Download Diapositiva 1 - European School Luxembourg

Document related concepts

Australopithecus wikipedia , lookup

Homo (género) wikipedia , lookup

Evolución filética wikipedia , lookup

Nakalipithecus wikipedia , lookup

Australopithecus afarensis wikipedia , lookup

Transcript
Evolución
Evolución
• Evolución es la transformación a lo largo del tiempo de
•
•
•
•
un sistema u organismo. Es patente en muchos ámbitos
de la Naturaleza.
El Universo ha sufrido una evolución a lo largo de miles
de millones de años y se halla actualmente en estado de
expansión.
La Tierra ha sufrido una evolución geológica a lo largo
de su historia ya que no ha tenido siempre su forma y
estructura actuales.
Los seres vivos han sufrido también una evolución, como
queda demostrado por gran cantidad de pruebas.
La explicación de la biodiversidad biológica de nuestro
planeta por evolución se denomina evolucionismo. Hasta
el s. XIX predominaron las teorías fijistas o creacionistas.
Evolución: las pruebas.
Pruebas embriológicas:
Se basan en el estudio comparado de las formas embrionarias de especies
relacionadas evolutivamente.
Embriones de Vertebrados en diferentes estados de desarrollo
Evolución: las pruebas.
Pruebas embriológicas:
Según la ley biogenética, enunciada
por Ernst Haeckel, la ontogenia
(desarrollo del individuo) retraza la
filogenia (desarrollo evolutivo de la
especie).
Esta ley no es totalmente cierta pero
es posible observar parecidos entre
estados embrionarios de especies
próximas.
Larva nauplio común a todos los
Crustáceos (camgrejo y percebe)
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:
Se basan en el estudio de los fósiles.
Los fósiles son restos de antiguos seres vivos o de sus huellas. Quedaron atrapados
en las capas sedimentarias correspondientes al momento en que vivieron y, en
general, petrificados.
Los fósiles más antiguos se encuentran en los estratos más antiguos, que por lo
general son los más profundos.
Los fósiles pueden ser datados mediante procedimientos relativos (presencia de
marcadores de una época) o absolutos (medios radiométricos).
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:
Series filogenéticas: conjuntos de
fósiles que pueden ordenarse por su
antigüedad y que permiten observar
la modificación progresiva de algunas
características.
Serie filogenética del caballo
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:
Formas intermedias o “eslabones perdidos”: fósiles
que presentan características de dos grupos
diferentes y que evidencian el paso de un grupo a
otro.
Fósil de Latimeria
Fósil de Archaeopteryx
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:
Fósiles vivientes: especies en las que el registro
fósil muestra muy poca variación con respecto a la
actualidad.
Fósil de hoja y hoja actual de
Ginkgo biloba
Fósiles de especies próximas
a Limulus
Evolución: las pruebas.
Pruebas anatómicas:
Se basan en el estudio comparativo de órganos de organismos vivos o fósiles.
Órganos homólogos:
Son órganos que tienen una
estructura interna similar, que
denota un origen evolutivo
común, pero una morfología
distinta, al haberse adaptado a
distintas funciones (proceso de
radiación adaptativa).
Comparación del miembro anterior de distintos
mamíferos
Evolución: las pruebas.
Pruebas anatómicas:
Órganos análogos:
Son órganos que
tienen un origen
evolutivo diferente
pero una morfología
similar, al haberse
adaptado a la
misma función
(proceso de
convergencia
evolutiva).
Morfología de Marsupiales y Placentarios
que ocupan nichos ecológicos similares
Morfología de diversos
Vertebrados acuáticos
Evolución: las pruebas.
Pruebas anatómicas:
Órganos vestigiales:
Son órganos que han quedado atrofiados al haber perdido su función.
Extremidades traseras atrofiadas de una ballena
Evolución: las pruebas.
Pruebas biogeográficas:
Se basan en la comparación entre
la distribución geográfica de los
seres vivos (muchas veces en
conexión con la supuesta deriva
de los continentes) y las
diferencias entre especies.
Distribución mundial de las aves
Struthioniformes
Evolución: las pruebas.
Pruebas bioquímicas:
Se basan en la comparación de las secuencias de proteínas
o de genes comunes a varias especies. Dado que las
diferencias se deben a la ocurrencia aleatoria de mutaciones,
cuantas más diferencias haya entre dos especies, mayor es
el tiempo que ha transcurrido desde su separación evolutiva.
Permite la creación de árboles evolutivos.
Citocromo C
Árbol evolutivo construido en función de las diferencias en el citocromo C
Evolución: las pruebas.
Pruebas serológicas:
Se basan en la comparación de las
proteínas de varias especies.
Se inyecta suero de una especie (en
este caso, suero humano), en un ratón,
por ej. Su sistema inmunitario generará
anticuerpos contra las proteínas de
esa especie y después se ensaya la
aglutinación entre esos anticuerpos y
las proteínas de la sangre de otras
especies. Cuanto mayor sea el
porcentaje de aglutinación, mayor será
la similitud y, por tanto, proximidad
evolutiva, entre esas especies.
Evolución: las teorías.
Teorías fijistas:
Rechazan la evolución. La diversidad de los seres vivos se basa en la acción del
Creador. Los fósiles serían debidos a especies desaparecidas en cataclismos como
el diluvio (catastrofismo).
Georges Cuvier
(1769-1832)
Carl von Linné
(1707-1778)
Georges-Louis
Leclec de Buffon
(1707-1788)
Evolución: las teorías.
Teoría transformista de Lamarck:
Todos los seres vivos surgen de la Naturaleza, los más primitivos por generación
espontánea y los más complejos por evolución; la máxima complejidad se alcanza
con los mamíferos.
En todos los seres vivos existe un impulso interno instintivo por el que tienden a
alcanzar la máxima complejidad.
Todas las especies están continuamente esforzándose para
adaptarse mejor a las condiciones de su medio.
Las modificaciones adquiridas por el uso o desuso de un
órgano se transmiten a las generaciones posteriores (por lo
que se llama también Teoría de los caracteres adquiridos).
Jean-Baptiste
Lamarck (17441829)
Evolución: las teorías.
Teoría de Darwin de la selección natural:
Expuesta en el libro “The Origin of Species by Means of Natural Selection” (1859).
El cambio evolutivo es un proceso gradual, lento y continuo que no se produce por
cambios bruscos.
La evolución es el resultado de la selección natural.
Los organismos producen más descendientes de los que
pueden sobrevivir.
En cualquier población existe una
gran variabilidad.
Los organismos compiten entre sí por
los limitados recursos.
Los individuos mejor dotados tendrán
más probabilidades de sobrevivir,
reproducirse y transmitir sus
características.
Charles Darwin
(1809-1882)
Alfred Russell Wallace (18231913)
Evolución: las teorías.
Neodarwinismo o teoría sintética de evolución:
Armonización de las ideas de Darwin con datos procedentes de la Genética, la
Paleontología, la Sistemática y la Bioquímica (estudios del ADN y las proteínas).
Rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos.
Las características son producidas por los genes. Los individuos mejor dotados
transmiten sus genes a sus descendientes.
La fuente última de la variabilidad son las mutaciones.
Énfasis en el carácter gradual de la evolución.
Theodosius
Dobzhansky
(1900-1975)
Julian Huxley
(1887-1975)
Ernst Mayr (19042005)
George Gaylord
Simpson
(1902-1984)
Evolución: las teorías.
Teoría del equilibrio puntuado:
En el registro fósil faltan muchas de las
formas intermedias en la evolución de unas
especies a otras.
Los huecos en el registro fósil se deben a
que los periodos de formación de especies
(especiación) son cortos y a ellos siguen
largos periodos de estabilidad.
Las nuevas especies se formarían a partir de
pequeños grupos de la población original,
que se expandirían con rapidez sustituyendo
a la especie de partida.
Stephen Jay Gould
(1941-2002)
Niles Eldredge (1943-)
En la formación de nuevas
especies podrían jugar un gran
papel la transmisión de genes de
unas especies a otras mediante
virus y las mutaciones en los
morfogenes.
Evolución: actuación de la selección natural
Estabilizadora: mantiene las
características de la especie;
sería la que actuaría en caso de
los fósiles vivientes.
Disruptiva: divide la población
original en dos nuevas
poblaciones; a la larga podría
dar lugar a dos nuevas
especies.
Direccional: hace cambiar de
forma constante las
características de la especie; a
la larga podría dar lugar a una
serie filogenética.
Evolución: selección en Biston betularia,
Biston betularia tiene dos formas distintas
controladas genéticamene; una es blanca con
punteado negro, la otra negra, dominante.
Biston betularia es nocturna y descansa sobre
los troncos de los árboles durante el día.
La facilidad con la que las aves encuentran a B.
betularia sobre los troncos depende del grado de
camuflaje de las polillas.
La forma blanca está mejor camuflada que la
negra sobre los troncos cubiertos de líquenes en
regiones no contaminadas, mientras que
carbonaria está mejor camuflada en regiones
industriales en las que los troncos han perdido
los líquenes y han sido ennegrecidos por la
contaminación atmosférica.
La frecuencia de las formas blanca y negra en un
área particular es resultado de los niveles relativos
de depredación por aves sobre cada forma en dicho
área, así como de la migración hacia ese área de
polillas desde regiones con distinta frecuencia de
cada forma
Evolución: concepto de especie.
Una especie, desde un punto de vista biológico, es
un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros
pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o
al menos no lo hacen habitualmente- con los
miembros de poblaciones pertenecientes a otras
especies.
En este concepto, el aislamiento en la reproducción
respecto de otras especies es central.
En términos de la genética de poblaciones, los
miembros de una especie comparten un reservorio
génico común que está separado efectivamente de
los de otras especies. La clave para mantener la
integridad del reservorio génico es el establecimiento
de una o varias barreras biológicas que aseguren el
aislamiento genético.
Evolución: la especiación.
Diferentes mecanismos de especiación por
divergencia adaptativa según el escenario donde
se desarrolla ésta:
a) Alopátrica: en territorios separados.
b) Parapátrica: en territorios adyacentes.
c) Simpátríca: en diferentes nichos de un mismo
territorio.
Evolución: la especiación.
Diferentes mecanismos de especiación por
especiación instantánea o cuántica
(establecimiento brusco del aislamiento
reproductivo):
a) Cuello de botella que provoca una reducción
drástica del tamaño de la población.
b) Fundación de una nueva población por
migración.
c) Retracción del área de distribución original y
formación de varias subpoblaciones.
Evolución: la especiación.
En general se admite un modelo de
especiación que aparece representado
al lado para la especiación alopátrica,
pero que puede ser similar para otros
mecanismos de aislamiento.
Evolución: ley de Hardy-Weinberg.
Godfrey H. Hardy
(1877-1947)
La ley o principio de Hardy-Weinberg dice que en una
población de tamaño suficientemente grande, en condiciones
de panmixia y exenta de mutación, selección o migración, la
frecuencia de los diferentes alelos de un gen permanece
constante; Se dice que la población está en equilibrio.
En el caso más sencillo de un gen dialélico, si llamamos p y q a
las frecuencias de A y a, tras solamente una generación en
equilibrio, las frecuencias de los diferentes genotipos son
AA = p2
Aa = 2pq
aa = q2
Y esas frecuencias permanecen constantes.
Wilhelm Weinberg
(1862-1937)
Evolución: la especiación.
Los pinzones de las Galápagos.
Evolución: la especiación.
La alopoliploidía.
Normalmente, los híbridos entre dos especies
diferentes son estériles, pero una no disyunción
cromosómica en el zigoto híbrido (inducida por
colchicina, por ejemplo), puede duplicar el número de
cromosomas y formar una nueva especie
alopoliploide.
Evolución: el origen de la vida.
El origen de las moléculas orgánicas.
En 1953, Urey y Miller creyeron demostrar mediante un famoso
experimento la síntesis espontánea de moléculas orgánicas, en
especial de aminoácidos.
Colocaron una mezcla de gases (H2, NH3, CH4) en un matraz y la
sometieron a descargas eléctricas y a rayos uv. Al cabo del tiempo,
observaron la formación de monómeros orgánicos.
Hoy se sabe que la atmósfera primitiva de la Tierra era mucho más
oxidante, con, en particular, cantidades apreciables de CO2.
La hipótesis actual más aceptada sobre el lugar de la
evolución prebiótica son los humeros de las dorsales
submarinas.
En ellos se dan las condiciones de aporte de energía y
moléculas que podrían dar lugar a una síntesis
espontánea de monómeros, así como de su posterior
polimerización.
Harold C. Urey (1893- Stanley L. Miller (19301981)
2007)
Evolución: el origen de la vida.
No hay teorías demostradas.
La hipótesis más en boga (la de los humeros) permitiría la secuencia: química prebiótica,
síntesis de monómeros y oligómeros, síntesis de péptidos y proteínas, mundo de ARN (o
viceversa), ensamblaje de ribonucleoproteínas y mundo de ADN.
La posterior necesidad de síntesis de lípidos para formar las membranas celulares que
independizaran las células de las microcavernas de los humeros podría explicar la diversidad
de lípidos de membrana que existen en distintos tipos de procariotas.
Persiste el problema de la homoquiralidad.
No obstante, hay muchas otras hipótesis entre las que se pueden citar:
• La hipótesis de la arcilla, que postula que la catálisis necesaria para el comienzo de la
química orgánica fue proporcionada por lechos de arcilla.
•El modelo de Gold, que sitúa el origen de la vida a varios kilómetros bajo la superficie de la
Tierra (descubrimiento de los nanobes, estructuras más pequeñas que bacterias que viven en
rocas profundas).
• La teoría de la panspermia de Hoyle, que la vida llegó a la Tierra en forma de “semillas”
procedentes del espacio.
En cualquier caso, existen evidencias de restos de microfósiles de hace 3.500 millones de
años de antigüedad.
Evolución: la teoría de la endosimbiosis.
Formulada por Lynn Margulis en 1967, explicaría el origen de
las células eucariotas.
Hace unos 2000 millones de años existían más de 20 tipos
metabólicos de bacterias (que siguen existiendo en la
actualidad).
Primera incorporación: una bacteria que metabolizaba azufre
y usaba calor como fuente de energía se fusionó con una
espiroqueta. El resultado fue una célula, todavía anaeróbica,
resistente al intercambio horizontal de genes (formación del
núcleo) y con cilios o flagelos.
Segunda incorporación: fusión con una
bacteria respiradora de oxígeno que
daría origen a las mitocondrias. Esta
célula daría origen a animales y
hongos.
Tercera incorporación: fusión con una
cianobacteria (fotosintética) que daría
origen a los cloroplastos. Sería el
precursor de los vegetales.
Lynn Margulis
(1938-)
Evolución: la teoría de la endosimbiosis.
Pruebas a favor:
• El tamaño de las mitocondrias es similar al tamaño de algunas bacterias.
• Las mitocondrias y los cloroplastos contienen ADN bicatenario circular cerrado, al igual que los procariotas,
mientras que el núcleo eucariota posee varios cromosomas bicatenarios lineales.
• Están rodeados por una doble membrana, lo que concuerda con la idea de la fagocitosis: la membrana
interna sería la membrana plasmática originaria de la bacteria, mientras que la membrana externa
correspondería a aquella porción que la habría englobado en una vesícula.
• Las mitocondrias y los cloroplastos se dividen por fisión binaria al igual que los procariotas (los eucariotas
lo hacen por mitosis).
• En mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en las membranas, al igual
que ocurre en las bacterias.
• En general, la síntesis proteica en mitocondrias y cloroplastos es autónoma.
• En mitocondrias y cloroplastos encontramos ribosomas 70s, característicos de procariotas, mientras que en
el resto de la célula eucariota los ribosomas son 80s.
• El análisis del ARNr 16s de la subunidad pequeña del ribosoma de mitocondrias y plastos revela escasas
diferencias evolutivas con algunos procariotas.
Evidencias en contra:
• El ADN de las mitocondrias y los cloroplastos contiene intrones, una característica exclusiva del ADN
eucariótico.
• Ni las mitocondrias ni los cloroplastos pueden sobrevivir fuera de la célula.
• La célula tampoco puede sobrevivir sin sus orgánulos.
Evolución humana.
Evolución humana: los Primates.
Los Primates son un Orden dentro de la Clase de los Mamíferos.
Su árbol evolutivo se presenta a continuación.
LOS HOMÍNIDOS
Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluye al
hombre y sus parientes cercanos, orangutanes, gorilas y chimpancés.
En la clasificación tradicional, Hominidae estaba compuesta exclusivamente por primates
bípedos (géneros Homo, Australopithecus, Paranthropus, etc.). Actualmente, según la
taxonomía cladística cuyo uso se está imponiendo en primatología, los Hominidae
incluyen además a los grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes) anteriormente
clasificados en la familia de los póngidos.
El anterior esquema quedaría así:
Comparación entre los cariogramas del
hombre y el chimpancé
Comparación entre los cariogramas del hombre, el
chimpancé, el gorila y el orangután
Evolución humana: los rasgos primates.
El hombre comparte con los demás Primates una serie de rasgos:
• Adaptación del brazo y la mano a la vida arborícola (mano prensil), radio con
capacidad de rotación, dedos con movimiento independiente, pulgar oponible, uñas
planas y almohadillas digitales.
• Agudeza visual: visión estereoscópica, captación de colores y buena coordinación
vista-mano.
• Capacidad de adaptar una posición erguida.
• Cuidado de las crías: bajo número de crías y prolongado periodo de desarrollo
postnatal (posibilidad de aprendizaje).
Además comparte con los demás Hominoideos algunos rasgos
especiales:
Adaptación a la braquiación: brazo con capacidad de giro
completo, tórax deprimido dorsoventralmente (omóplato
dorsal).
Pérdida de la cola (hace 25 MA).
Evolución humana: la historia de los Hominoideos.
El más antiguo hominoideo conocido (Proconsul) apareció
en África oriental en el Mioceno inferior hace entre 27 y 17
MA.
Posteriormente (17 MA), África se unió al resto de Eurasia,
lo que permitió la expansión de los hominoideos por todo el
Viejo Mundo. Dryopithecus (9,5 MA, Mioceno) puede ser un
fósil típico de ese periodo.
Desde hace unos 8 MA, una serie de factores climáticos
(descenso en la concentración de CO2), provocó una
regresión del bosque tropical africano (especialmente en el
Este), y la progresiva ampliación de los ecosistemas de
sabana a los que debieron adaptarse muchos hominoideos,
aunque no sin competencia.
Evolución humana: la hominización.
Se denomina hominización al proceso que ha dado lugar al hombre moderno a partir de sus antepasados
hominoideos.
Anatómicamente, tiene lugar siguiendo cuatro grandes líneas:
• Adaptación a la marcha bípeda.
• Aumento de la capacidad y modificación de la forma craneal.
• Desarrollo postembrionario mucho más lento.
• Aparición y desarrollo de los órganos responsables del lenguaje.
Evolución humana: la hominización.
Adaptación a la marcha bípeda.
• Modificación del pie.
• Alargamiento de las piernas respecto a los brazos.
• Acortamiento y ensanchamiento de la cadera.
• Modificación de la inserción del glúteo medio.
• Modificación del ángulo fémur-tibia.
• “Doble ese” en la columna vertebral
• Adelantamiento del foramen magnum.
• Reducción de la cara.
Evolución humana: la hominización.
Aumento de la capacidad y modificación de la forma
craneal.
• Aumento de la capacidad craneana y aumento de la
masa del encéfalo.
• Desaparición de la cresta sagital presente en algunos
simios.
• Desaparición del toro supraorbital.
• Disminución del prognatismo (tal vez ligado a la
locomoción).
• Modificación de la dentición.
• Modificación de la arcada dentaria.
• Adelantamiento del foramen magnum.
Evolución humana: la hominización.
Desarrollo postembrionario mucho más lento.
• La modificación de la forma de la cadera, junto con el
aumento del volumen del cráneo hacen que el parto sea
cada vez más difícil y el feto tenga que nacer en etapas más
tempranas de su desarrollo cerebral (neotenia). Eso implica
un mayor periodo de desarrollo infantil y un periodo de
aprendizaje que puede prolongarse durante más tiempo.
Aparición y desarrollo de los órganos responsables del
lenguaje.
• Descenso de la laringe.
• Aumento de volumen de la faringe cuya pared anterior está
formada por la lengua.
• Desarrollo de los centros del lenguaje.
Evolución humana: los fósiles de Homínidos.
En el estudio de la evolución humana surgen tres
inconvenientes principales:
Escasez de fósiles: debido a que los Homínidos eran animales
poco abundantes, de hábitat terrestre.
Los fósiles aparecen generalmente en forma de fragmentos,
que muchas veces hacen difícil el determinar si pertenecen a
un solo ejemplar o a varios, a una o a varias especies.
La alta consideración que tiene de sí misma la especie
humana que hace que cada hipótesis sea detenidamente
analizada, también desde puntos de vista filosóficos y
religiosos.
Evolución humana: los primeros homínidos.
Los primeros homínidos se habrían separado de la rama de chimpancés
y gorilas hace unos 8 MA.
Una hipótesis explicativa de la separación es la creación del valle rift
africano, que habría creado condiciones más secas (esteparias) en
África oriental, a las que se adaptaron los homínidos (East Side Story).
Orrorin tugeniensis vivió hace 6 MA.
Similar al chimpancé (1,4 m), tiene pelvis y fémur que le capacitan para
Djourab
el bipedalismo. Dieta omnívora.
(Chad)
El Awash
(Etiopía)
Sahelanthropus tchadiensis (Toumaï) vivió hace 6-7 MA.
Tiene rostro simiesco, aunque dientes humanos. Podría ser el antecesor
de Ardipithecus, aunque autores lo colocan en la rama de los
chimpancés.
Por su localización parece contradecir la East Side Story.
Ardipithecus ramidus vivió hace entre 4,5 y 5,8 MA.
Kabarnet
(Kenia)
De menor talla que los Australopithecus, de los que se le supone
antecesor.
Se considera que era capaz de caminar erguido.
Habitaba en medio forestal.
Evolución humana: los australopitecos.
Australopithecus
Las
diferentes especies
anamensis
de Australopithecus
vivió hace entrevivieron
4,2 y 3,9hace
MA.entre 4,2 y 2,5 MA.
Dentadura
a la humana.
Aunque conpróxima
diferencias,
comparten una serie de características: tamaños corporales similares a los
chimpancés y capacidades craneales algo mayores (hasta 550 cm3).
Dietas omnívoras. Se les supone totalmente bípedos, aunque con capacidad de subir a los árboles. Su
hábitat habría sido una sabana arbolada. Tienen una mano como la humana y se les supone capaces de
utilizar instrumentos.
Australopithecus africanus vivió hace entre 3,5 y 2,5 MA. Es una
especie más grácil que podría ser el antepasado más directo del
género
Homo.
Australopithecus
bahrelghazali vivió hace entre 3,5 y 3 MA. Es
Bahr-el-Ghazal
(Chad)
contemporáneo de afarensis y el primer australopiteco
encontrado al oeste del rift.
Hadar
(Etiopía)
Australopithecus afarensis vivió hace entre 4,1 y 3 MA. Es la
especie más conocida gracias a Lucy.
Lago Turkana
(Kenia)
Presenta gran dimorfismo sexual, aunque autores
consideran
que podría tratarse de dos especies distintas.Koobi Fora
(Kenia)
Laetoli
(Tanzania)
Taung
Sterkfontain
(África del Sur)
Evolución humana: los australopitecos.
En 1974, Donald Johanson descubrió en Hadar a orillas del Awash (Etiopía) un esqueleto muy completo de
hominido de locomoción parcialmente bípeda de 3,2 MA de antigüedad, al que se bautizó “Lucy”.
En 1976-77, Mary Leakey descubrió en Laetoli (Tanzania) huellas de
pisadas fósiles de 3,7 MA de antigüedad, que indicaban una locomoción
similar a la humana.
Ambos fósiles son atribuidos a Australopithecus
afarensis, una especie con gran dimorfismo
sexual que habría adquirido ya el bipedalismo.
Algunos autores, sin embargo, atribuyen los
dos fósiles a distintas especies de
australopiteco.
Evolución humana: los parántropos.
Paranthropus aethiopicus parece haber sido el sucesor de A.
afarensis. Vivió entre hace 2,7 y 2,5 MA, Podría ser el
antepasado de los otros Paranthropus.
Paranthropus boisei vivió entre hace 2,6 y 1,2 MA, Volumen
craneal de hasta 550 cm3. Gran dimorfismo sexual (como en el
resto de australopitecos y parántropos), machos de hasta 1,3
m, hembras de 1,05 m.
Paranthropus robustus vivió entre hace 2 y 1,2 MA, Sus restos
han sido encontrados en gran parte en África del Sur.
Hace 2,8 MA, el comienzo de la era glaciar provocó una nueva desecación del Este africano, una extensión
del hábitat estepario y una reducción del forestal.
Estos cambios provocaron la aparición de nuevas especies
adaptadas a la vida esteparia.
Konso
Los Paranthropus se adaptaron a la dieta herbívora deEtiopía)
gramíneas, tubérculos y raíces. Son animales con
cuerpos similares a Australopithecus pero con cráneosOmo
característicos (aparatos masticadores
Etiopía)
superdesarrollados). Se extinguieron sin dejar descendencia
Lago Turkana
(Kenia)
Olduvai
(Tanzania)
Swartskrans
Kromdraai
(África del Sur)
Evolución humana: los primeros Homo.
Los primeros representantes del género Homo aparecen al mismo tiempo que los Paranthropus y por las
mismas causas ecológicas. Su morfología inicial es similar a los Australopithecus aunque se aprecia un
progresivo aumento de volumen craneal. Aparecen siempre asociados a una industria lítica. Parecen haber
reemplazado la dentición y dieta de los parántropos por el uso de los instrumentos de piedra para cortar
carne y romper huesos y una dieta omnívora y carroñera.
Homo habilis vivió hace entre 2,6 y 1,6 MA. Su
clasificación en el género Homo se hace
porque aparece siempre asociado a la industria
lítica olduvense, aunque esa clasificación no
siempre es aceptada. Estatura unos 150 cm,
peso unos 50 kg, capacidad craneal unos 680
cm3.
Koobi Fora
(Kenia)
Olduvai
(Tanzania)
Homo rudolfensis habría vivido hace entre 2,4 y
1,9 MA a orillas del lago Turkana. Su tamaño y
capacidad craneal parecen algo mayores que
las de H. habilis (750 cm3). Podría tratarse una
especie contemporánea aunque algunosSterkfontein
(África del Sur)
autores consideran H. habilis y H. rudolfensis
una misma especie con gran variabilidad.
Evolución humana: Homo ergaster.
Homo ergaster vivió en África hace entre 2,2 y 1 MA procediendo de H. habilis. Tiene un facies áun arcáico,
con una nariz aplastada y cara prognata, pero es el primer Homo realmente humano.
Su talla era entre 155 y 170 cm, su peso de hasta 65 kg y su capacidad craneana alcanza 860 cm3 , lo que
implica un aporte considerable de energía. Era seguramente carnívoro, cazador, más que carroñero.
Inventor del bifaz, o industria lítica achelense. Se considera
que utilizó el fuego pero no lo dominó.
Se le considera antepasado de H. erectus y de H. antecessor.
Evolución humana: Homo erectus.
Considerado por algunos autores la misma especie que H. ergaster, se considera que Homo erectus se originó
en Asia hace 1 MA (lo que evidencia migraciones desde África de H. ergaster o de formas intermedias). Vivió
hasta hace 300.000 años, aunque poblaciones aisladas en Asía podrían haber sobrevivido hasta hace 18000
años.
Capacidad craneal creciente desde 850 hasta 1100 cm3.
Recolector y cazador, habría dominado el fuego hace unos 500.000 años. Industria achelense. Parece evidente
que sus útiles de piedra eran complementados por útiles en madera que no han fosilizado.
Evolución humana: Homo antecessor.
Habría vivido en Europa meridional entre hace 1,2 y 0,7 MA. Conocido gracias a los hallazgos hechos en
Atapuerca (España).
Capacidad craneal de unos 1100 cm3 y morfología similar a la de H. sapiens, notablemente más gracil que H.
neanderthalensis.
Industria olduvense. Conocía el fuego. Probablemente eran antropófagos.
Probablemente es el antecesor de Homo heidelbergensis, a su vez antecesor
de H. neanderthalensis, aunque hay autores que consideran que los dos (o los
tres) son estados de evolución de la misma especie.
Homo heidelbergensis habría vivido en Europa entre hace 700.000 y 200.000
años.
Evolución humana: Homo sapiens neanderthalensis.
Habitante de Europa y de Asia occidental entre hace
250.000 y 28.000 años.
Capacidad craneal de hasta 1600 cm3. Cráneo con
robustas arcadas ciliares, “moño” característico, senos
nasales voluminosos y ausencia de mentón.
Cuerpo extraordinariamente robusto y musculoso (1,65 m
y 90 kg). Su morfología se interpreta como una
adaptación al clima glaciar.
Industria musteriense. Se le considera capaz de las
primeras preocupaciones artísticas y espirituales.
Evolución humana: hipótesis.
Para explicar la aparición del Homo sapiens moderno existen diversas teorías.
La teoría del arca de Noé dice que se originó a partir de poblaciones arcaicaas africanas, desde donde
colonizó todo el planeta extinguiendo a las poblaciones de Homo erectus y Homo neanderthalensis locales.
Evolución humana: hipótesis.
La hipótesis del candelabro propone que las poblaciones de Homosapiens moderno se fueron formando en
distintas regiones de Eurasia a partir de diferentes poblaciones de Homo sapiens arcáico, a su vez
proveniente de H. erectus. El cambio ocurrió por transición y no por sustitución.
Evolución humana: hipótesis.
La hipótesis de evolución reticulada combina los dos
modelos anteriores.
Las modificaciones morfológicas producidas por las
diferentes etapas de la evolución se habrían ido
difundiendo por movimientos de población y por flujo de
genes entre los grupos (posible al no ser las diferentes
especies de Homo más que subespecies de una única
especie).
Evolución humana: Homo sapiens sapiens.
Aparece hace unos 150.000 años en África y se propaga rápidamente por
todo el mundo.
Capacidad craneal de unos 1400 cm3. Talla elevada, Cráneo globoso, frente
alta, reducido prognatismo.
Capaz de utilizar lenguaje articulado (H. neanderthalensis tal vez también lo
fuera). Y de manifestaciones artísticas.
Crean arte mueble en marfil, hueso o piedra.
Dominan la tecnología lítica auriñaciense.
Hace 11.000 años se sedentariza y adquiere progresivamente la ganadería, la
agricultura y la metalurgia..
Autor:
J. Gonzalo García Navarro
Escuela Europea de Luxemburgo
Abril 2008
Modificado ligeramente por Daniel Montilla Castillo.
Marzo 2009