Download sistema de seguridad alimentaria en uruguay
Document related concepts
Transcript
SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN URUGUAY UN ENFOQUE MULTISECTORIAL 16 DE OCTUBRE DE 2009 URUGUAY NOS PRESENTAMOS EN TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Población total: 3.323.906 Hombres: 48.3% Mujeres: 51.7% (1) 93,5% reside en zonas urbanas 13.4 % mayores de 64 años Expectativa de vida: 75.7años Baja natalidad: 14.7/mil Baja mortalidad gral.: 9.4/mil Fuentes: (1) Proyecciones 2007- INE (2) Uruguay en cifras 2008 -INE TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Desplazamiento de los primeros lugares de la morbimortalidad de la patología transmisible por la no transmisible Desplazamiento de la morbi-mortalidad a los grupos de edad más avanzada Desplazamiento de la mortalidad por la morbilidad y las secuelas como fuerzas predominantes Alta prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Las ECNT son la causa del 70% de las defunciones producidas en Uruguay (33.8% de causa cardiovascular, 22.6% neoplasias malignas). Uruguay ya presenta las cifras que la OMS proyecta para los países de la región en el año 2020. Las ECNT insumen el 60% de los costos de atención médica ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Enfermedades cardiovasculares Cáncer Diabetes Enfermedad pulmonar crónica Enfermedad renal crónica 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT MSP - 2006 METODOLOGÍA STEPS ADULTOS: 25 – 64 AÑOS FACTORES DE RIESGO Medición de 8 factores de riesgo: consumo de tabaco, consumo de alcohol, dieta inadecuada, sedentarismo, sobrepeso/obesidad, presión arterial elevada, hipercolesterolemia, glucemia elevada Con gran impacto en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónicas Modificación es posible a través de prevención efectiva MODELO CONCEPTUAL Se realizó una encuesta de prevalencia de los factores de riesgo de estas enfermedades en la población adulta. Se utilizó la metodología STEPS, desarrollada por OMS/OPS Se implementaron los tres pasos DIETA INADECUADA Promedio de días de consumo de frutas: 3.8 días Promedio de porciones de frutas consumidas por día: 2.0 porciones Promedio de días de consumo de verduras y hortalizas: 4.3 días Promedio de porciones de verduras y hortalizas consumidas por día: 1.5 porciones Porcentaje de adultos que comieron menos de 5 porciones de frutas, verduras y hortalizas por día: 85.17% SOBREPESO/OBESIDAD Porcentaje de adultos con sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2): 59.7% Promedio de índice de masa corporal IMC (kg/m2): 26.9 Porcentaje de adultos obesos (IMC ≥ 30 kg/m2): 23.7% Consumo promedio de 2432 cal/día Fuente: Los alimentos y las bebidas en los hogares- INE 2008 TRANSICION NUTRICIONAL Pre transición: predomina el consumo de cereales tubérculos, vegetales y frutas, con predominio de las deficiencias nutricionales. Transición: aumento de azúcar, grasas y alimentos procesados y coexisten las deficiencias nutricionales Post transición: Alto consumo de grasas, azucares y bajo consumo de fibra, existe predominio de obesidad e hiperlipidemias. Persisten problemas de malnutrición por déficit y por exceso ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS/AS Evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años usuarios de INDA, Montevideo 2007. N=4027 1º Retraso de talla (15%) 2º sobrepeso (28%) Obesidad (8,7%) 3º bajo peso (5,3%) 4º emaciación (2,7%) REQUIEREN INTERVENCIONES EFICIENTES El 50% lactantes de 8 y 11 meses del interior del país de “buen nivel económico y el 86% de bajo nivel presentaban anemia (1) Muestra de 444 niños de 6 a 24 meses usuarios del sistema público resultó (2) : 63% Déficit de hierro (niveles de ferritina ≤24 ng/cc) 54% Anemia (Hemoglobina < 11 g%) Fuentes: (1)FEMI/Sanatorio Americano- 2000 (2) SUP/MSP/UNICEF 2005 INTERVENCIONES 2006 Ley de Fortificación de Alimentos Toda la población: Harina con hierro y ácido fólico Inicio Dec. 130/2006 Niños/as usuarias de los programas de alimentación nacionales Leche en polvo fortificada con hierro Inicio fines 2007 EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA FORTIFICACIÓN DE LA LECHE EN NIÑOS DE 6 A 24 MESES USUARIOS DEL PAN, INDA 20082009. UDELAR/CSIC- INDA. 70% 70% 60% 60% 50% 50% 40% 67% con anemia sin anemia 30% 33% 20% 70% con anemia 40% sin anemia 30% 20% 30% 10% 10% 0% 0% con anemia sin anemia con anemia sin anemia Diferencia de medias p: 0,000 Fuente: “Impacto de la leche fortificada con hierro”, UDELAR, Escuela de Nutrición – INDA J.Martínez, A. Méndez, MR. Curutchet, X. Moratorio – 2008- 2009. Hemoglobina Criterios para el diagnóstico: Anemia leve – Hemoglobina entre 9 y 10.9 g/dl Anemia moderada – Hemoglobina entre 7 y 8.9 g/dl Anemia grave – Hemoglobina menor a 7 g/dl Fuente: OMS/UNICEF/UNU, 1997 MULTIPLES INTERVENCIONES FOCO: SALUD Y DESARROLLO REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS ALIMENTOS - ACTORES MGAP PRODUCCIÓN FABRICACIÓN AGROPECUARIA ENSEÑANZA NUTRICIÓN Y PRODUCCIÓN INDA PLANES DE ALIMENTACIÓN NACIONAL MSP PROGRAMAS DE SALUD REGULACIÓN AUTORIZACIÓN LATU CONTROL INGRESOS ALIM. PROCESADOS MUNICIPIOS SERVS. BROMATOLOGICOS ENSEÑANZA BP GASTRONOMICAS PLANES ALIMENTARIOS INOCUIDAD -FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GUBERNAMENTAL MINISTERIOS – ACCIÓN NACIONAL MGAP – PRODUCCIÓN AGROPECUARIA FABRICACIÓN: CARNES Y DERIVADOS, LÁCTEOS. MSP – CONDICIONES DE FABRICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE MAYOR RIESGO – HERRAMIENTA HACCP ALIMENTOS PARA DIETAS ESPECIALES ALIMENTOS DE USO MEDICINAL ALIMENTOS INCIDEN PERFIL NUTRICIONAL MUNICIPIOS - ACCIÓN LOCAL ALIMENTOS DE BAJO RIESGO CONDICIONES DE FABRICACIÓN AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO PRODUCTIVO CONDICIONES PAIS AGROPECUARIO MÁS DEL 90% DE LA POBLACIÓN URBANA PRIORIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA PROMOVER MULTIPLES ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS EN TÉRMINOS DE: MAYOR CALIDAD Y CANTIDAD AGREGADO DE VALOR A LA PRODUCCIÓN ESTIMULANDO LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, DESARROLLANDO POLÍTICAS PARA AUMENTAR VOLUMEN EN DETERMINADAS LINEAS DE PRODUCIÓN. PROMOVER LINEAS DE EXPORTACIÓN A MULTIPLES MERCADOS. CON DESARROLLO INCLUSIVO: ESTIMULANDO EL AFINCAMIENTO RURAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES, CON POLITICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLES EN TERMINOS DE INCORPORACIÓN TECNOLOGICA. PROMOVER PRODUCCIÓN Y FABRICACIÓN FORMAL "CONSEGUIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ÉPOCA DE CRISIS" EDUCACIÓN PRIMARIA TERCIARIA CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS – MERIENDAS HUERTOS ESCOLARES (APOYO DE LA INT. DE MONTEVIDEO) ESCUELAS TÉCNICAS CURSOS PARA TRABAJADORES RURALES (APOYO DEL M. DE GANADERÍA Y AGRICULTURA) ASESORAMIENTO – EMP. FAMILIARES RURALES PRODUCIR ALIMENTOS ARTESANALES INOCUOS Y NUTRITIVOS MINISTERIOS – MGAP, MIEM (LATU), MSP 9 INTENDENCIAS COORDINACIÓN PRESIDENCIA REPÚBLICA "CONSEGUIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ÉPOCA DE CRISIS" ACCESIBILIDAD DIÁLOGO CON LAS CADENAS PRODUCTIVAS ABASTECIMIENTO Y MANTENCIÓN DE PRECIOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA PRESIONES EXTERNAS INFLACIONARIAS – SUBA PETRÓLEO DESCENSO DE PRECIO INTERNACIONAL DE LOS COMMODITIES – AMENAZA DE SUBA DE PRECIOS MERCADO INTERNO. INFORMANDO A LA POBLACIÓN LOS NIVELES DE PRECIOS EXISTENTES EN DISTINTOS PUNTOS COMERCIALES. ALIMENTACION SALUDABLE Y DE BAJO PRECIO, APOYANDO INICIATIVAS DE RECETARIOS. "CONSEGUIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ÉPOCA DE CRISIS" DEFENSA DEL TRABAJO DE LA FAMILIA RURAL SEQUÍA DE MEDIADOS 2008 A MEDIADOS 2009 PLAN DE PREVENCIÓN DE SEQUÍAS EN LOS SUELOS MÁS PEDREGOSOS Y SUPERFICIALES 900 PRODUCTORES BENEFICIADOS POR CONSTRUCCIÓN TAJAMARES LÍNEAS DE CRÉDITO ESPECIALES INCLUYEN A 900 PRODUCTORES LECHEROS PRÉSTAMO SIN INTERESES DE RACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTORES GANADEROS CHICOS Y SUS GREMIALES – APOYO DE SEC. AGRICULTURA ARGENTINA PARA GRANJEROS - LÍNEAS ESPECÍFICAS PROVENIENTES DEL FONDO DE PROMOCIÓN DE LA GRANJA "CONSEGUIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ÉPOCA DE CRISIS" INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES Y EL NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS PLAN ESTRATÉGICO DEL CONGLOMERADO DE ALIMENTOS LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA ADECUACIÓN DE LA OFERTA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y ACCIONES COMERCIALES TRES ESTRATEGIAS COMERCIALES PRIORIZADAS: MARCA GOURMET ARTESANAL MARCA BLANCA, ALIMENTOS PARA FOOD SERVICES (PARA RESTAURAR). La meta es duplicar la cantidad de emprendimientos y triplicar la exportación de productos. Producto de un proceso participativo que involucró a empresas del sector, consultores nacionales e internacionales, así como a instituciones públicas y privadas, a instancias del programa de competitividad de conglomerados y cadenas productivas (PACC), desarrollado por el gobierno a través de DIPRODE (OPP) en coordinación con empresas del sector vinculadas a la Cámara Industrial de Alimentos Envasados (CIALI). RAQUEL RAMILO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD 18 DE JULIO 1892 – MONTEVIDEO, URUGUAY CORREO е rramilo@msp.gub.uy