Download Hepatitis A y E
Document related concepts
Transcript
Hepatitis A Hepatitis E Maricruz Mendoza Hernández Neyva Anahly Mireles Ontiveros Carlos Alfonso Morales M. Hepatitis A Enfermedad infecciosa (40% de los casos). Es producida por un picornavirus. Antes el picornavirus se conocía como enterovirus 72; actualmente se ha denominado heparnavirus. Estructura Cápside desnuda icosaédrica de 72 nm. Genoma de ARN monocatenario de sentido positivo con 7470 nucleótidos. Proteína VPg unida al extremo 5´ y un poliadenósido unido al extremo 3´ Hepatitis A Hepatitis A Estable a: Acidez (pH 1). Disolventes (eter, cloroformo). Aguas saladas o freáticas. Desecación. Temperatura: 4ºC: semanas. 56ºC: 30 min 61ºC: 20 min Inactivado con: Cloración adecuada. Formol (37ºC= 2hr). Ácido paraacético (4 horas). Beta-propiolactona (1hr). Radiación ultravioleta (2mW/cm2/min). Replicación Hepatitis A Proteínas VP1 que contienen una estructura en forma de cañón que es a la que se une el receptor. La proteína VP4 se desprende y el virion se debilita. Se inyecta el genoma en uno de los vértices del virión. Hepatitis A El genoma se une a los ribosomas. 10-15 min después del inicio de la infección se sintetiza una poliproteína con todas las secuencias proteicas del virus. La polimerasa virica de ARN crea un molde de ARN de cadena negativa de donde se sinteitzan mas moléculas de ARNm/genoma. Patogenia Afecta principalmente las células parenquimatosas del hígado. Se ingiere y llega a la circulación sanguínea a través de la circulación o el revestimiento epitelial de los intestinos. Hepatitis A Hepatitis A El virus se replica en la células de Kupffer y en la orofaringe. El virus se secreta a la bilis y de ahí llega a las heces. Hepatitis A El virus tiene una replicación lenta. Periodo de incubación: 4 días. Se elimina mayormente en las heces desde 10 días antes de que aparezcan los síntomas o se detecten Ab´s. Hepatitis A El daño que causa es debido a la respuesta del sistema inmunitario humano. Para destruir las células infectadas se necesita: interferón, linfocitos B y T, Ab´s, complemento, citotoxicidad celular dependiente de Ab´s. La ictericia aparece cuando son detectables las respuestas inmunitarias ante el virus. Inmunidad para toda la vida. El virus se ha ido cuando aparece la orina oscura. Hepatitis A Hepatitis A El inicio de los síntomas son de manera abrupta entre 15 y 50 días después de la exposición al virus. El malestar que produce es parecido que al que causa la hepatitis B pero menos severo. La patología hepática no se distingue histológicamente. Incapaz de iniciar una infección crónica. No se relaciona con cáncer de hígado. Epidemiología Cápside muy resistente a la inactivación. Periodo de contagio desde antes hasta después de los síntomas. Puede originar una diseminación asintomática. Hepatitis A Hepatitis A Transmisión por vía feco-oral. La infección se puede producir por: Ingestión de agua y alimentos contaminados. Ingestión de mariscos procedentes de agua residual contaminada. Manejo de alimentos por empleados de escuelas y niños. Hepatitis A En niños: Enfermedad moderada Algunas veces asintomática Guarderias son la fuente principal de diseminación. Hepatitis A En adultos: Inicio súbito En embarazadas: Mortalidad elevada en la de tipo E Hepatitis A Distribución universal. Sin incidencia estacional. Distribution of HAV Casos de Hepatitis A Hepatitis A Enfermedades clínicas Lesiones hepáticas producidas por la respuesta inmune. Síntomas aparecen de manera brusca 15 a 20 días después de la exposición al virus. Síntomas se intensifican 4 a 6 días antes del inicio de la fase ictérica. Hepatitis A Síntomas: Fiebre Dolor abdominal Ictericia Astenia Nauseas Perdida de apetito Hepatitis A El virus se disemina desde 14 días antes de la aparición de los síntomas hasta que estos desaparecen. Hepatitis fulminante: 1 de cada 3 individuos de cada 1000; tasa de mortalidad= 80%. Diagnóstico de Laboratorio Hepatitis A Se basa en la evolución cronológica de los síntomas. Análisis serológicos específicos. Detección de IgM anti-VHA en ELISA o radioinmunoanálisis. Cultivo no eficaz. Tratamiento, prevención y control Hepatitis A Evitar el consumo de agua o alimentos contaminados. Lavado correcto de manos. Hepatitis A Profilaxis con inmunoglobulina sérica antes o al principio del periodo de incubación (eficacia= 80%). Vacuna inactivada frente al VHA en niños, adultos y viajeros. Vacuna efectiva debido a que solo existe un serotipo del virus y este solo afecta a humanos. Hepatitis E Es el tipo entérico o epidémico. Pertenece a un género independiente: norovirus. Transmisión feco-oral. Cuadro agudo con síntomas similares a los de la hepatitis A. Hepatitis E Mortalidad del 1-2% y en mujeres embarazadas 20%. Se presenta mas en los países subdesarrollados. Patogenia Hepatitis E Entra al ser humano por vía oral. Se multiplica en las células epiteliales del intestino. Entra en la circulación sanguínea. Llega a afectar al hígado. Hepatitis E Periodo de incubación: 2-8 semanas. Síntomas muy similares a los de la hepatitis A. Excepto : niveles altos de bilirrubina y que la ictericia es mas profunda y prolongada. Hepatitis E Epidemiología Hepatitis E No se relaciona con enfermedad crónica. Se transmite mayormente por consumo de agua contaminada. La transmisión de persona a persona es mínima. Se presenta en viajeros a zonas endémicas. Hepatitis E Casos de Hepatitis virales agudas, otras Hepatitis E Tratamiento, prevención y control Asegurarse de la buena preparación de las comidas y de consumir agua sin contaminar, especialmente en zonas endémicas. Lavado correcto de manos.