Download La economía de los museos…
Document related concepts
Transcript
Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 1. Consideraciones previas El museo una institución compleja. "instituciones permanentes, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abiertos al publico; que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben, para fines de estudio, de educación y de deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno" (ICOM 1974) Definición en revisión http://icom.museum/definiti on_museum.html Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 1. Consideraciones previas (b) In addition to institutions designated as "museums" the following qualify as museums for the purposes of this definition: (i) natural, archaeological and ethnographic monuments and sites and historical monuments and sites of a museum nature that acquire, conserve and communicate material evidence of people and their environment; (ii) institutions holding collections of and displaying live specimens of plants and animals, such as botanical and zoological gardens, aquaria and vivaria; (iii) science centres and planetaria; (iv) non profit art exhibition galleries; conservation institutes and exhibition galleries permanently maintained by libraries and archives centres. (v) nature reserves; Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 1. Consideraciones previas (vi) international or national or regional or local museum organizations, ministries or departments or public agencies responsible for museums as per the definition given under this article; (vii) non-profit institutions or organizations undertaking conservation, research, education, training, documentation and other activities relating to museums and museology; (viii) cultural centres and other entities that facilitate the preservation, continuation and management of tangible or intangible heritage resources (living heritage and digital creative activity) (ix) such other institutions as the Executive Council, after seeking the advice of the Advisory Committee, considers as having some or all of the characteristics of a museum, or as supporting museums and professional museum personnel through museological research, education or training. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 1. Consideraciones previas Nueva Museología(1972): El museo tiene que estar al servicio del hombre y no viceversa, tiempo y espacio difícilmente pueden estar constreñidos dentro de muros y puertas, el arte no es la única expresión de la humanidad, los profesionales de los museos son agentes sociales al servicio de la comunidad en la que se asientan y deben tener voluntad de transformación social Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 1. Consideraciones previas COMOde UNIDAD MULTIPRODUCTO MULTISERVICIO Sesión:ELLaMUSEO evaluación los museos desde la lógica de la acción pública.. INPUTS PROCESO PRODUCTOS SERVICIOS EFECTOS 2. Economía de los museos Otros servicios. P R O M O T O R E S Capital Humano. Trabajo Gerencial Trabajo Especializado Trabajo auxiliar Trabajo voluntario Capital . Equipamientos y Instalaciones. Recursos financieros Capital Simbólico Objetos Discurso Museográfico. Directores Comisarios Críticos Políticos Patrocinadores Donantes Mecenas T e c n o l o g í a MUSEO C O L E C (x1...xn) C I Ó N Custodia Restaurac Exposición Permanente Didáctica A U D I E N C I A S Publicaciones Comunic. Exposición Temporal Otros servicios. CONOCIMIENTO FORMACIÓN EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO VALORES DISCURSOS TERRITORIOS/GRUPOS SOCIALES Difusión Investigac IMPACTOS COGNITIVOS IMPACTOS ESTÉTICOS N O A U D I E N C I A VALORES DISCURSOS OTROS EFFECTOS SOCIALES BRANDING, MARKETING IMPACTO ECONÓMICO VALOR OPCIONAL VALOR CONTINGENTE ARTISTAS/OBJETOS/OBRAS VALOR HISTÓRICO ART. VALOR ECONÓMICO OTROS INDIVIDUOS VALOR REPUTACIÓNAL Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos La economía de los museos… Analiza con el instrumental económico desde 4 perspectivas: La relación del museo con el territorio. (transformación del espacio, regeneración urbana, rural, impacto económico…) La relación del museo con los agentes que participan en su funcionamiento (promotores, directores, público, trabajadores) -el problema de la agencia, comportamiento de los visitantes, mecanismos eficientes de financiación, política de precios- La relación del museo con sus objetos. (procesos y mecanismos de valoración de los objetos exhibidos) El museo como organización productiva. (función de producción) Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos La lógica pública de los museos (desde la perspectiva económica. Teoría de la Economía Pública) Los fallos de mercado: Efectos externos. Demandas no expresadas (generaciones futuras, valor opcional) Efecto educación. Algunas características de bienes públicos. Bienes preferentes (merit goods) Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.1 La relación de la institución con sus promotores El problema de la agencia. en los museos, al igual que en otros sectores artísticos, los intercambios entre los agentes (públicos o privados) se articulan a partir de niveles de información asimétricos y con conflictos evidentes entre objetivos. Los intereses de gerentes de museos, comisarios de exposiciones, certificadores artísticos, responsables políticos de las instituciones, donantes, patronos o visitantes y ciudadanos muestran la complejidad de las relaciones y los conflictos del principal-agente (Trimarchi, 2005). Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.1 La relación de la institución con sus promotores La intervención pública y lo fallos de mercado. La Economía como Ciencia Social ha recogido estos argumentos a partir de la teoría de los “fallos de mercado”. En nuestro caso se da un “fallo de mercado”, cuando por determinadas circunstancias, los que soportan los costes de la provisión de los museos no son los mismos que los que reciben los beneficios y no hay manera de compensaciones entre unos y otros y por lo tanto en caso de que funcionara únicamente el mercado, la producción sería inferior a la socialmente óptima (Frey, B, 2005, pág 74). Esto sucede así en el caso de los museos por: Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.1 La relación de la institución con sus promotores La intervención pública y lo fallos de mercado. •1. La existencia de economías externas en la provisión de museos. •2. La incapacidad de detectar las expresiones de todo las demandas posibles. (generaciones futuras, demandas opcionales) •3. La incapacidad del mercado de registrar el efecto educación. •4. Algunos museos (p.e museos abiertos), ofrecen bienes y servicios que tienen características de “bienes público”, en le sentido que suponen consumos no rivales y no excluyentes por lo que la provisión pública supone el modelo más adecuado Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.1 La relación de la institución con sus promotores Junto a los argumentos de los fallos de mercado, se pueden encontrar a otro tipo de argumentos que apoyan la intervención del Estado y que tienen que ver en primer lugar con la consideración de que los servicios de los museos o son bienes preferentes (merits goods) y por tanto los políticos consideran que los ciudadanos demandan menos de lo que debieran … o bien se considera el consumo cultural como un derecho ciudadano que no debe ser limitado por ninguna barrera de acceso económica (la democratización del acceso a la cultura). Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.2 La relación de la museo con el territorio El efecto Guggenheim. Impacto económico En el caso de los proyectos emblemáticos de las ciudades, el museo actúa como factor de exportación “de atención” y por tanto compite por los flujos turísticos nacionales o internacionales que finalmente arribaran, y con sus gastos complementarios en la hostelería, la revalorización urbanística y otros servicios generarán un efecto multiplicador sobre la economía urbana. En este caso el museo sólo será eficaz si es capaz de atraer “visitantes exteriores” Fuente: citado en AAVC(2007), pág 198 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.2 La relación de la museo con el territorio El efecto Guggenheim. Impacto económico Y si el museo es la buena nueva de dicha estrategia la arquitectura rutilante su mensajero. Como cita Beatriz Plaza,, algunos aseguran que la arquitectura de autor (entre otros, Ghery, Foster, Renzo Piano, Koolhaas, Nouvelle, Calatrava, Zaha Hadid) por sí misma ya garantiza el desarrollo urbano, a pesar de que son también notables los fracasos, frente a las previsiones de visitantes de algunos proyectos, defendidos bajo el argumento del “efecto Guggenheim ”. Fuente: citado en AAVC(2007), pág 198 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.2 La relación de la museo con el territorio Básicamente los problemas de los estudios de impacto económico son de dos tipos: - técnicos: Entre los técnicos cabe recoger, y, la no distinción entre efectos netos y brutos, la no consideración de los efectos desplazamiento y sustitución, el excesivo optimismo en la estimación de los efectos positivos, las dobles contabilidades y problemas de agregación, la no consideración de los costes de oportunidad y la no consideración de los efectos redistributivos. - de instrumentalización …. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.2 La relación de la museo con el territorio Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos 2.2 La relación de la museo con el territorio - también los museos se han analizado, por la Economía, como elementos de transformación del territorio desde una perspectiva más amplia, para hablar de la transformación socioeconómica o simbólica del espacio -. Y aquí cabe destacar los postulados de la nueva museología que ya desde principios de los años 70 considera que “el museo tiene que estar al servicio del hombre y no viceversa, tiempo y espacio difícilmente pueden estar constreñidos dentro de muros y puertas, el arte no es la única expresión de la humanidad, los profesionales de los museos son agentes sociales al servicio de la comunidad en la que se asientan y deben tener voluntad de transformación social” Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 2. Economía de los museos Museos por habitante y estructura del personal. Fuente. Estadísticas de museos y colecciones museográficas. 2004 Ministerio de Cultura España Comunidad Valenciana * Datos a 1/01/2005. INE Museos /100.000 habitantes 2000 Museos /100.000 habitantes 2002 Museos /100.000 habitantes 2004 Personal ocupado por museo % Personal permanente % Personal temporal 3,60 3,90 3,2 3,7 3,2 3,7 12,12 9,83 63,3 59,8 16,8 22,4 Personal no Personal remunerado Voluntario 8,7 12,5 11,2 5,3 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo Objetivos intrínsecos. Los objetivos intrínsecos son aquellos objetivos básicos que todo museo ha de cumplir de acuerdo con aquellas definiciones más institucionalizadas del ICOM. Esas misiones son las que orientan las acción del museo a cumplir con las actividades más esenciales de la propia naturaleza del museo de conservar adquirir, investigar, exponer y difundir. Objetivos extrínsecos. El concepto de objetivos extrínseco, parte de la consideración del museo como instrumento para obtener resultados más allá de la dimensión del museo (y esta concepción explica que dichos resultado podrían conseguirse con otras herramientas) y por tanto la deseabilidad de dichas misiones responden a lógicas externas al funcionamiento del propio museo. Este tipo de objetivos tiene como destinatarios por un lado, al usuario individual, por otro lado a la dimensión simbólica colectiva y finamente al territorio y, en este contexto, podemos incluir dentro del concepto de territorio al municipio, el barrio o la zona donde se ubica el museo, en el sentido de que el museo puede funcionar como transformador de recursos de diversa índole. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo Objetivos externos. Los objetivos externos son aquellos que tienen que ver con la supervivencia de la institución como tal independientemente de su actividad específica. Y la pervivencia de cualquier institución, especialmente en el ámbito de las organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas, depende; a) del grado de reconocimiento por los certificadores de calidad, b) del nivel de legitimación social y política y c) de la existencia de mecanismos estables y seguros de financiación Objetivos Internos Los objetivos internos se encuentran íntimamente relacionados con la gestión interna del museo, y buscan la mejora de los procedimientos internos para conseguir una mayor eficacia y eficiencia en el trabajo diario, y en este sentido no cabe diferenciarlos de los de cualquier otra organización Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo El IVAM es el eje central de la política pública relativa a las artes plásticas y concretamente las referidas al arte moderno. Como institución pública nace con la Ley 9/1986, de 30 de Diciembre como ente autónomo de derecho público, con la intención de servir para el despliegue de la política cultural de la Generalitat Valenciana relativa al conocimiento, la tutela, el fomento y la difusión del arte moderno. Su relativa autonomía está justificada por la especial agilidad de gestión, dadas sus particularidades, que requiere la política institucional de fomento, difusión y orientación del arte moderno Los objetivos del IVAM son: - Prestar una especial atención a la producción artística valenciana - Al mismo tiempo que estimular y fomentar la sensibilidad de la sociedad por el arte moderno creado fuera de la Comunidad Valenciana. Para conseguir estos objetivos, son Funciones del IVAM según declara la Ley: a) Constituir y custodiar un conjunto de colecciones museísticas representativas del desarrollo del arte moderno así como todas las funciones asociadas con esta tarea. b) Organizar y llevar a cabo exposiciones de arte moderno. c) Organizar y llevar a cabo actividades culturales encaminadas al conocimiento y la difusión del arte moderno. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción Objetivos intrínsecas Objetivo Acciones/objetivos intermedios pública.. Custodia Conservación/ Restauración Colección Valorización /Interperetación Exhibición Difusión Garantizar la seguridad de las piezas. Posibilitar la conservación y recuperación de piezas/obras que de otra manera se perderían. Maximizar la cantidad de piezas en estado de conservación ideal. Restaurar y recuperar la maxima cantidad de piezas que lo requieran. Obtener las condiciones ideales de conservación. Tener una colección completa y bien catalogada y clasificada. Tener una colección amplia/singular. Tener una colección significativa. Tener una colección lo más reconocida posible. Incrementar la investigación sobre los hechos/artefactos/piezas obras que se exponen en el museo. Publicar y promover la publicación de estudios, investigaciones, reseñas sobre hechos, artefactos, piezas u obras contenidas o relatadas en el museo. Generar impacto en publicaciones especializadas. Producir exposiciones. Exhibir exposiciones. Mostrar el mayor número de piezas. Mostrar las piezas durante el máximo tiempo posible. Mostrar las piezas en las mejores condiciones posibles. Formación Entretenimiento Democratización acceso Creación/ Reforzamiento valores simbólicos Branding/City Marqueting Regeneración Urbana Impacto económico Maximizar el número de visitantes (reales, virtuales). Maximizar el tiempo de las visitas. Maximizar el número de actividades. Maximizar el número de impactos en medios de comunicación. Generar modificaciones en las condiciones cognitivas de los visitantes. Maximizar el número de visitas con didácticas pedagógicas específicas. Formar a los visitantes y ciudadanos. Provocar diversión. Mostrar cosas de forma amena y entretenida a los visitantes. Competir con otras formas de ocupación del tiempo de ocio. Conseguir visitas de colectivos desfavorecidos específicos (jóvenes, de renta baja, amas de casa, con problemas de inclusión social, inmigrantes, etc...). Difundir un mensaje determinado sobre algún aspecto histórico, historiografico, científico artístico que merece ser reforzado. Crear un determinado sentido/significado en el colectivo que visita el museo. Difundir un mensaje determinado sobre la comunidad en la que se asienta el museo. Asociar al nombre de la ciudad/barrio el prestigio de la institución. Favorecer y mejorar la imagen de la ciudad/barrio/municipio. Mejorar la capacidad de atracción de la ciudad/barrio/municipio/zona. Regenerar el barrio/ciudad/municipio sobre el que se ubica el museo. Evitar la degradación de la ciudad/barrio/zona/municipio sobre el que se ubica el museo. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la ciudad/barrio/zona/municipio sobre el que se ubica el museo. Crear riqueza a través de turismo. Provocar impacto económico sobre la ciudad/barrio/municipio/zona sobre la que se ubica el museo. Legitimación Reconocimiento Estabilidad/Seguridad Recursos Conseguir que los políticos crean en el proyecto del museo y que lo apoyen. Conseguir que los ciudadanos crean en el proyecto del museo y que lo apoyen. Ser reconocido por otras instituciones/museos relacionadas con los contenidos / relatos del museo. Conseguir que el funcionamiento del museo no esté sometido a los vaivenes de la política. Conseguir la financiación adecuada de manera regular y estable. Conseguir la mayor financiación posible De Gestión Modificar/mejorar el uso de las técnicas contables y de control. Modificar /mejorar la evaluación del modelo de gestión. Modificar/mejorar el uso de las herramientas basadas en las nuevas tecnologías de comunicación. Modificar/mejorar la organización y la estructura del personal que trabaja en el museo. Modificar/mejorar la estrategias de marketing y comunicación del museo. Modificar/mejorar los equipamientos y servicios que ofrece el museo. 3. Los objetivos de un museo Objetivos extrínsecos Objetivos externos Objetivos internos Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo INTRÍNSECOS 1 2 INTERNOS EXTERNOS 3 4 EXTRÍNSECOS Figura. Tipología de gestión según objetivos predominantes El grupo de museos tipo 1 sería el de aquellas instituciones centradas más en objetivos intrínsecos (conservación, adquisición, investigación, exposición y difusión), y con unos objetivos de gestión centrados más en la propia institución que en su proyección exterior. Este sería el caso, por ejemplo, de los tradicionales museos arqueológicos o de Bellas Artes, especialmente en aquellos que ya tienen una tradición de gestión asumida por todos los agentes sociales y políticos, y en los que no se cuestiona (o en mucha menor medida que otros tipos) su existencia y supervivencia; la estabilidad financiera está más o menos asegurada, y su legitimación político-social y el reconocimiento “inter pares” adquirido a lo largo su trayectoria. Destacarían en este caso los grandes museos estatales. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo INTRÍNSECOS 1 2 INTERNOS EXTERNOS 3 4 EXTRÍNSECOS Figura. Tipología de gestión según objetivos predominantes El segundo grupo de museos, donde priman más los objetivos intrínsecos y los externos, son aquellos museos que, necesitan una estrategia de legitimación y reconocimiento exterior, al mismo tiempo que dada sus peculiaridads requieren también de formas nuevas de articulación y gestión. Este podría ser el caso de los museos-territorio (ecomuseos) o de los museos temáticos. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo INTRÍNSECOS 1 2 INTERNOS EXTERNOS 3 4 EXTRÍNSECOS Figura. Tipología de gestión según objetivos predominantes Los museos tipo 3 manifiestan una gestión centrada predominantemente en los objetivos internos, y en los objetivos extrínsecos. A los objetivos internos de gestión, encaminados a alcanzar las cotas máximas de eficacia, eficiencia y economía, se unen los objetivos extrínsecos, basados fundamentalmente en el impacto económico sobre el territorio, los valores simbólicos, la regeneración urbana, o el entretenimiento. Aún cuando estos museos no descuidan las actividades intrínsecas, la principal motivación para su puesta en funcionamiento es la de colaborar en una reordenación del territorio, tanto en los aspectos urbanos, como económicos o sociales Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo INTRÍNSECOS 1 2 INTERNOS EXTERNOS 3 4 EXTRÍNSECOS Figura. Tipología de gestión según objetivos predominantes El que hemos calificado como cuarto grupo prioriza la búsqueda de objetivos de tipo externo y de tipo extrínseco; es decir, es el “museo espectáculo” centrado en el impacto (económico, simbólico, territorial o social), y que requiere de legitimación externa, ya que habitualmente no cuenta con colecciones propias o los objetos exhibidos no entran en las listas tradicionales sobre objetos “museables”. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo. Las agendas ocultas. El problema de la agencia (los gestores/directores de los museos) los intereses de los mecenas/patrocinadores La agenda de los políticos (efectos electorales) La agenda de los visitantes (obligación moral, demandas cautivas). Los condicionantes de la estructura institucional Dependencia orgánica. (Museu Història de la Ciutat) Dependencia con autonomía de gestión- (IVAM) Organización sin ánimo de lucro (Fundación Miró) Entidad privada Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo. Distribución porcentual de los museos por CCAA, en función de su titularidad Comunidad Valenciana Nº Museos y colecciones museográicas Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana España Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Rioja (La) 126 74 41 59 32 9 126 137 102 157 1238 35 70 113 49 22 69 9 Gobierno Central 15,9% 9,5% 2,4% 15,3% 6,3% 11,1% 10,3% 16,1% 2,9% 2,5% 12,5% 8,6% 11,4% 46,0% 12,2% 11,1% CC.AA 5,6% 12,2% 14,6% 1,7% 3,1% 55,6% 4,8% 5,8% 5,9% 3,8% 8,1% 37,1% 7,1% 16,8% 2,0% 13,6% 2,9% Admon Local 48,4% 40,5% 56,1% 30,5% 56,3% 22,2% 46,0% 20,4% 75,5% 63,1% 43,5% 48,6% 30,0% 19,5% 49,0% 22,7% 50,7% 11,1% Privados iglesia 5,6% 14,9% 7,3% 23,7% 11,1% 20,6% 38,7% 7,8% 12,1% 14,3% 2,9% 22,9% 0,9% 6,1% 31,8% 4,3% 44,4% Privados otro Otros 20,6% 21,6% 17,1% 22,0% 31,3% 1,6% 17,5% 16,8% 7,8% 15,9% 18,7% 2,9% 27,1% 15,9% 22,4% 31,8% 30,4% 22,2% 0,8% 1,5% 5,1% 3,1% 1,3% 1,8% 1,4% 8,2% 7,2% 11,1% Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 3. Los objetivos de un museo. Los estrategias de relación de un museo público con los agentes relevantes Relaciones con: Otros Museos Colaboración/competencia Público en general Comercial/Comunicación Agentes locales del sector Poder Político Compensación ESTRATEGIAS Negociación INSTRUMENTOS Definición del producto Exposiciones y servicios Efectos externos de las actividades Cumplimiento de los fines perseguidos + Prestigio, Visitantes, Aceptación, positivo estado de opinión OBJETIVOS Reconocimiento/pr estigio Visitantes+ positivo estado de opinión Aceptación Presupuesto Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Definición: La evaluación es un proceso sistemático mediante el cual se obtiene la información necesaria sobre los procesos y los resultados, o para compararlo con unos objetivos definidos previamente o para comprobar los impactos del proyecto. Modelos de evaluación Evaluación experimental: comparación entre un contexto donde se ha intervenido y otro donde no se ha hecho Evaluación reflexiva: comparación de un mismo contexto antes y después de la intervención Evaluación transversal: comparación entre diferentes contextos en los que se ha intervenido de manera igual o parecida Evaluación de opinión: mediante la opinión de expertos sin buscar datos comparativos concretos. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Constatación: Los museos no se evalúan Las razones son: El objetivo de un proyecto es su propia realización: la acción por la acción Menosprecio de la evaluación: no hay tiempo….más adelante No se crea un criterio riguroso, vale la percepción simple: autocomplacencia Se desconoce la forma de llevar a cabo la evaluación Existe miedo a los resultados: por qué se deben exponer y quedar expuestos El resultado de la evaluación, aunque no sea bueno, no va a modificar el proyecto Se contempla como algo externo que debe ser evaluado por otros agentes Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.1 La evaluación desde el diseño del proyecto museográfico. Para definir modelos de evaluación desde el diseño del proyecto museográfico….. •El proyecto debe delimitar con la mayor claridad posible cuáles son los objetivos esenciales. Esta delimitación es la que permite el análisis de viabilidad como la evaluación y control posterior del proyecto. (eso no quiere decir que no sea posible en el futuro y en función de una realidad compleja y cambiante redefinir los objetivos). •Tanto la concepción física de los espacios, la estructura institucional, como el modelo de gestión estarán condicionados por la definición de los objetivos Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.1 La evaluación desde el diseño del proyecto museográfico. • La variedad de instituciones museísticas debido tanto en la definición de objetivos, sus especializaciones en contenidos, sus estructuras institucionales, como la variedad de realidades territoriales y sociodemográficas sobre las que se asientan, provoca el problema de la inexistencia de estándares, por lo que la creatividad, y la adaptabilidad se convierten en factores relevantes (más difícil, con mayor nivel de incertidumbre, pero también más divertido) •El diseño del proyecto no es sólo un proceso técnico sino principalmente creativo y finalmente como se desarrolla en entornos muy institucionalizados requiere de un buen diseño de comunicación como elemento estratégico. Incorporar la estrategia de comunicación (con los usuarios y con los promotores financiadores ) es un elemento ineludible y principal del proyecto. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.2 La viabilidad de un museo Un proyecto museístico es viable, a) cuando los ingresos cubren los costes o b) cuando al menos somos capaces de comunicar y legitimar que la diferencia entre costes e ingresos responde al precio de uno o varios de los objetivos perseguidos en el diseño del proyecto P. e Museo de Història de la Ciudad Costes Ingresos Precio de la variación en el sentido de pertencia a la ciudad Antes de la existencia del museo los ciudadanos declaraban que en una escala del 1 al 10 estaban 5,6 de orgullosos de pertenecer a dicha ciudad. Después de 2 años de funcionamiento dicho valor ha pasado a 7,3 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.2 La viabilidad de un museo Ingresos propios. Ingresos por taquilla Comercialización de productos Servicios de cafetería y restauración. Donaciones. Socios y amigos. Patrocinio y mecenazgo. Alquileres y uso de espacios. Sesiones de cine, espectáculos y actos públicos Programas educativos Publicaciones Contratación de servicios Producción exposiciones Prestamos. Expertización Ordinarios (depende de la definición de objetivos) Extraordinarios Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.2 La viabilidad de un museo Ingresos propios. Ingresos por taquilla Comercialización de productos Servicios de cafetería y restauración. Donaciones. Socios y amigos. Patrocinio y mecenazgo. Alquileres y uso de espacios. Sesiones de cine, espectáculos y actos públicos Programas educativos Publicaciones Contratación de servicios Producción exposiciones Prestamos. Expertización Ordinarios (depende de la definición de objetivos) Extraordinarios Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.2 La viabilidad de un museo Códico deontológico ICOM Muchos museos ponen a disposición de los visitantes servicios como tiendas y restaurantes que generan ingresos. En algunos casos, se pueden presentar otras posibilidades de generar ingresos mediante una colaboración con actividades comerciales o de promoción. Para abordar esta cuestión, el órgano rector tendrá que definir claramente una política comercial respecto de la utilización de las colecciones y de la finalidad del museo que no comprometa la calidad de las colecciones ni la atención que se debe prestar a éstas o a la institución. Esta política tendrá que diferenciar claramente las actividades relacionadas con el saber y las actividades generadoras de ingresos. [...] Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.2 La viabilidad de un museo La estructura de los costes debe reflejar las condiciones físicas y de personal que se adecuen a la estructura de ingresos prevista... Que cumpla los objetivos diseñados¡¡¡ OBJETIVOS GASTOS DE PERSONAL. GASTOS DE EXPLOTACIÓN. GASTOS DE INVERSIÓN GASTOS FINANCIEROS INGRESOS ORDINARIOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS. OTROS Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.2 La viabilidad de un museo Tabla 8: Cuenta de Pérdidas y Ganancias de CACSA 1998-2004 (Euros) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Ingresos De actividades Ordinarias 2.019.401 2.031.421 3.816.427 18.045.402 22.235.995 41.102.873 31.543.575 Subvenciones de Capital y de explotación 5.174.714 432.729 342.577 1.100.976 1.218.693 803.107 776.333 90.152 30.051 42.071 60.768 144.438 262.640 36.242 252.425 114.192 156.263 102.179 239.231 564.769 116.441 7.536.692 2.608.393 4.357.338 19.309.325 23.838.357 42.733.389 32.472.591 Gastos de personal 1.099.852 1.628.743 2.920.919 3.429.569 2.845.458 6.949.093 7.413.609 Amortizaciones 2.031.421 3.155.314 4.928.299 12.194.889 12.510.658 16.117.913 17.868.021 Financieros 4.952.340 5.499.261 13.889.390 22.780.948 25.179.133 25.697.175 24.655.537 Resto 6.689.265 8.137.704 12.537.112 17.242.074 30.293.257 36.309.939 34.099.514 Total 14.772.878 18.421.021 34.275.720 55.647.480 70.828.506 85.074.120 84.036.681 7.236.186 15.812.628 29.918.383 36.338.155 46.990.149 42.340.731 51.379.644 Financieros Resto de Ingresos Total Gastos Resultado Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes El número de visitantes es algo más que una posible fuente de ingresos. Se convierte en un indicador de audiencia que refuerza o debilita el poder de negociación con usuarios y patrocinadores Por su comparabilidad, se trata del indicador más utilizado para evaluar la calidad, eficacia (cumple su misión) y la eficiencia (lo hace de la forma comparativamente mejor) de la institución. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes Visitantes a los museos de Valencia 2005 •Dependen del entorno, de las características del proyecto museográfico, del precio y de la gestión de la comunicación y el márketing Cuestiones: •La política de precios (elasticidad precio de la demanda?, el precio como señal de calidad, las restricciones institucionales,). •Definición del target. MUSEU DE LES CIENCIES PRINCIPE FELIPE (1) 2.732.995 L'OCEANOGRÀFIC 1.227.686 LONJA 598.488 L'HEMISFÉRIC 517.150 MUVIM 285.376 INSTITUTO VALENCIANO ARTE MODERNO 275.761 CENTRO VALENCIANO DE CULTURA 182.310 TORRES DE SERRANOS 165.978 MUSEO DE BELLAS ARTES 145.789 MUSEO NAC. DE CERAMICA GONZALEZ MARTI 104.596 MUSEO DE CIENCIAS NATURALES 86.459 ALMUDIN 70.484 MUSEO FALLERO 58.337 ATARAZANAS 56.623 MUSEO DE LA CIUDAD 40.919 MUSEO TAURINO 36.501 MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA CASA-M. BENLLIURE CASA-M. BLASCO IBAÑEZ CASA-M. CONCHA PIQUER CRIPTA SAN VICENTE PALACIO CERVELLÓ MUSEO HISTÓRICO GALERIA EL TOSSAL 34.054 33.171 32.316 22.327 18.823 18.313 16.251 7.682 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes… y su satisfacción Grado de satisfacción de los visitantes por museo y sexo. 2005 Museo hombre Mujer Total general MUSEO BLASCO IBÁÑEZ 3,4 3,2 3,3 MUSEU D'HISTÒRIA DE VALÈNCIA 3,5 3,5 3,5 MUSEU SANT PIUS V 3,5 3,6 3,6 MUSEO FALLERO 3,7 3,6 3,7 INSTITUT VALENCIA D'ART MODERN 3,9 3,5 3,7 MUSEU DE PREHISTÒRIA I DE LES CULTURES DE VALÈNCIA 3,6 3,8 3,7 MUSEO CASA BENLLIURE 3,7 3,8 3,7 MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES 3,8 3,7 3,7 Total general 3,8 3,8 3,8 MUSEO DE CIENCIAS PRINCIPE FELIPE 3,9 3,9 3,9 MUSEO TAURINO 3,9 3,9 3,9 MUSEO "GONZÁLEZ MARTÍ" 4,3 4,5 4,4 Disponibilidad a pagar (Euros). 2005 MUSEO DE CIENCIAS PRINCIPE FELIPE MUSEU DE PREHISTÒRIA I DE LES CULTURES DE VALÈNCIA Total general MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES MUSEO TAURINO MUSEO FALLERO MUSEO "GONZÁLEZ MARTÍ" MUSEO CASA BENLLIURE INSTITUT VALENCIA D'ART MODERN MUSEU D'HISTÒRIA DE VALÈNCIA MUSEO BLASCO IBÁÑEZ MUSEU SANT PIUS V Total 6,8 4,4 3,8 3,7 3,7 3,5 3,5 3,1 2,8 2,5 2,5 2,3 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes… y su fidelización Disposición a volver a visitar a los museos. 2005 MUSEO FALLERO MUSEU D'HISTÒRIA DE VALÈNCIA MUSEO DE CIENCIAS PRINCIPE FELIPE MUSEU DE PREHISTÒRIA I DE LES CULTURES DE VALÈNCIA MUSEO CASA BENLLIURE MUSEO BLASCO IBÁÑEZ MUSEO TAURINO MUSEO "GONZÁLEZ MARTÍ" MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES INSTITUT VALENCIA D'ART MODERN MUSEU SANT PIUS V Total general no pudiera ser 75% 21% 56% 39% 68% 26% 36% 46% 25% 55% 48% 29% 41% 32% 53% 18% 37% 32% 25% 33% 20% 37% 46% 33% si 4% 5% 5% 19% 20% 24% 27% 28% 31% 42% 43% 21% Tiempo dedicado a visitar los museos INSTITUT VALENCIA D'ART MODERN MUSEO DE CIENCIAS PRINCIPE FELIPE MUSEO FALLERO MUSEU D'HISTÒRIA DE VALÈNCIA MUSEO "GONZÁLEZ MARTÍ" MUSEU DE PREHISTÒRIA I DE LES CULTURES DE VALÈNCIA MUSEU SANT PIUS V Total general MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES MUSEO CASA BENLLIURE MUSEO TAURINO MUSEO BLASCO IBÁÑEZ <20" 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 3,3% 5,1% 6,5% 7,3% 11,9% 20,0% 29,7% 38,1% Entre 20" y 1:30" 60,0% 25,0% 92,9% 91,5% 90,0% 66,1% 54,3% 67,4% 72,9% 80,0% 70,3% 61,9% Entre 1:30" y 3:00 36,7% 66,3% 7,1% 6,8% 6,7% 28,8% 39,1% 23,6% 15,3% 0,0% 0,0% 0,0% >3 Horas 3,3% 8,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes… ¿Quiénes son? Distribución de visitantes museos segun nivel de estudios. Valencia 2005 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Sin estudios Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores medios Estudios superiores Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes… ¿Quiénes son? Tipos Datos Cultes Deman.Forma Entusiastes IndiferentsJov. CinèLectors Músics Refractaris Tecnol. Total general Contar de Num 4,93% 7,92% 9,42% 46,25% 7,07% 6,21% 6,64% 6,85% 4,71% 100,00% Promedio de 1_Tea 4,2 2,6 4,4 2,8 3,3 4,4 3,3 1,2 3,0 3,1 Promedio de 2_Cin 4,5 3,8 5,0 4,2 5,2 4,2 3,9 3,0 4,1 4,2 Promedio de 3_Cla 3,1 2,1 4,5 2,2 2,2 3,1 3,1 1,1 3,0 2,5 Promedio de 4_Mod 3,7 4,1 4,0 3,6 5,0 3,2 3,8 2,8 4,1 3,8 Promedio de 5_ArtC 3,7 2,3 4,4 2,0 2,7 3,1 3,0 1,1 2,7 2,5 Promedio de 6_ArtM 3,8 2,3 4,2 2,0 2,8 3,4 2,6 1,0 3,2 2,5 Promedio de 7_Fot 3,5 3,0 4,4 2,7 3,5 3,5 3,5 1,2 3,4 3,0 Promedio de 8_Ban 2,7 2,6 4,1 2,8 2,9 2,9 3,5 1,7 3,2 2,9 Promedio de 9_Lit 5,0 3,2 5,0 3,2 3,8 4,4 3,7 1,4 3,5 3,5 Promedio de 10_Cin 16,4 7,6 10,6 10,5 24,8 13,9 7,8 4,4 14,1 11,4 Promedio de 11_Tea 6,3 0,9 2,6 1,2 3,3 6,7 3,1 0,1 1,0 2,1 Promedio de 12_MCl 2,4 0,4 1,4 0,1 1,9 1,2 2,1 0,1 0,9 0,7 Promedio de 13_Mot 4,3 2,1 3,7 2,2 5,5 2,6 4,2 1,0 2,7 2,8 Promedio de 14_Art 8,0 1,2 2,7 0,8 4,4 3,2 4,8 0,2 1,0 2,0 Promedio de 15_Mus 5,6 1,0 2,3 0,7 3,0 2,0 4,3 0,3 1,5 1,6 Promedio de 16_Clib 15,9 3,7 5,8 2,9 4,9 10,8 6,3 0,4 10,5 4,9 Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes… ¿Qué visitan? Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.3 Una primera aproximación. Los visitantes… ¿Qué visitan? Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. 4.4 Otros aspectos a evaluar · Criterios de Evaluación: • Economía. (que los recursos financieros, materiales y humanos sean utilizados en la implementación de la política de la manera “mas barata”, a la calidad prestablecida y en el tiempo adecuado) • Eficiencia. • Eficacia. • Equidad. (Análisis de la relación entre inputs y outputs) (Análisis de los resultado conseguidos frente a los previstos) (en qué grado otorga accesos iguales a los ciudadanos de distintos grupos económicos y sociales) • Efectividad (análisis de la cantidad de impactos sobre distintos individuos) • Excelencia. • Evolución sostenible Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satsifactorio desde la lógica de la acción pública ….. aquella institución, que a partir de una escala de valores determinada, que cuenta con un elevado consenso en la sociedad o en la comunidad en que se inserta, pretende proveer un conjunto de productos y servicios financiados total o parcialmente con recursos colectivos, que por sus características no pueden ser provistos de manera adecuada por los mecanismos de asignación de mercado. Dichos productos y servicios definidos alrededor de la custodia, conservación estudio y difusión de cualquier referencia material o inmaterial que interese a los mujeres y hombres, deben entenderse como instrumentos para conseguir efectos psicológicos, sociales, materiales, cognitivos, estéticos o lúdicos que finalmente mejoren la utilidad, el bienestar o la felicidad de la comunidad que los financia Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satisfactorio desde la lógica de la acción pública ….. La correlación entre los efectos del museo y los objetivos finales. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) es un Organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura. Su objetivo básico es promover el conocimiento, el acceso y la formación del público en relación con el arte moderno y contemporáneo en sus diversas manifestaciones y favorecer la comunicación social de las artes plásticas. U(museo) > U-(impuestos) Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satisfactorio desde la lógica de la acción pública ….. Evaluación de la eficacia. ¿Estamos consiguiendo el efecto? De nuevo a modo de ejemplo podríamos ilustrar con el caso global de la Comunidad Valenciana en el que desde los inicios de la definición de la política cultural hay una apuesta diferenciada (frente a otras Comunidades Autónomas) en términos de atención presupuestaria hacia el ámbito de los museos (Rausell, 2002), sin embargo el conjunto de los ciudadanos valencianos muestra un interés menor por los museos que la media nacional y además asiste también menos que la media nacional Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satisfactorio desde la lógica de la acción pública ….. Evaluación de la eficacia. ¿Estamos consiguiendo el efecto? Personas según el grado de interés por los museos (escala 1=poco, 10=mucho) 10-9 8-7 6-5 4-3 2-1 NS/NC Media Total España % 11,8 25,5 29,3 11,7 21,6 0,1 5,2 Comunidad Valenciana % 14,5 23,6 23,8 7,6 30,0 0,4 4,9 Fuente: Encuestas de Prácticas y Hábitos culturales en España. 2002-2003 (MCU) Total España Comunidad Valenciana Total De dos a suelen Más de tres tres veces Una vez al Con menos Nunca o visitar veces al año al año año frecuencia casi nunca NS/NC % 37,1 9,7 9,9 7,8 9,7 62,7 0,3 % 28 7,7 7,8 6,1 6,4 71,8 0,2 Fuente: Encuestas de Prácticas y Hábitos culturales en España. 2002-2003 (MCU) Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satisfactorio desde la lógica de la acción pública ….. Evaluación de la eficacia. ¿Estamos consiguiendo el efecto? Los museos se han de convertir en demandantes proactivos de investigación, ya que realmente “Hacer por hacer” desde las Ciencias Sociales sabemos, cada vez más, pero + aún muy poco, sobre el comportamiento de los individuos frente al hecho cultural, y sobre sensación de las relaciones causales entre legítima cultura y economía, cultura y “inescrutabilidad” bienestar individual, cultura y en la articulación relaciones sociales, etc...Si de las políticas queremos aprovechar las culturales posibilidades del tiempo de la cultura hay que ahondar mucho más en el conocimiento. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satisfactorio desde la lógica de la acción pública ….. Evaluación de la eficiencia. ¿Conseguimos los productos y servicios con la mejor combinación de factores y al mejor precio?. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Un museo es satisfactorio desde la lógica de la acción pública ….. 3.5 Evaluación de la equidad. ¿Es justa la redistribución de recursos que implica la provisión pública de museos? . Total Sin completar escolarización básica Escolarización básica sin título Escolarización básica con título Bachillerato Formación profesional Enseñanza universitaria % De la población que ha ido en el último trimestre a un museo 11,8 1,9 5,8 7,8 16,7 14,6 32,2 Fuente: Encuesta de prácticas y hábitos culturales 2002-2003. MCU Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. Transparencia, participación, debate y responsabilidad política. Ley de Museos en el Parlamento Vasco en la que “se obliga” a La caja opaca de los museos informar anualmente el precio de las obras adquiridas con dinero público para sus colecciones Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte, refrendada por el Ministerio de Cultura y los “profesionales del sector de las artes”, donde se plantea la necesidad de apertura de los Patronatos al conjunto de la sociedad civil, instando la incorporación de los usuarios en los órganos de gestión de los museos de arte públicos Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. La evaluación de los museos. En definitiva se trata de profundizar en el calado democrático de las instituciones museísticas sobre aspectos que tienen que ver y pueden afectar, como hemos comprobado en los puntos anteriores, a aspectos fundamentales de la vida de los ciudadanos y que como cualquier intervención pública tienen efectos en términos de equidad. Si incorporamos los museos en mayor medida en la centralidad de las estrategias de transformación de los espacios también hemos de ser más escrupulosos en la dimensión democráticos de los mismos. Los museos españoles, sufren en estos momentos de una profunda insuficiencia democrática. Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. Conclusiones •La evaluación, valoración de proyectos museísticos es un ejercicio difícil y que requiere de mucha creatividad. Hay que tener muy claro son los objetivos para tratar de analizar la eficacia, la eficiencia y la equidad (desde la lógica de la acción pública) •La estrategia de comunicación es un elemento esencial en el diseño ya que finalmente estamos proponiendo valores, experiencias y emociones. •Las técnicas de valoración mas cuantitativas no son certificados de idoneidad sino instrumentos que deben nutrir la comunicación entre patrocinadores, promotores, usuarios y ciudadanos. •Hay que jugar con el hecho de que los museos son depósitos de prestigio y reputación. •El consuelo es que la experiencia nos indica que no existen museos inviables Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. Conclusiones La nueva centralidad de los museos, derivada de una aproximación integral al fenómeno cultural, es la que otorga una mayor responsabilidad, y exige una mayor precisión y certeza a todos aquellos agentes que actúan, reflexionan o teorizan sobre los museos. Desde esta perspectiva ya no valen sólo declaraciones grandilocuentes, lugares comunes y consenso vacíos de contenido. La escasez de investigación en los ámbitos de los impactos, la eficacia o la eficiencia de los museos, vislumbra la oportunidad de que la Economía como Ciencia, aporte su corpus teórico y sus marcos instrumentales al conocimiento de los museos Sesión: La evaluación de los museos desde la lógica de la acción pública.. 4. Conclusiones En el ámbito social y ligado a los elementos anteriores, se requiere mucha más participación y debate que el que se ha producido hasta ahora. Las políticas culturales tienen efectos relevantes sobre la realidad social, y los ciudadanos, los colectivos sociales, deben posicionarse con mayor precisión sobre sus dimensiones de eficacia, eficiencia y equidad. Para que esto sea posible no nos cabe ninguna duda que un de los requisitos es la existencia de información y transparencia. Jornadas como la presente son un primer escalón en ese proceso.