estilo de vida sobre el correcto funcionamiento del aparato urinario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad, al finalizar la misma el alumno deberá ser capaz de: Verificar que el alumno puede explicar la estructura macro y microscópica del aparato urinario. Averiguar si el alumno comprende las funciones del aparato urinario. Evidenciar si el alumno es capaz de identificar los diferentes constituyentes de la orina. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Hay que resaltar que los conceptos anatómicos sobre la anatomía del aparato urinario son fundamentales para facilitar la comprensión de este aparato. Para conseguir su comprensión es conveniente que se elaboren esquemas y resúmenes. La utilización de mapas mudos ayudará al alumno a fijar dichos conocimientos. Las búsquedas en Internet a través de los buscadores Google o Altavista permitirá observar la anatomía, la fisiología y algunas alteraciones patológicas en relación con la unidad. UNIDAD DIDÁCTICA 10: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Describir los diferentes órganos que componen el aparato genital femenino y el aparato genital masculino. MD75010101a Programación didáctica Páx. 21 de 56 Conocer la importancia fisiológica de los componentes del aparato genital masculino y del aparato genital femenino. Comprender el proceso de formación de los espermatozoides y de los óvulos. Describir las fases del ciclo sexual femenino. Explicar las principales modificaciones orgánicas que se producen durante la gestación. Comprender la importancia de un control sistemático de la mujer embarazada. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS El aparato genital masculino. El aparato genital femenino. El embarazo normal. Patología del aparato genital y la reproducción. PROCEDIMIENTOS Elaboración de dibujos de la anatomía de los aparatos genitales masculino y femenino. Realización de esquemas y cuadros sinópticos significativos que resuman los aspectos fisiológicos. Comentario de vídeos, imágenes o diapositivas relacionadas con el tema. Interpretación de gráficas. Evaluación de los aspectos físicos, sociales y humanos del embarazo. ACTITUDES Comprensión de la necesidad formativa del auxiliar de enfermería en el servicio de ginecología y obstetricia. Reconocimiento de la necesidad de una sexualidad responsable y de los riesgos que conlleva su inobservancia. Respeto por la situación de la parturienta. Interés por el estado de salud personal de la mujer embarazada y el desarrollo de su gestación. Valoración de la necesidad del seguimiento médico durante el embarazo, tanto para la mujer como para el futuro hijo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Comprobar que el alumno describe correctamente las partes que componen el aparato genital, masculino y femenino, su ubicación y relaciones. Constatar que el alumno conoce la fisiología del aparato genital masculino y del aparato genital femenino. MD75010101a Programación didáctica Páx. 22 de 56 Evidenciar si el alumno puede explicar las modificaciones orgánicas producidas durante el embarazo y la necesidad del control médico durante la gestación. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Para trabajar esta unidad didáctica precisaremos fundamentalmente de medios audiovisuales, siendo de gran valor las diapositivas que pueden obtenerse de cualquier atlas de anatomía humana. Muy interesantes pueden ser también los maniquíes anatómicos. En este sentido, existen muñecos clásticos donde pueden observarse perfectamente todas las estructuras anatómicas. Es importante la realización de dibujos en los que se insista en las referencias espaciales para el estudio anatómico. Esta actividad, además de ayudar a comprender la anatomía, desarrolla la visión y la creatividad del alumnado. Es conveniente que el profesorado escenifique situaciones y exponga ejemplos de actualidad relacionados con este tema para ver la importancia del mismo y conocer las consecuencias que puede acarrear no observar las medidas tratadas en esta unidad didáctica, especialmente en lo referido a los controles que precisa la mujer embarazada. UNIDAD DIDÁCTICA 11: PREPARACIÓN DEL ENFERMO PARA LA EXPLORACIÓN MÉDICA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer los procedimientos más importantes utilizados en la exploración médica. Identificar las principales pautas de actuación en la exploración del paciente. Explicar los procedimientos y algunas técnicas en relación con la exploración ginecológica. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Exploración médica. Exploración ginecológica. PROCEDIMIENTOS Comentario de los procedimientos relacionados con la exploración médica. Elaboración de resúmenes de algunos de los instrumentos estudiados en la unidad. Resumen de los procedimientos utilizados en la exploración ginecológica. ACTITUDES Sensibilización ante las necesidades del paciente en la exploración médica. Valoración de la importancia de una correcta preparación del paciente para la exploración. Participación en las simulaciones realizadas en clase. MD75010101a Programación didáctica Páx. 23 de 56 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Comprobar si el alumno puede enumerar los distintos procedimientos instrumentales y no instrumentales. Averiguar si el alumno sabe definir las pautas de actuación del auxiliar de enfermería en la sala de exploración y la forma de preparar al paciente para la misma. Cerciorarse de que conoce los exámenes necesarios en una exploración ginecológica, el material y las funciones del auxiliar en la exploración ginecológica. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Se puede comenzar la unidad haciendo una puesta en común sobre la experiencia que tienen los alumnos cuando se va a efectuar una exploración médica instrumental o no instrumental. Será necesario potenciar la idea de que el auxiliar de enfermería forma parte de un equipo sanitario y de que su actitud frente al paciente es fundamental para este último. Puede proyectarse la película el médico, estableciendo posteriormente un debate. Las búsquedas en Internet de conceptos facilitarán la comprensión de los diferentes procedimientos explicados en la unidad, como por ejemplo, biopsias, endoscopias, etc. UNIDAD DIDÁCTICA 12: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Identificar los diferentes órganos que componen el aparato respiratorio. Describir anatómicamente cada una de las partes que conforman el aparato respiratorio. Conocer la situación de los diferentes componentes del aparato respiratorio en el interior del cuerpo humano. Diferenciar los procesos de ventilación, respiración externa y respiración interna. Comprender el proceso de respiración. Valorar el proceso de la respiración en la función de nutrición. Diferenciar los hábitos de vida poco saludables. Reconocer las medidas de prevención relacionadas con el aparato respiratorio. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS La nariz. La faringe, la laringe y la tráquea. Los bronquios y las vías aéreas terminales. MD75010101a Programación didáctica Páx. 24 de 56 Los pulmones y las pleuras. La mecánica ventilatoria. Volúmenes y capacidades respiratorias. Regulación de la respiración. El transporte gaseoso. Patología del aparato respiratorio PROCEDIMIENTOS Utilización de un muñeco clástico para ubicar las diferentes partes del aparato respiratorio. Confección de dibujos que aclaren la anatomía de los diferentes órganos y su relación con otras estructuras. Realización de prácticas de disección para observar algunos órganos animales. Comentario de vídeos y diapositivas relativos al tema. Utilización de gráficas que aclaren los procesos físicos en el intercambio gaseoso. Realización de pequeñas experiencias para medir la capacidad respiratoria. Realización de esquemas que aclaren la fisiología respiratoria. ACTITUDES Estimación del aparato respiratorio como vía de conexión entre el medio ambiente y el medio interno. Reconocimiento de la función de nutrición en el aparato respiratorio. Valoración de la importancia de cuidar el medio ambiente atmosférico con el que se produce el intercambio gaseoso. Reconocimiento de la influencia negativa del tabaco tanto en los fumadores pasivos, como en los activos. Relación de la capacidad vital con la altura. Actitud crítica y responsable ante las sugerencias de consumo de drogas. Sensibilización frente a los problemas de contaminación del aire. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Resolver una prueba escrita en forma de preguntas cortas relacionadas con la anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Reconocer e identificar sobre un modelo anatómico cada uno de los órganos que componen el aparato respiratorio. Describir anatómicamente cada una de las partes que forman el aparato respiratorio. Diferenciar los procesos de ventilación, respiración externa e interna. MD75010101a Programación didáctica Páx. 25 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 13: OXIGENOTERAPIA. INDICACIONES DEL OXÍGENO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer la finalidad de la oxigenoterapia, sus indicaciones y precauciones. Reconocer los diferentes medios para administrar el oxígeno. Describir el papel del auxiliar de enfermería en la oxigenoterapia. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Oxigenoterapia. Elementos necesarios para la administración de oxígeno. Formas de administración del oxígeno. Precauciones en la oxigenoterapia. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la oxigenoterapia. PROCEDIMIENTOS Breve recuerdo de las técnicas de extracción de sangre arterial y capilar. Reconocimiento de los elementos necesarios para la administración de oxígeno. Identificación de todos los materiales con los que se administra el oxígeno. Preparación del material adecuado en cada caso. ACTITUDES Importancia de inspirar tranquilidad y sosiego por parte del auxiliar de enfermería al paciente dependiente de oxígeno. Necesidad de despertar y vigilar al paciente con hipercapnia. Valoración del papel del auxiliar de enfermería en la administración de oxígeno al paciente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Comprobar que el alumnado conoce qué es la oxigenoterapia, así como sus indicaciones, importancia y precauciones. Verificar que el alumnado reconoce las diferentes formas de administrar oxígeno. Establecer que el alumnado puede identificar cuál es el papel del auxiliar de enfermería en la oxigenoterapia. MD75010101a Programación didáctica Páx. 26 de 56 ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? El alumnado en esta unidad se va a acercar a un tipo de terapia que emplea una serie de elementos y tiene características especiales. No todos los pacientes que necesitan oxígeno tienen las mismas necesidades, ni su situación clínica es la misma. El alumno debe aprender a diferenciar al paciente en situación aguda y al oxigenodependiente crónico. Además de adquirir en todo momento las habilidades para el manejo de los distintos materiales. UNIDAD DIDÁCTICA 14: VENTILOTERAPIA Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Establecer que el alumno conoce qué es la ventilación artificial. Investigar si el alumno es capaz de reconocer los diferentes métodos de ventilación artificial, así como sus materiales y elementos necesarios. Comprobar si el alumno utiliza correctamente toda la terminología empleada en la unidad. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Ventiloterapia. Ventilación artificial. Fisioterapia respiratoria. PROCEDIMIENTOS Reconocimiento del material necesario para practicar la ventilación artificial manual. Identificación del material necesario para llevar a cabo la conexión del paciente al ventilador. Empleo correcto de todos los materiales. Simulación de todos los procedimientos relacionados con la fisioterapia respiratoria. ACTITUDES Fomento de la participación del auxiliar de enfermería en una técnica tan compleja como es la ventilación artificial. Vigilancia y cuidado especial del paciente conectado a un ventilador. Tener en cuenta que el uso de la ventilación artificial puede ser una experiencia traumática para algunos pacientes. MD75010101a Programación didáctica Páx. 27 de 56 Búsqueda, siempre que sea posible, de la comunicación con el paciente como apoyo emocional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Establecer que el alumno conoce qué es la ventilación artificial. Investigar si el alumno es capaz de reconocer los diferentes métodos de ventilación artificial, así como sus materiales y elementos necesarios. Comprobar si el alumno utiliza correctamente toda la terminología empleada en la unidad. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Esta una unidad didáctica es compleja e importante, tanto por los aparatos que se utilizan y los medios requeridos, como por la situación de los enfermos que los precisan. El auxiliar de enfermería es un colaborador fundamental del DUE, ya que las técnicas que se realizan son especiales y en muchos casos específicas. Debemos tener siempre presente que el paciente sometido a ventilación artificial, tanto manual como mecánica, puede sufrir una serie de problemas que el auxiliar debe conocer para saber cómo actuar ante su aparición. Un enfermo sometido a ventilación mecánica es, además, un enfermo de alto riesgo que va a necesitar de una vigilancia y un cuidado intensivo por parte del personal médico y de enfermería. UNIDAD DIDÁCTICA 15: ENEMAS, SONDAS Y DRENAJES OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer los distintos tipos de enemas y sus técnicas de aplicación. Identificar correctamente las diversas sondas y conocer su finalidad. Describir los fundamentos de los drenajes más utilizados en la práctica diaria hospitalaria. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Enemas. Sondas. Sondaje vesical. Drenajes. MD75010101a Programación didáctica Páx. 28 de 56 PROCEDIMIENTOS Preparación del material necesario para la administración del enema de limpieza. Elaboración de una clasificación de las sondas según su uso. Descripción de los fundamentos de los drenajes. Confección de un mural sobre los distintos tipos de drenajes. Utilización de la información específica complementaria. Formulación de cuestiones guía. ACTITUDES Valoración de la necesidad de la discreción en la aplicación de los diferentes tipos de enemas, respetando el pudor del paciente. Estimación de los beneficios de la correcta colocación de sondas y los cuidados que hay que dispensar al paciente sondado. Concienciación de los posibles riesgos y complicaciones de un drenaje, instaurando las medidas preventivas necesarias. Apoyo emocional a los pacientes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Verificar que los alumnos son capaces de realizar de forma correcta los procedimientos para aplicar enemas. Constatar que los alumnos son capaces de reconocer los diferentes tipos de sondas, así como las finalidades y cuidados que requieren. Comprobar que los alumnos son capaces de describir los fundamentos de los drenajes utilizados en cirugía. Evidenciar si los alumnos pueden identificar los cuidados dados a los pacientes portadores de drenajes. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En esta unidad didáctica hacemos referencia al cuidado de pacientes que son portadores de catéteres, drenajes o sondas. Estas son técnicas diagnósticas y terapéuticas comunes en nuestros hospitales y en atención primaria; de ahí el interés para el equipo de enfermería, por conocer todo lo relacionado con los drenajes y sondas. Son técnicas que no están exentas del riesgo de posibles infecciones nosocomiales causadas por una incorrecta manipulación, por obstrucciones, etc., por ello, el alumno debe prestar especial atención al cuidado de estos pacientes, intentando hacer una buena labor educativa y promoviendo los autocuidados del paciente para conseguir una mejor calidad de vida. El alumno debe saber que la inserción de sondas, catéteres y drenajes es función del personal facultativo y diplomado, la labor del auxiliar de enfermería radicará en conocer el procedimiento, el material necesario y prestar una colaboración plena, además de conocer las complicaciones que se asocian a la técnica y los cuidados que se deben ofrecer. MD75010101a Programación didáctica Páx. 29 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 16: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Identificar los diferentes órganos que componen el aparato digestivo. Describir anatómicamente cada uno de los órganos. Conocer la situación de los diferentes componentes del aparato digestivo en el interior del cuerpo humano. Explicar los procesos fisiológicos que ocurren en el tubo digestivo. Comprender el proceso de la digestión. Valorar la importancia del proceso de absorción intestinal como única vía de llegada de los nutrientes a las células. Diferenciar los hábitos de vida poco saludables que pueden generar trastornos del aparato digestivo. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS La cavidad bucal. La faringe, el esófago y el estómago. El intestino. Glándulas asociadas al aparato digestivo. La digestión en la boca. La digestión en el estómago. La digestión en el intestino delgado. La actuación del intestino grueso. Patología del aparato digestivo. PROCEDIMIENTOS Utilización de un muñeco clástico para ubicar las distintas partes del aparato digestivo. Confección de dibujos que aclaren la anatomía de los diferentes órganos y su relación entre ellos. Ejecución de prácticas de disección para observar algunos órganos animales. Realización de pequeñas experiencias para comprender la función de las enzimas digestivas. Comentar vídeos y diapositivas relativos al tema. Utilización de informaciones específicas complementarias. Confección de esquemas y resúmenes sobre los principales procedimientos fisiológicos del aparato digestivo. ACTITUDES Valoración de la importancia del aparato digestivo como vía de conexión entre el medio ambiente y el medio interno. MD75010101a Programación didáctica Páx. 30 de 56 Adquisición del hábito de ser riguroso en las descripciones anatómicas. Utilización precisa del vocabulario adecuado. Valoración de la importancia de la digestión. Reconocimiento de la relación entre los alimentos y la función digestiva. Estimación de la importancia del cuidado del aparato digestivo para mantener un equilibrio fisiológico. Valoración del correcto cepillado de los dientes como método de prevención de la caries dental. Valoración del consumo de productos de origen vegetal ricos en fibra para mantener la disciplina intestinal. Modificación de los hábitos de la vida actual que tienen alta incidencia en patologías digestivas: sedentarismo, estrés, comidas rápidas, consumo de alcohol, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Resolver una prueba escrita de preguntas cortas relacionadas con la anatomía y fisiología del aparato digestivo. Reconocer e identificar sobre un modelo anatómico cada uno de los órganos que componen el aparato digestivo describiendo su localización. Describir anatómicamente cada una de las partes que forman el aparato digestivo. Diferenciar los procesos de ingestión, digestión y absorción. UNIDAD DIDÁCTICA 17: METABOLISMO, NUTRICIÓN Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer las principales sustancias nutritivas. Valorar la función nutritiva de los diferentes grupos de alimentos. Conocer las características de una dieta equilibrada. Valorar las repercusiones que sobre la salud tienen las dietas insuficientes o inadecuadas. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Los principios inmediatos. El metabolismo. Los alimentos. La dieta equilibrada MD75010101a Programación didáctica Páx. 31 de 56 Alteraciones del metabolismo y la nutrición. PROCEDIMIENTOS Realización de esquemas. Análisis de alimentos. Valoración del contenido en nutrientes de diferentes productos alimenticios. Estudio de dietas. Elaboración de diferentes tipos de dietas. Valoración de vídeos o diapositivas relativos al tema. Búsqueda de información alusiva al contenido de la unidad. ACTITUDES Reconocimiento de la importancia de un aporte equilibrado de nutrientes. Valoración negativa de la influencia de los hábitos de sobrealimentación y sedentarismo sobre la salud. Tolerancia hacia la diferencia de proporciones corporales en los individuos. Anteponer la salud a los estereotipos e imágenes sociales dominantes hoy día sobre la estética corporal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Resolver una prueba escrita de preguntas cortas relacionadas con el metabolismo y la nutrición. Confeccionar listados de alimentos indicados en diferentes tipos de dietas. Elaborar una dieta determinada a partir de una lista de alimentos seleccionando los componentes más indicados en cada caso. Identificar las características de una dieta y determinar si es o no equilibrada. UNIDAD DIDÁCTICA 18: LAS DIETAS: TIPOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Valorar qué es una dieta terapéutica y su importancia. Identificar los distintos tipos de dietas. Conocer cómo se prepara la comida del enfermo. Comprender la diferencia entre lactancia natural, artificial y alimentación complementaria. MD75010101a Programación didáctica Páx. 32 de 56 ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Alimentación normal y dieta terapéutica. Dietas terapéuticas más comunes. Preparación de la comida del enfermo. Alimentación infantil. PROCEDIMIENTOS Identificación de todos los alimentos permitidos, prohibidos o restringidos en cada una de las dietas señaladas. Relación de los diferentes tipos de dietas con las diferentes patologías. Confección de distintos modelos de dietas terapéuticas. Verificación de la dieta recibida y su correspondencia con el enfermo. Conocimiento de cada tipo de alimentación infantil y su correspondencia con la edad cronológica ACTITUDES Importancia de una dieta adecuada en el proceso de salud enfermedad. Valoración del riesgo potencial que corre un enfermo que no respeta la dieta establecida por el médico. Importancia del hecho de que una dieta no es un castigo para el paciente, sino una medida terapéutica más, que en algunos casos puede llegar a ser la única que el enfermo necesite. Valoración de un perfecto conocimiento por parte del auxiliar de enfermería de la alimentación infantil CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Comprobar que el alumnado sabe qué es una dieta terapéutica y su importancia. Verificar que el alumnado reconoce los distintos tipos de dietas y su aplicación. Investigar si el alumnado es capaz de confeccionar cualquiera de las dietas estudiadas, para un espacio de 24 horas. Confirmar que el alumno diferencia los distintos tipos de lactancia y alimentación infantil. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? El auxiliar de enfermería debe conocer la importancia que tiene la dieta del enfermo, para prevenir y, en algunos casos, paliar los efectos de las enfermedades. Las dietas deben ajustarse a las necesidades de los enfermos y el auxiliar debe saber qué tipos de alimentos puede o no tomar el paciente. El auxiliar tendrá que hacer comprender al enfermo lo importante que es para su evolución o curación el seguir las indicaciones dietéticas del médico. MD75010101a Programación didáctica Páx. 33 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 19: TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN AL PACIENTE OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Reconocer el papel del auxiliar de enfermería en la alimentación oral y cómo puede ayudar a que esta se realice cuando el paciente no es autosuficiente para ello. Comprender la importancia de la nutrición enteral, su funcionamiento y características. Identificar las distintas localizaciones o implantaciones de la nutrición enteral, así como los distintos tipos de dietas. Preparar todo el material necesario para realizar un sondaje nasogástrico o nasoentérico, evaluando las posibles complicaciones del sondaje y de la nutrición enteral. Entender la dificultad, riesgo y complicaciones potenciales de la nutrición parenteral. Verificar la importancia de la preparación de los biberones para una correcta alimentación del lactante. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Alimentación oral. La nutrición enteral. La nutrición parenteral. Técnicas de alimentación infantil. PROCEDIMIENTOS Simulación de la técnica de alimentación oral. Localización de las distintas vías de acceso de la nutrición enteral. Identificación de los distintos tipos de sondas, dietas y sondajes. Preparación del material para el sondaje nasogástrico. Enumeración de las vías de acceso y preparación del material necesario para la nutrición parenteral. Identificación y preparación del material necesario para realizar la alimentación infantil. ACTITUDES Tener en cuenta la importancia de rodear al paciente de un ambiente tranquilo y relajado durante la comida. Ser consciente de las características específicas de la nutrición enteral, tanto a nivel sanitario como psicológico. Valorar la necesidad de que el paciente vuelva a tener una vida activa, aunque se alimente por sonda. MD75010101a Programación didáctica Páx. 34 de 56 Asumir la importancia de los cuidados de enfermería para garantizar la viabilidad de una nutrición parenteral. Adopción de actitudes positivas hacia la alimentación infantil, tanto natural como artificial. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Confirmar si el alumnado es capaz de desarrollar los distintos tipos de ayudas indicadas en la alimentación oral. Comprobar que el alumnado comprende el funcionamiento, cuidados y características de la nutrición enteral. Establecer que el alumnado identifica y reconoce la vía de alimentación parenteral y sus características. Verificar que el alumnado realiza con destreza los procedimientos de preparación y administración de biberones. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Esta unidad es rica en posibilidades y técnicas de enfermería donde el auxiliar va a participar en la solución de la alimentación de ciertos pacientes, que no solo no pueden comer por sí mismos, sino que puede que necesiten otra puerta de entrada para la alimentación, diferente a la que nos es habitual a todos. El auxiliar debe estar familiarizado con todas las técnicas y procedimientos necesarios para poder ser el colaborador eficaz que el diplomado puede precisar. Además, no debe olvidar que la nutrición parenteral necesita una técnica aséptica para su implantación y futura viabilidad. También es necesario que conozca la importancia que tiene una buena técnica de preparación de biberones y sepa ayudar a las madres a realizar la lactancia natural. MD75010101a Programación didáctica Páx. 35 de 56 3ª EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 20: ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS. HOMEOTERAPIA. HIDROTERAPIA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer los fundamentos de los fármacos. Describir las diferentes vías de administración y los procedimientos. Analizar la acción de los fármacos en el organismo (farmacocinética). Identificar los fármacos más utilizados para tratar las diferentes patologías. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS El fármaco. Vías de administración. Farmacocinética. Factores que modifican la acción de los fármacos. Denominación de los fármacos que actúan sobre los distintos aparatos y sistemas. Los medicamentos homeopáticos. Hidroterapia. PROCEDIMIENTOS Diferenciación de la acción local y la acción sistémica. Análisis de las diferentes vías de administración de los fármacos, valorando sus ventajas e inconvenientes. Preparación del material necesario para una inyección subcutánea, intramuscular e intravenosa. Investigación sobre los factores que pueden alterar el efecto de los fármacos. Vinculación del fármaco por su acción y efectos, según el síntoma a tratar. Explicación, con ayuda del maniquí, de las diferentes vías para la introducción de medicamentos. ACTITUDES Sensibilización del alumno ante el uso correcto del fármaco. Valoración de los riesgos. Interés por conocer los pasos de los fármacos, desde su introducción en el organismo hasta su eliminación. Comparación entre la experiencia propia como paciente, con los conceptos indicados en esta unidad didáctica, para corregir o modificar los hábitos no saludables. MD75010101a Programación didáctica Páx. 36 de 56 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Comprobar que los alumnos conocen los fundamentos de los fármacos, sus vías de administración y los procedimientos. Evaluar si los alumnos son capaces de sintetizar la actuación de los fármacos en el organismo. Constatar que los alumnos son capaces de mencionar fármacos genéricos, que actúan sobre determinadas enfermedades, según su acción. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? En esta unidad didáctica los alumnos conocerán los conceptos generales de farmacología, referidos a las formas variadas medicamentosas, vías de administración, procesos biológicos que sufre un fármaco cuando penetra en el organismo y reacciones farmacológicas que pueden dar lugar a respuestas adversas. La administración terapéutica de medicamentos, prescrita por los médicos, es una función y responsabilidad del personal de enfermería. El auxiliar de enfermería puede colaborar en la administración de medicamentos orales, rectales y tópicos. Dada la trascendencia que sobre el estado de salud de las personas pueden tener los fármacos, se deben tomar las máximas precauciones para que el medicamento haga el efecto deseado. Por ello, se debe emplear el sistema de precaución conocido como «los cinco correctos»: paciente correcto, fármaco correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta. UNIDAD DIDÁCTICA 21: EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE FARMACIA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Describir las finalidades del servicio de farmacia. Valorar la responsabilidad del auxiliar de enfermería en el servicio de farmacia. Conocer la importancia de una distribución correcta y adecuada de los medicamentos. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Fundamentos del servicio de farmacia. La comisión de Farmacia y Terapéutica. Áreas del servicio de farmacia. MD75010101a Programación didáctica Páx. 37 de 56 Métodos de distribución y control de medicamentos. La receta médica. PROCEDIMIENTOS Ampliación con comentarios de los cometidos del servicio de farmacia. Realización de esquemas con la función de dicha comisión. Descripción de las funciones del auxiliar de enfermería según el área de trabajo. Elaboración de un esquema sobre las ventajas e inconvenientes de los métodos de distribución de los fármacos. Confección de una receta sanitaria cumplimentando sus diferentes partes. ACTITUDES Reconocimiento de la importancia de la coordinación del personal de farmacia con otros profesionales sanitarios. Concienciación de la importante labor que realiza la Comisión de Farmacia y Terapéutica. Valoración de la actuación del auxiliar en este servicio. Sensibilización ante la necesidad de usar los medicamentos correctamente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Verificar si los alumnos pueden describir los cometidos del servicio de farmacia y hacer comentarios al respecto. Constatar que los alumnos conozcan las diferentes áreas del servicio de farmacia y las funciones a realizar por el auxiliar de enfermería en cada una de ellas. Comprobar si los alumnos son capaces de describir los diferentes métodos de distribución de medicamentos, valorando más el sistema de unidosis por sus ventajas. Evidenciar que los alumnos valoran la importancia de una distribución correcta, rápida y racional de los fármacos para el bienestar del paciente. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Se trata de una unidad didáctica que pretende dar unos conocimientos de la farmacia clínica, de las áreas existentes en el servicio y de las funciones que desarrollará el auxiliar de enfermería para que la terapéutica medicamentosa sea efectiva y racional. Asimismo, es fundamental que el alumno conozca los sistemas de distribución de medicamentos a las unidades de hospitalización y servicios, que pueden variar de un hospital a otro. El modelo de distribución de fármacos más generalizado es por dosis unitarias, que tiene como finalidad la dispensación, por el servicio de farmacia de todos aquellos medicamentos prescritos a cada paciente en dosis necesarias para cubrir el tratamiento de veinticuatro horas. El alumno debe conocer bien esté sistema por las ventajas que se le atribuyen. MD75010101a Programación didáctica Páx. 38 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 22: LOS CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSTOPERATORIOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Exponer los cuidados de enfermería que precisa una persona en los momentos anteriores y posteriores a una intervención quirúrgica. Ejecutar correctamente las técnicas de cuidados prequirúrgicos y posquirúrgicos que se exponen en la unidad didáctica. Valorar la importancia de los cuidados de enfermería para lograr la pronta recuperación del paciente y el mayor grado posible de bienestar. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Los cuidados preoperatorios. Los cuidados postoperatorios. PROCEDIMIENTOS Simulación de la actuación del auxiliar de enfermería en cada uno de los tipos de preparación prequirúrgica. Realización de la técnica general del rasurado. Ejecución de las pautas de actuación del auxiliar de enfermería en cada una de las fases del periodo postoperatorio. ACTITUDES Valorar los cuidados de enfermería como un medio para evitar riesgos o complicaciones no deseadas al paciente. Actuar diligentemente con el fin de lograr la recuperación del enfermo y su pronta reinserción social, o bien, si ello no es factible, para que el paciente obtenga la mejor calidad de vida posible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar que el alumno conoce los cuidados de enfermería relacionados con los momentos previos y posteriores a una intervención quirúrgica. Verificar si es capaz de llevar a cabo de modo correcto dichos cuidados. Evidenciar si ha comprendido la importancia de los cuidados de enfermería para lograr la pronta recuperación del paciente y el mayor grado posible de bienestar. MD75010101a Programación didáctica Páx. 39 de 56 ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Partiendo de experiencias previas que los alumnos y las alumnas han tenido como pacientes quirúrgicos, bien sean ellos o sus familiares y amigos, podemos realizar una puesta en común que nos sirva de introducción al contenido de la unidad. La actividad práctica debe incidir en los aspectos psicológicos de la preparación preoperatoria y en el apoyo psicológico una vez efectuada la intervención, todo ello sin descuidar los protocolos específicos de cuidados físicos (dieta absoluta, rasurado, cuidado de sondas y drenajes, limpieza de la herida quirúrgica, movilización prematura...). UNIDAD DIDÁCTICA 23: EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO Y EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer las funciones del personal auxiliar de enfermería en un quirófano. Describir las pautas de comportamiento del auxiliar de enfermería en este ámbito de actuación. Aplicar los cuidados que se explican en la unidad didáctica en relación con los pacientes sometidos a cirugía abdominal. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS El auxiliar de enfermería en el quirófano. El auxiliar de enfermería en el servicio de cirugía. PROCEDIMIENTOS Enumeración de las funciones que le son propias al personal auxiliar de enfermería en el quirófano. Descripción de técnicas y conocimientos específicos. Ejecución de los cuidados descritos en la unidad didáctica para atender al paciente sometido a cirugía abdominal. ACTITUDES Valorar la importancia del personal auxiliar de enfermería en el seno del equipo profesional del quirófano. Ser consciente de la importancia de la asepsia en el trabajo diario, tanto en el quirófano como en una planta de hospitalización de cirugía. MD75010101a Programación didáctica Páx. 40 de 56 Apreciar el papel comunicador del auxiliar de enfermería como medio para aliviar la ansiedad del paciente quirúrgico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Comprobar que el alumno es capaz de describir las funciones del personal auxiliar de enfermería en un quirófano. Verificar si el alumno es capaz de comentar las pautas de comportamiento que el auxiliar de enfermería debe observar en el quirófano. Constatar que el alumno es capaz de ejecutar los cuidados que se explican en la unidad didáctica en relación con los pacientes sometidos a cirugía abdominal. Valorar la consecución por parte del alumno de las actitudes propuestas en esta unidad didáctica. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Conviene empezar a trabajar la unidad con una puesta en común de las experiencias previas del alumnado sobre los contenidos que aquí se tratan e iniciar un pequeño debate, para proseguir con la visualización de algún vídeo sobre el tema o lectura de noticias de prensa o de revistas especializadas. El objetivo es motivar al alumnado y transmitir el mensaje de la responsabilidad que conllevará su trabajo en el área de quirófano y en la planta de cirugía; no se trata de que en otras áreas hospitalarias la responsabilidad profesional sea menor y los cuidados de enfermería puedan ser más laxos, sino de que en quirófano y durante la convalecencia posquirúrgica existen unos riesgos potenciales añadidos a los que ya de por sí tiene una persona que se encuentra enferma y hospitalizada. Finalmente, se iniciará la explicación y estudio de la unidad, para culminar con la realización de los ejercicios propuestos. Sería recomendable visitar algún área quirúrgica de un hospital, si ello fuera posible. UNIDAD DIDÁCTICA 24: LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A DISPENSAR AL ANCIANO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer los distintos procedimientos relacionados con la higiene, el ejercicio, el descanso y la ocupación de los ancianos. Hacer una valoración de la actuación que realiza enfermería en los cuidados del anciano. Conocer la importancia de los cuidados geriátricos. MD75010101a Programación didáctica Páx. 41 de 56 ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Examen de los ancianos y valoración de enfermería. Cuidados de los ancianos. Trastornos geriátricos. PROCEDIMIENTOS Elaboración de una serie de preguntas que han de servir, desde el punto de vista de la enfermería, al paciente senil. Simulación de una entrevista al anciano. Elaboración de esquemas en relación con los cuidados al anciano. Ejecución de las técnicas de cuidados que se describen en la unidad didáctica. ACTITUDES Valorar la etapa senil como una evolución biológica de las personas, que debe ser contemplada en su sentido humano, con racionalidad y equilibrio, dejando al margen aquellas consideraciones que inciden negativamente en el anciano. Preocuparse porque el anciano reciba aquellos cuidados de enfermería que le procuren la mejor calidad de vida posible. Apoyar las iniciativas y procedimientos que tiendan a facilitar la autonomía e independencia de los ancianos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Identificar la valoración de enfermería en los cuidados del anciano. Conocer los distintos procedimientos relacionados con los cuidados al anciano. Ser sensible a las peculiaridades en esta etapa de la vida. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Puede comenzarse la clase estableciendo un debate sobre el envejecimiento y las actitudes de los alumnos frente al paciente anciano. Dividida la clase en grupos, los alumnos pueden realizar un trabajo y exponerlo posteriormente en clase, sobre la forma de prevención de accidentes en el paciente anciano. Las búsquedas en Internet facilitarán la elaboración del mismo. Potenciar la colaboración de las simulaciones, que, sobre el maniquí se hagan, incluyendo el trato psicológico. MD75010101a Programación didáctica Páx. 42 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 25: EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE EL PACIENTE CRÓNICO Y TERMINAL OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Conocer los principales cuidados que precisan los pacientes crónicos o que se encuentran en fase terminal. Enumerar los aspectos psicológicos a tener en cuenta en los pacientes crónicos y terminales. Saber explicar la actuación del auxiliar de enfermería ante un paciente crónico o terminal. Indicar las funciones del auxiliar de enfermería en relación con el paciente oncológico. Citar las funciones del auxiliar de enfermería en relación con el paciente terminal con sida. Describir las etapas o fases de los enfermos con lesión medular. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Protocolo de cuidados de enfermería al paciente crónico y terminal. El paciente oncológico. El paciente terminal con sida. La persona con lesión medular crónica. PROCEDIMIENTOS Repaso de las técnicas básicas de enfermería que se precisan para atender a los pacientes crónicos y terminales. Confección de protocolos de cuidados de enfermería sobre algunas patologías crónicas. Búsqueda de información sobre las funciones del personal auxiliar de enfermería en relación con los pacientes oncológicos y con los que padecen sida. ACTITUDES Estimación de las personas sin importar que se encuentren sanas o enfermas, que sufran un proceso crónico o que se encuentren en sus últimos momentos existenciales. Rechazo de la idea de que los cuidados de enfermería son buenos solamente si se consigue la curación del paciente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Verificar si los alumnos conocen los cuidados que precisa un paciente crónico o una persona que se encuentra en fase terminal. MD75010101a Programación didáctica Páx. 43 de 56 Constatar si pueden indicar y llevar a cabo las diversas funciones de enfermería en relación con las personas afectadas por un proceso oncológico o que sufren sida. Comprobar si los alumnos saben las etapas o fases por las que atraviesan los pacientes con lesión medular. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Esta unidad didáctica de algún modo aúna los conocimientos impartidos a lo largo del curso y ha de servir para repasar todo lo aprendido hasta el momento, ya que en ella se desarrollan nuevamente todas las técnicas anteriores. Es la última gran unidad de cuidados hospitalarios, por cuanto la siguiente trata sobre los cuidados post mortem y las dos restantes aluden a los primeros auxilios. Se puede comenzar su estudio repasando, pues, las técnicas elementales como hacer la cama, efectuar el aseo, etc., para ir avanzando hacia lo más específico. Esta unidad da pie a interesantes debates y a trabajar los conceptos actitudinales de respeto a las personas y a la vida humana. UNIDAD DIDÁCTICA 26: LOS CUIDADOS POST MORTEM OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Ejecutar correctamente la técnica de los cuidados post mórtem. Explicar la actuación del auxiliar de enfermería en relación con las necropsias. Exponer los cuidados de enfermería que precisa una persona sometida a un trasplante de órganos. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Técnica de los cuidados post mórtem. La necropsia. La donación de órganos. PROCEDIMIENTOS Ejecución de la técnica necesaria para preparar al difunto. Elaboración de carteles y esquemas sobre los cometidos del personal auxiliar de enfermería en los servicios de anatomía patológica, institutos forenses y salas de necropsias. Lecturas sobre las donaciones de órgano, organismos que las controlan, importancia de los trasplantes como recurso terapéutico y funciones del auxiliar en estas situaciones. MD75010101a Programación didáctica Páx. 44 de 56 ACTITUDES Tratar con respeto al cuerpo humano. Mostrar comprensión ante el dolor de los familiares y amigos. Apoyar las iniciativas que tiendan a favorecer la donación de órganos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Probar que el alumno está capacitado para ejecutar correctamente la técnica simulada de los cuidados post mortem. Establecer si el alumno es capaz de describir las pautas de comportamiento del personal auxiliar de enfermería en relación con las necropsias. Contrastar que el alumno conoce los cuidados básicos de enfermería a dispensar a una persona sometida a trasplante. Valorar la consecución, por parte del alumno, de las actitudes que se proponen en las unidades didácticas. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Estamos ante una unidad didáctica diferente a las anteriores, donde se pueden trabajar muy bien los valores humanos, como el respeto a la vida y al cuerpo humano y la solidaridad, así como el tema de la muerte y el dolor. El desarrollo de los valores humanos es importante para cualquier persona, máxime si se dedica al campo de la salud. Igualmente, cabe hacer alusiones a la bioética y a las desigualdades sociales y tecnológicas en el campo de la salud. La unidad tiene un componente práctico (realización de cuidados post mórtem en el taller de prácticas) y un componente teórico (desarrollo de conceptos como necropsia y donación). Es conveniente el uso de vídeos explicativos sobre los temas tratados en la unidad. UNIDAD DIDÁCTICA 27: PRIMEROS AUXILIOS (I) OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Reconocer los tipos de heridas y su gravedad. Cohibir las hemorragias. Aplicar el método adecuado de reanimación cardio-pulmonar. Saber actuar ante una quemadura, una hipotermia y una congelación. MD75010101a Programación didáctica Páx. 45 de 56 ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Heridas. Hemorragias. La reanimación cardiorrespiratoria. Quemaduras. Hipotermia y congelación. PROCEDIMIENTOS Simulación de la limpieza y sujeción de una herida. Realización práctica de los distintos métodos de RCP. Ejecución de la maniobra Heimlich. Representación gráfica de la gravedad de las quemaduras, según su extensión en la superficie corporal. ACTITUDES Fomentar la importancia de no perder nunca la serenidad y la objetividad ante una situación de emergencia. Destacar la necesidad de una buena valoración del accidentado, antes de cualquier actuación precipitada. Comprender los problemas y trastornos que se le pueden ocasionar al accidentado por una mala manipulación y un transporte inadecuado o tardío. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Constatar que el alumno sabe desenvolverse correctamente en un supuesto de una persona que se halla herida, que sufre una hemorragia, padece una congelación o se ha quemado parte de su superficie corporal. Verificar que el alumno es capaz de realizar adecuadamente cada uno de los métodos de reanimación descritos en la unidad didáctica. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Sin despreciar la teoría, que siempre es importante, sobre todo para conocer los fundamentos de los auxilios prestados, se trata de una unidad eminentemente práctica. Hay que procurar que el alumnado realice todas y cada una de las técnicas, tantas veces como sea necesario, fingiendo diferentes situaciones y tipos de accidentes, de tal modo que sea capaz de actuar ante una persona accidentada con suficiente seguridad y aplomo. MD75010101a Programación didáctica Páx. 46 de 56 UNIDAD DIDÁCTICA 28: PRIMEROS AUXILIOS (II) OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: Atender correctamente en primeros auxilios a una persona con una fractura. Realizar adecuadamente los diversos tipos de vendajes en inmovilizaciones en cada caso. Describir las formas más correctas para el traslado de los heridos, según sus lesiones. Identificar los distintos tipos de intoxicaciones según las vías de entrada del tóxico. Conocer los procedimientos de actuación en caso de síncope, shock, epilepsia, picaduras y mordeduras. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS CONCEPTOS Las fracturas. Los vendajes. El trasporte de accidentados. Intoxicaciones. Picaduras y mordeduras. Síncope. Shock. Epilepsia. Drogodependencias. El botiquín doméstico. PROCEDIMIENTOS Simulación y ejecución de cada una de las técnicas de primeros auxilios descritos en la unidad, dando en cada caso diferentes supuestos posibles en cuanto a número de socorristas, materiales disponibles y lugar del accidente. Descripción de las pautas a seguir ante una persona con sobredosis. Ejecución de los diferentes tipos de vendajes. ACTITUDES Comprender la necesidad de una correcta coordinación entre las acciones y los conocimientos de los que prestan los primeros auxilios. Tener siempre presente que una persona accidentada puede presentar una posible lesión de columna vertebral. Valorar la importancia de un traslado rápido y seguro. MD75010101a Programación didáctica Páx. 47 de 56 Ser consciente de los riesgos que conllevan la ingestión y manipulación de las sustancias tóxicas. Fomentar el desarrollo de las capacidades individuales para prevenir el consumo de drogas. Tratar con respeto al cuerpo humano. Mostrar comprensión ante el dolor de los familiares y amigos. Apoyar las iniciativas que tiendan a favorecer la donación de órganos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: Ante diferentes situaciones expuestas por el profesor, constatar que el alumno es capaz de desenvolverse correctamente y llevar a cabo la movilización, traslado y atención que precise el accidentado en cada caso. Comprobar si el alumno sabe qué hacer en caso de una sobredosis o de ingestión de una sustancia tóxica. Verificar si puede realizar diversos tipos de vendajes. ¿CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD? Se trata de una unidad práctica, donde como sucedía en el caso de la unidad didáctica anterior, se hace preciso repetir muchas veces los procedimientos hasta lograr la instauración de una rutina que posibilitará que el alumno sepa cómo actuar en cada caso, al tiempo que valora su propias posibilidades de ayuda al accidentado. Esta unidad didáctica permite trabajar varios temas transversales, como los accidentes de tráfico, los hábitos de vida y el consumo de drogas psicotropas 4. Metodoloxía didáctica Para impartir el módulo de Técnicas Básicas de Enfermería se debe seguir una metodología activa y participativa, es decir, teniendo en cuenta que el protagonista del aprendizaje es el propio alumno (elemento activo) y que por tanto es ineludible que participe en su proceso de aprendizaje y no se limite a ser un sujeto pasivo. Se ha de introducir al alumnado en los contenidos teóricos de la unidad didáctica, apoyándose en los recursos audiovisuales y en otras técnicas pedagógicas como la recopilación de datos, búsqueda en internet, la confección de murales, esquemas, etc. En una segunda fase se desarrollarán actividades prácticas para reforzar los conceptos teóricos. Estas prácticas se efectuarán cuantas veces sea preciso para adquirir la destreza y habilidad suficiente en el desarrollo de cada técnica. En este proceso, el alumno/a debe ser capaz de correlacionar la teoría y la práctica, de modo que concluya que ambos apartados constituyen un todo indisoluble. Cada técnica tiene su correspondiente soporte teórico, justificación o finalidad. MD75010101a Programación didáctica Páx. 48 de 56 Finalmente, se llevarán a cabo las actividades de enseñanza-aprendizaje, ya sean de ampliación o refuerzo, que se consideren oportunas y que se proponen en cada unidad didáctica del libro, que pueden ser buscadas en otros o a través de videos o documentos de internet. Todas las actividades propuestas, de enseñanza-aprendizaje y la descripción de las actividades prácticas deben ser reflejadas por el alumnado en un cuaderno de prácticas, en el que el profesor irá indicando aquellos aspectos a mejorar y las cuestiones que es preciso repasar. Hay que tener en cuenta que el proceso de evaluación también forma parte del aprendizaje. Dada la variedad y riqueza de las distintas unidades didácticas, resulta difícil establecer el tiempo que se dedicará la cada una de ellas, puesto que influyen factores como: - Importancia y extensión de cada una de las unidades didácticas. - Interés que despierten en el alumno. - Dificultad que pueda comportar su comprensión y/o ejecución de las técnicas que impliquen o requieran. Por tanto, la estimación del tiempo expuesta en el apartado de Contenidos, servirá de esquema orientativo, pero no se aplicará de forma rígida, sino mas bien flexible, que nos permita alterarlo según las variaciones e imprevistos que surjan. Por consiguiente, dispondremos el tiempo de forma que los alumnos realicen todas y cada una de las actividades dedicadas la cada unidad, con el fin de que adquieran un buen manejo en la ejecución de las mismas, así como una excelente comprensión del fundamento y principio de cada una de ellas. Para conseguir todo esto, es de capital importancia la motivación del alumno, estimulándole y creando interés por el aprendizaje. Utilizaremos para ello un método de enseñanza activa, que le permita participar en la clase, aprender con el trabajo realizado y sentirse parte fundamental de la enseñanza. Un ejemplo general de técnica pedagógica sería el agrupamiento flexible de la clase: - Gran grupo: Exposición oral, explicación y aclaración de dudas. - Pequeño grupo (de tres a cinco alumnos): Realización de actividades que por sus características permitan el trabajo en equipo. - Trabajo individual: Lectura y estudio, elaboración de fichas, esquemas... Para facilitar todo esto, es conveniente la temporalización aproximativa de cada sesión y, dado el carácter práctico de este modulo, hemos creído conveniente distribuir el tiempo de la siguiente forma, sin que esto sea mas que un mero esquema orientativo, siempre modificable según las necesidades, aptitudes y actitudes de nuestros alumnos: - 20% del tiempo disponible: Motivación y repaso de conceptos. - 20% del tiempo disponible: Introducción, información y exposición del centro de interés. - 40% del tiempo disponible: Realización de actividades y técnicas, así como la programación de las mismas, si estas lo requieren. - 10% del tiempo disponible: Aclaración de dudas. - 10% del tiempo disponible: Actividades de recuperación para aquellos alumnos que no alcancen los objetivos propuestos y de desarrollo para los que sí los alcanzaron. ACTIVIDADES REFERIDAS AL PROFESOR: - Presentación de las unidades didácticas, exposición y explicación. - Realización y explicación de las distintas actividades y técnicas delante de los alumnos para que luego puedan realizarlas por si mismos. - Elaboración de los distintos grupos de trabajo, así como los esquemas y pautas para cada uno de ellos, de modo que los alumnos puedan realizar todas y cada una de las actividades propuestas. MD75010101a Programación didáctica Páx. 49 de 56 - Observación de los distintos grupos de trabajo, corrigiendo los posibles errores y aclarando dudas. - Observación directa de cada alumno a fin de obtener información sobre su interés y grado de consecución de la técnica o actividad realizada. ACTIVIDADES REFERIDAS A LOS ALUMNOS: Todos y cada uno de los alumnos realizarán las distintas técnicas y actividades previstas para cada unidad didáctica, haciendo trabajos sobre los temas de especial interés para ellos. Asi mismo, visitarán aquellas instalaciones o centros que puedan proporcionar información sobre los temas de interés y asistirán a actos culturales que programe el I.E.S. Daviña Rei o que se realicen en nuestro entorno y que puedan contribuir a su formación humana y/o académica. 5. Materiais curriculares e recursos didácticos Los materiales necesarios para desarrollar este módulo pueden ser, entre otros, los siguientes: un autoclave; un carro de curas; otro de ropa sucia y otro de lencería; camas articuladas de uso hospitalario; arcos y férulas; soportes de suero; instrumental metálico; sistemas de administración de enemas, sondas y drenajes; sistemas recolectores de orina; ropa de cama; material de curas; bolsas de esterilización; prendas estériles; material de limpieza, desinfección y esterilización; televisión y vídeo; proyectores de transparencias, diapositivas y cuerpos opacos; pizarra, libros y revistas, entre otros. En definitiva se utilizará todo aquel aparataje, instrumentos y materiales de los que está dotada el aula de Cuidados Auxiliares de Enfermería, así como los medios audiovisuales a nuestro alcance (TV, video, ordenador y conexión a Internet, proyector, etc.) y la biblioteca del aula y del instituto, pudiendo recurrir a otras si nos es posible. Bibliografía Recomendada: 6. - Técnicas Básicas de Enfermería. C. Guillamas y otros. Editex. - Cuaderno de Técnicas Básicas de Enfermería. Mónica Martínez y otros. - Guía didactica del Profesor de Técnicas Básicas de Enfermería. Editex. - CD del profesor de Técnicas Básicas de Enfermería. Editex. - Técnicas Básicas de Enfermería. Carlos Galindo y otros. Macmillan. - Técnicas Básicas de Enfermería. Evangelina Pérez de la Plaza y otros. Mc Graw Hill. - Material bibliográfico y audiovisual contenido en la Biblioteca del Aula. - Internet. Criterios de avaliación Contenidos Actitudinales: - Asistencia y puntualidad: 5% de la nota total de la evaluación. - Interés y participación: 5% de la nota total de la evaluación. MD75010101a Programación didáctica Páx. 50 de 56 Contenidos Conceptuales: - Exámenes: 70% de la nota final de evaluación, pudiendo alcanzar el 85% según la carga práctica de la evaluación En caso de hacer más de un examen se hallará la nota media o ponderada, según la importancia y/o extensión de la materia incluida en cada uno de ellos, pero siempre que la nota de dichos exámenes no sea menor de 4, en cuyo caso habrá que hacer recuperación de dicho examen. Asimismo, es imprescindible para aprobar cualquier examen o control, contestar correctamente a las preguntas consideradas mínimos de examen y que serán debidamente indicadas en la exposición y explicación de cada tema - Recuperaciones: Tendrán el incluso porcentaje sobre la nota final, pero en los exámenes de recuperación no se pondrá una nota superior a 6. - Mejora de Nota: Aquellos alumnos que lo deseen podrán subir la nota en un examen que se hará después de la última evaluación, siempre y cuando no se supere el 7% de faltas de asistencia. Dicho examen se hará por evaluaciones completas, pudiendo el alumno examinarse de una, de dos o de las tres. Contenidos Procedimentales: - Prácticas: 20% de la nota total de evaluación. En el caso de que se pueda valorar el trabajo de los alumnos de forma diaria, sin la necesidad de la realización del examen práctico, se proporcionará esta nota a las prácticas realizadas al largo del curso, así como a los trabajos que se le soliciten al alumno y al Cuaderno de Prácticas. Si la dinámica del aula no lo permitiese, bien por el número de alumnos, bien por ausencia de motivación de los mismos, o por cualquier otro motivo, se realizará un examen práctico en cada evaluación, adjudicándosele el 15% de la nota de este apartado y el 5% a los trabajos, si los hubiere, y al Cuaderno de Prácticas. 7. Mínimos esixibles Cuidados sanitarios a las personas aplicando técnicas básicas de enfermería, así como de instrumentación y auxilio técnico en intervenciones de enfermería, siempre en el ámbito de su competencia. Obtención de registros de las constantes vitales del organismo y representación gráfica de las mismas en el soporte documental adecuado. Reconocimiento y selección del material, instrumental y equipo necesario para la correcta ayuda en las consultas y en el resto de los servicios sanitarios (hospitalización, unidades de geriatría...). Selección y, en su caso, aplicación de técnicas de protección y prevención de infecciones hospitalarias y de mantenimiento de la higiene y comodidad de los pacientes, así como participación activa en el desarrollo de programas de salud y actuación como agente sanitario, transmisor al público en general de mensajes saludables. Comprensión y explicación de los diferentes estados anímicos que experimentan los pacientes en situaciones especiales, favoreciendo, en lo posible el objetivo de humanización de la asistencia. Aplicación de técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes situaciones de urgencia. MD75010101a Programación didáctica Páx. 51 de 56 8. Realización de técnicas de higiene del medio hospitalario y domiciliario en sus aspectos sanitarios, así como la comprensión y, en su caso, la transmisión de mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario. Procedementos e instrumentos de avaliación Nos serviremos de los siguientes Instrumentos de Evaluación: Observación directa del alumno. Control y registro de sus progresos académicos en los 3 ámbitos ya descritos en los Criterios de Evaluación (Conceptual, Actitudinal y Procedimental Revisión de sus trabajos. Entrevistas individuales para obtener información sobre aspectos concretos. Pruebas objetivas de evocación, ejecución y reconocimiento sobre contenidos básicos, en cada evaluación y que pueden realizarse, además, como controles durante la clase, a lo largo del curso. Dentro de este apartado haremos: o 2 Exámenes escritos por cada evaluación y sus consiguientes recuperaciones en el caso de que el alumno no alcance como mínimo un 4, nota mínima exigida para proceder a la media aritmética entre ellos. o 1 Prueba de Ejecución y Reconocimiento, como mínimo, por cada evaluación, aunque se preferirá siempre ir valorando los Contenidos Procedimentales y Actitudinales de forma diaria y continuada, como se comentó en el apartado Criterios de Evaluación, siempre que el número de alumnos y la dinámica d la clase lo permita. De acuerdo con los resultados obtenidos en cada evaluación se harán recuperaciones referidas a contenidos básicos, pero sin rebajar los objetivos propuestos y manteniendo siempre las exigencias y mínimos requeridos para el aprobado. Todos los datos resultantes de la evaluación se registrarán en el cuaderno del profesor, a modo de fichas individuales de seguimiento, anotando los progresos realizados en cada ámbito 9. Criterios de cualificación Se calculará la nota de la evaluación sumando los tres apartados: Contenidos Actitudinales 10% Contenidos Conceptuales 70% Contenidos Procedimentales 20%, pero, para que el alumno pueda alcanzar el aprobado en cada evaluación, y por tanto en la nota final, es decir, para que la nota obtenida en estos apartados de Contenidos Conceptuales, Actitudinales y Procedimentales pueda sumarse entre sí, ha de ser, como mínimo, de un 4 en cada uno de ellos. Por ejemplo, en los contenidos Actitudinales, el 4 estaría representado por un 0,4, ya que la máxima nota que se pode alcanzar en este apartado y 1, de igual modo ocurrirá con los otros apartados, teniendo en cuenta cual es el valor de 4 para los porcentajes asignados a cada uno de ellos. Es decir, tendrán que obtener como mínimo: - Asistencia y puntualidad: 0,2 - Interés y participación: 0,2 - Prácticas: 0,6 MD75010101a Programación didáctica Páx. 52 de 56 - Trabajos y cuaderno: 0,2 Los criterios para los contenidos conceptuales ya están explicados en dicho apartado Cálculo de la Nota Final: La nota dada a final de curso será la resultante de la media aritmética (o ponderada si ocurrieran imprevistos que nos obligaran a alterar la programación y la carga de contenidos fuera mucho mas alta en una de ellas que en la otra) de las obtenidas en las distintas evaluaciones, pudiéndose presentar a mejorar la nota de los exámenes escritos, por evaluación completa, aquellos alumnos que no sobrepasen del 7% de faltas de asistencia. Dicho examen de mejora de nota se hará en una única convocatoria a final de curso, después de conocer los resultados de las evaluaciones ordinarias. Dicho examen constará de tantos apartados como evaluaciones se hicieron a lo largo del curso, pudiendo el alumno mejorar aquellas que considere conveniente. Dado que en los ciclos no pueden ponerse notas con decimales, cuando los resultados sean mayores o iguales a 0,5 se aproximará al número siguiente, por ejemplo, 7,5 = 8; cuando sea < 0,5 se aproximará al número anterior, como por ejemplo, 7,4 = 7. Esto se hará en cada evaluación y en la nota final. Podrá subirse la nota, incluso un máximo de 1 punto, la aquellos alumnos que destaquen por su talento o habilidades. CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS CON PERDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA Tipo de contenidos Elementos evaluables Puntuación máxima Baremación de los contenidos y otras consideraciones Actitudinales 80% Conceptuales Examen escrito 100% Procedimentales Examen práctico 20% Cálculo de la nota final En los módulos teórico – prácticos En los módulos teóricos En los módulos teórico – prácticos En el caso de módulos teóricos la nota será la obtenida en el examen escrito, como quedó reflejado en los contenidos conceptuales.. En el caso de módulos teórico-prácticos a nota será la resultante de la suma de los contenidos conceptuales 80% y los contenidos procedimentales 20%. Para sumar ambos apartados, es imprescindible alcanzar el aprobado en cada uno de ellos. 10. Programa de recuperación e reforzo para alumnado coa materia pendente Los alumnos con este módulo pendiente deberán asistir a las clases en el siguiente curso y realizar en el aula las actividades de recuperación previstas. MD75010101a Programación didáctica Páx. 53 de 56 10.1. Procedementos e instrumentos de avaliación Se seguirán los mismos procedimientos e instrumentos que se aplican a los demás alumnos 10.2. Criterios de cualificación Se seguirán los mismos procedimientos e instrumentos que se aplican a los demás alumnos 11. Medidas de atención á diversidade Se procederá a la natural atención específica e individualizada que las características o peculiaridades de cada alumno requiera. 12. Actividades complementarias e extraescolares Las que se acuerden en el Departamento de Sanitaria 13. Tratamento e fomento da lectura Se fomentará la lectura según las actividades previstas, así como aquellas que surjan el largo del curso escolar, tanto en el aula, como fuera de ella, buscando bibliografía para trabajos propuestos o como curiosidades que nos puedan aparecer. Así mismo, como forma habitual de formación, se utilizarán distintos diccionarios (médico, de enfermería, de la lengua, etc.) cómo forma habitual de trabajo y formación, para la búsqueda de aquellos términos que los alumnos desconozcan. 14. Tratamento e fomento das TICs En la medida en que esto sea posible, habida se utilizarán tanto los recursos del aula, como los del propio instituto y, no sólo se permitirá, sino que se fomentará el uso por parte de los alumnos de todos los medios tecnológicos de los que dispongamos o puedan disponer ellos, tales cómo busca de recursos en Internet, exposición de trabajos mediante el ordenador portátil y el cañón del aula, etc. 15. Contribución ao plan de convivencia En la medida en que nos sea posible fomentaremos la participación del alumnado en las actividades previstas por el Centro, así como su convivencia con otros cursos y ciclos a través de experiencias comunes (viajes educativos, obras de teatro, actividades programadas por la MD75010101a Programación didáctica Páx. 54 de 56 biblióteca, las que se produzcan por las distintas celebraciones, tanto del colegio como de la sociedad, sirvan como ejemplo las de Navidad, Carnavales, Día das letras Galegas, dia del libro... 16. Programación da educación en valores (transversais) El día de presentación del curso se exponen a los alumnos las normas a seguir en el aula, imprescindibles, no sólo para facilitar la convivencia, sino también para lograr un ambiente que permita la enseñanza-aprendizaje en las mejores condiciones posibles. Algunas de ellas son: - Tolerancia y respeto a los demás (compañeros, profesores, personal no docente, alumnos de otros cursos, ponentes y conferenciantes, visitas, etc.) con independencia de su origen, sexo, condición, ideología... - Trabajo en equipo y ayuda al compañero. - Respeto y cuidado de los recursos disponibles. - Comportamiento según las normas de educación y cortesía, que permiten una sana convivencia entre los seres humanos. Si todo ello es sumamente importante para cualquier persona, nos parece incluso más, en los profesionales de la salud, ya que tendrán que tratar, atender y cuidar a personas que se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad, bien por su propia enfermedad, bien por la de algún amigo o familiar y en un entorno, donde los recursos a su alcance son, no sólo limitados, sino también necesarios, y en algunos casos, imprescindibles para la curación o paliación de la enfermedad y por tanto, de los sufrimientos que conlleva. Aprovecharemos, además, las ocasiones que nos brindan la exposición y explicación de las distintas unidades didácticas, así como cualquier otra que pueda surgir a lo largo del curso, para mostrar la importancia de determinados aspectos, como pueden ser: - Un entorno de trabajo seguro y agradable, así como las consecuencias de la falta de seguridad en el mismo. - La necesidad del trabajo en equipo para solventar situaciones, que de otro modo no pueden ser solucionadas: asistencia a pacientes, en carretera, actuaciones de rescate y socorrismo, etc. - Riesgos que conlleva la revelación del secreto profesional, tanto de índole personal como legal, además de los posibles daños para la persona cuyos datos son revelados. - Las consecuencias derivadas de la falta de respeto a los demás en el medio profesional en el que van a desenvolverse. - El riesgo del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. - El impacto social, económico y familiar de los accidentes de tráfico. En definitiva, formará parte de nuestra actitud como docentes la Educación en Valores de nuestros alumnos, como ciudadanos que son y como profesionales que serán en el futuro. MD75010101a Programación didáctica Páx. 55 de 56 17. Acreditación dos coñecementos previos (só para Física, Química, Electrotecnia, Bioloxía, Ciencias da terra e Xeoloxía, de Bacharelato) 18. Procedementos para avaliar a propia programación Las normas de evaluación en formación Profesional establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como la organización del aula, el aprovechamiento de los recursos del centro y las relaciones interpersonales y la propia convivencia en el centro. Algunos de los procedimientos e instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza son: - Cuestionarios a padres o madres y alumnos y alumnas. - Entrevistas o debates con padres o madres y alumnos y alumnas. - Observaciones realizadas por una persona externa. - Resultados del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Para hacer una evaluación completa del proceso se pueden tener en cuenta los siguientes indicadores: - Desarrollo de la programación en la clase: se recoge para cada evaluación en el MD75010406e y debe ser analizada, su conformidad o no, en la correspondiente reunión de departamento para tomar las medidas que se crean oportunas. - Resultados del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado: datos aportados en las sesiones de evaluación en relación a los propios resultados (calificaciones), faltas de asistencia del alumnado y porcentaje de programación impartida, que quedan recogidos en la propia acta de evaluación MD75010601 y en las fichas de cada alumno y alumna junto con las medidas a adoptar en caso de ser necesarias. Relación entre objetivos y contenidos - A adecuación de objetivos y contenidos a las necesidades del curso. - La adecuación de medios y metodología a las necesidades y objetivos previstos. - Igualmente en la memoria final del curso, que se hace a través de la plantilla MD75010102b cada miembro del departamento indica el porcentaje de programación impartida, si se realizó alguna modificación en la misma y las propuestas de avance para el curso siguiente. 19. Constancia de información ao alumnado En el programa de calidad de nuestro Instituto está contemplada la entrega en los primeros días del curso a cada uno de los alumnos/as de cada grupo del MD75010404 en el que se hace un resumen de los aspectos más notables de la programación que deben ser conocidos por ellos. Su entrega deberá estar reflejada por parte de cada docente en la hoja de actividades de aula MD75010406h los primeros días de clase. MD75010101a Programación didáctica Páx. 56 de 56