Download Descarga
Document related concepts
Transcript
SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ORIENTACIÓN ALIMENTARIA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA SALUD Mejorando y Trabajando en Pro de los Determinantes de Salud “Alimentación y Actividad física" Panorama Mundial Honroso y honorable ????? 1er El aumento más rápido en el plano mundial, 2do País con sobrepeso + obesidad en el mundo MÉXICO !Con Mucho Peso¡ Sobrepeso + Obesidad En Jalisco 7 de cada 10 adultos 1 tercera parte de los niños y adolescentes 5 de cada 100 niños >5 años , baja talla 1988 a 2006 mujeres de 20 a 49 años .1 Sobrepeso 9.5 a 32.4 Obesidad 25 a casi 37 por ciento 1988 .08 1999 0 .02 kdensity imc .04 .06 2006 10 15 20 25 30 35 40 IMC (Kg/m2) 45 50 55 60 65 Escuelas "Ambiente Obesigénico” En 7 años (999 y 2006) • Sobrepeso, 11.5% a 16.5% • Obesidad, 4.5% a 9.4%. Candidatos a desarrollar enfermedades crónicodegenerativas Cada año, mil niños desarrollan Diabetes Tipo II ¿Que esta matando a las mujeres en México? Factores • Obesidad (13%) • Tensión alta (10%) • Glucosa elevada (9%) • Dieta, inactividad física (8%) • Colesterol elevado (6%) “EL SEXENIO DE LA PREVENCIÓN” LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA UNA MEJOR SALUD Reducir la carga de enfermedad modificando los determinantes con entornos y comportamientos saludables Modificación de los Determinantes 1. Incrementar el consumo de alimentos con alto valor nutricio, baja densidad energética, bajo contenido de grasa animal y bajo contenido de sal. 2. Incremento en la actividad física. 3. Adecuada higiene personal y saneamiento básico. 4. Reducción del consumo de tabaco (activo y ajeno). 5. Consumo sensible y no riesgoso de bebidas alcohólicas. ORIENTACIÓN ALIMENTARIA 6. Factores psico-sociales. 7. Sexualidad responsable y protegida (anticoncepción). 8. Equidad inmunológica: vacunación. 9. Reducción del Consumo de drogas ilegales y drogas médicas no prescritas. 10. Vialidad Segura. Y 11. Acceso al paquete garantizado. 12. Equidad en relaciones de género, por condición de pobreza y marginación. PROESA Asesoría Supervisión CALIDAD Capacitación Material Didáctico 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mejorando los determinantes…. Mejorando los determinantes … 1 Mejorando los determinantes…. Mejorando los determinantes … Orientación Alimentaria Actividad Física Con ayuda de “El Plato del Bien Comer”, elabora un menú y recomendaciones especificas de alimentación Alimentación y Alimentos Equilibrada Suficiente Completa Inocua Variada Escolar Desayunar La colación o refrigerio nutritivo. Evitar comer dulces, pastelillos, alimentos instantánea y botanas. Prefiere el agua natural Adolescentes Alimentos ricos en hierro, calcio y zinc No saltes tiempos Toma suficiente agua Prácticar algún deporte o actividad física. Embarazo Alimentos ricos en acido fólico, hierro y calcio. Incluye un plato más a partir del cuarto mes de embrazo Alimentos altos en fibra y agua para reducir el estreñimiento Diabetes Mellitus PARA EVITAR PICOS GLUCEMICOS • Fraccionar 5-6 • Sustituir azucares simples por complejos • Al comer frutas, combinar con cereales integrales • Consumir fibra soluble • Evitar bebidas alcohólicas • Disminuir el consumo de carnes rojas, preferir carnes blancas como pollo y pescado bajos en grasa • Hacer las comidas en un horario regular, • Lectura etiquetas Dislipidemias Evitar el consumo grasa saturada y colesterol en la dieta Consumir diariamente ensalada y verduras frescas Disminuir cantidad y frecuencia de carnes Preferir pescados Lácteos descremados Coma alimentos ricos en fibra No azúcar y alcohol Consumo de alimentos funcionales Actividad física Disminuir carnes rojas, aumentar, preferir carnes blancas Máximo 3 yemas de huevo por semana Evitar embutidos y salchichoneria mariscos Limitar el consumo de queso y lácteos ricos en grasa Aumentar leguminosas Evitar grasa saturadas Evitar postres ricos en crema y azucares limitar el consumo de vísceras ¿Qué actividades hay que desarrollar del Programa de Orientación Alimentaria ? • 2. 1. Sesiones Educativas GAM PROESA Capacitación a Madres Desnutrición infantil Sobrepeso y obesidad 1 Demostración Culinaria 3. Orientación en la consulta Línea de Vida y Nota Medica 4. Formación de Agentes y Procuradoras Anota en cada nivel de “La Jarra del Bien Beber”, las recomendaciones para el consumo de bebidas CONVOCA La gordura también se b COORDINA Patrón de consumo bebidas de en México 1999 a 2006 se duplicó el consumo de energía 21% total de energía 100 Kcal. 300 1. Refrescos 2. Bebidas elaboradas con jugos de fruta, con o sin azúcar, 3. Leche entera. Proporcionar una guía INSP Consumidor. Ayudar a elegir Gobierno. Promover bebidas sanas Beneficios y riesgos para la salud L I N E A M I E N T O S C O N E V I D E N C I A C I E N T I F I C A Poca capacidad de saciedad Pobre compensación dietética No registra la ingesta de energía altas dosis de azúcar son en gran parte las responsables de que la población en México esté cada vez más obesa Los requerimientos de líquidos varias entre individuos y poblaciones. Ingestión adecuada 3.7 hombres 2.7 mujeres 80% bebidas 20% sólidos Clasificación Nivel 1 : consumo con frecuencia diaria. Nivel 6: consumo de forma esporadica. Recomendaciones para el Consumo de bebidas para una vida saludable Jugos naturales, nutrientes, alto contenido de energía , poca fibra), ½ Proveen excesivas vaso alo día calorías muy escasos 0 vasos beneficios nutricionales, Leche entera, grasa saturada , riesgo de enf.recomienda Cardiovasculares, noProveen se su azúcar añadida un sabor consumo dulce pero sin Bebidas deportivas, formuladas para ½ vaso El te Provee flavonoides y atletas de resistencia 0 -2 vasos calorías, seguros , contiene del 50 al 90% de Kcal. de ,unmejora refrescoel antioxidantes FDA, sist. inmunológico Bebidas alcohólicas, no se recomienda, Principal fuente de calcio y 0 -4 tazas cantidades limitadas, 1 cerveza, 1/2 copa vitamina Café enf. de vino oreduce 45Dml licor corazón , hipertensión 0 -2 Aporta proteínas de alta y colesterol elevado ) calidad vasos Es una alternativa para El medio de atransporte intolerantes la lactosa Sistema Digestivo y circulatorio Temperatura corporal 6 a 8 vasos Proporciona minerales como calcio, magnesio y flúor El comité de expertos concluye agua potable es suficiente para satisfacer las necesidades diarias que el organismo necesita de líquidos Menciona por lo menos 2 hábitos alimentarios saludables que se deben de promover en los grupos GAM y PROESA Sanos Hábitos alimentarios saludables ¿Cuál es la fórmula y cómo se clasifica del IMC? IMC: Índice de Masa Corporal Es la relación que existe entre el peso y la estatura IMC = Peso (Estatura mts)2 Peso 89 Kg. Ejemplo: Estatura 165 Circ. Cintura 89 = Interpretación Acumulación de grasa abdominal ha sido relacionada a alteraciones Metabólicas: resistencia a la insulina y la dislipidemia. Mayor riesgo Clasificación Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad Obesidad extrema Menor riesgo Tipos de obesidad según el IMC I II III IMC Kg./m2 Predisponen a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular Riesgo de enfermedad en relación con el peso y el perímetro de cintura normales Hombres < 102 Mujeres < 88 cms < 18.5 18.5-24.9 25-29.9 Aumentado 30-34.9 Alto 35-39.9 Muy alto > 40 Extremadamente alto Hombres > 102 cms Mujeres > 88 cms Alto Muy alto Muy alto Extremadamente alto ¿Cómo está constituida y qué información encontramos en la NOM043-SSA2-2005 Estructura de la norma NOM-043 SSA2-2005 Capítulos Disposiciones Generales Disposiciones Específicas Apartados Apéndice Normativo Apéndice Informativo Disposiciones Generales Características de los alimentos Clasificación en 3 grupos Dieta correcta Prácticas de higiene Recomendaciones alimentarias Selección, Preparación y conservación de los alimentos Disposiciones Especificas Importancia que la alimentación en cada etapa de la vida Características fisiológicas, de crecimiento y desarrollo Cada grupo de edad tiene necesidades generales y especificas Apéndices Normativos Disposiciones que se tienen que tomar en cuenta para conformar una dieta correcta A. Grupos de B. Esquemas de C. Clasificación alimentos y su clasificación ablactación de la obesidad y sobre peso. Apéndices Informativos Se refieren a la información adicional o complementaria sugerida para clasificar, explicar o ampliar la información. Lineamentos para la formación y activación de los grupos PROESA sanos Lineamientos Generales Responsable Difusión del programa PIES Niños, padres Familiares del Grupos GAM Grupos blanco de familia Conformación de los grupos Frecuencia de las reuniones Duración de la reunión Nº de integrantes Comunidades Familias Saludables Oportunidades Logística de las actividades en los grupos PROESA Lugar en donde se va trabajar Integración del expediente Registro en SIS de un grupo PROESA Sano Estimulación temprana ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física, en aspectos específicos de la salud? Beneficios PULMONES SALUD MENTAL CÁNCER CORAZÓN MÚSCULO ESQUELÉTICO SISTEMA ENDOCRINO Beneficios PULMONES Mejora el funcionamiento y la capacidad ventilatoria, se oxigenan y nutren mejor la células, disminución de infecciones respiratorias. CÁNCER Reduce el riesgo de cáncer de colón (efecto protector). MÚSCULO ESQUELÉTICO Incrementa la densidad mineral en adolescentes , en adultos retarda la declinación de densidad ósea. Puede retardar la progresión de osteoporosis y osteoartritis Reduce el riesgo de discapacidad funcional , mejora la fuerza y flexibilidad. SALUD MENTAL Reduce la ansiedad, el estrés, la depresión, proporciona estados de bienestar , autoestima y cambios favorables en el equlibrIo sicologico y personalidad. mejora el sueño y la autopercepción CORAZÓN Hace mas eficiente la circulación de la sangre, crecimiento del músculo cardiaco. Se reduce la presión sistólica como diastolica entre 6 -10 mmHG. SISTEMA ENDOCRINO Mejor control de los niveles de glucosa. Factor preventivo para disminuir el riesgo de padecer Diabetes tipo II. Cantidades de músculo, grasa, huesos y otras partes vitales del cuerpo. Capacidad del músculo para ejercer fuerza. Se logra trabajando los músculos contra resistencia. Capacidad del músculo para continuar ejercitándose sin fatiga. Se mejora con actividades cardiorespiratorias como caminar, andar en bicicleta o bailar. Composición corporal Fuerza muscular Resistencia muscular CONDICIÓN FÍSICA Rango de movimiento de las articulaciones y se logra con actividades que alargan o estiran los músculos como nadar. El riesgo del sedentarismo se observa desde la infancia. Flexibilidad Resistencia Cardiorespiratoria Capacidad abastecer de oxígeno al organismo durante actividad física sostenida. Los niveles de resistencia se incrementan realizando actividad por periodos sostenidos como nadar, caminar o andar enbicicleta ¿Cuáles son las recomendaciones de actividad física según las etapas de la vida? Actividad física en México Además somos “SEDENTARIOS” • 8 de cada 10 mexicanos es sedentario • 40 min. por semana de actividad física • 8 de cada 10 niños y jóvenes no realizan actividad física suficiente • Los niños ven: 17.5 horas de TV a la semana 15 10 5 0 Inactivos Moderadamente Activos ≥ 7 hs / sem 25 20 4-6 hs / sem 35 30 < 4 hs / sem 45 40 Activos Niños y personas jóvenes Adultos adultos mayores Realizar 60 minutos de moderada intensidad cada día, preferentemente diario Que los padres compartan actitudes, conductas activas con los niños , motivándoles a juegos activos y disminuyendo periodos prolongados de sedentarismo Procurar incluir actividades para mejorar la salud de los huesoso, fuerza muscular y flexibilidad 30 minutos al día de moderada intensidad, durante 5 o mas días a la semana En 1 sesión o varios episodios de 10 minutos o mas. La actividad física puede ser un estilo de vida activo, ejercicio estructurado o deporte , o una combinación de ambos Existe efecto- dosis respuesta, por lo cual el incremento de intensidad , frecuencia y tiempo tendrá mejores efectos en la salud Realizar 30 minutos al día de actividades físicas o ejercicios de resistencia o aeróbico, alternado con ejercicios de fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad El ejercicio de estiramiento se recomienda al menos 3 veces a la semana por 15 minutos después de calentar músculos Aumentar la actividad física después de los 60 años tiene un impacto positivo sobre las condiciones crónicas que afectan a los adultos Las personas mayores, aumentan y mantienen su movilidad Ayudan al equilibrio0 y ala fuerza ¿Qué actividades hay que desarrollar del Programa de Ejercicios para el Cuidado de la Salud ? Grupos Comunidad de Personas Sanas Ayuda Mutua Enfermedades Crónico Degenerativas ¿Cuáles son los formato fuente que se utilizan para el reporte de la actividad física en los grupos PROESA Sanos y GAM? GAM SECTOR SALUD GRUPOS DE AYUDA MUTUA REGISTRO MENSUAL DE METAS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE COMPLICACIONES 1 2 Nombre del Coordinador del GAM: ___________________________________________________________________________ 1) Glibenclamida 2) Metformina 3) Acarbosa 4) Insulina 5) Captopril 6) Enalapril 7) Hidroclorotiazida 8) Metoprolol 9) Propanolol 10) Nifedipino 11) Verapamil 12) Losartán 13) Irbesartan 14) Candesartan 15) Ácido nicotínico 16) Atorvastatina 17ida 2) Metfor 18) Ezetimiba 19) Pravastatina 20) Simvastatina 21) Otros Si son más de dos medicamentos anotar los números que correspondan. ejem: 1,5,8 3 6 8 11 1) Alimentación saludable 2) Actividad fisica 3) Eliminar conductas de riesgo 4 (Alcoholismo,Tabaquismo) 7 1) Plasmática en ayunas 2) Plasmática casual 3) Capilar en ayunas 4) Capilar casual 1) Si 2) No 3) Nuevo ingreso * 1) IMSS 2) ISSSTE 3) Seguro Popular 4) SEMAR 5) SEDENA 9 1) Negativo 2) Alteraciones dermatológicas 3) Alteraciones Estructura Ósea 4) Alteraciones Vasculares 5) Alteraciones Neurológicas 6) Todas las alteraciones 1) Diario 2) 2 ó 3 veces por semana 3) Una vez por semana 12 4) Ocasional 5) No se realiza 1) Diario 2) 2 ó 3 veces por semana 1) Retinopatía 2) Nefropatía 3) Neuropatía 4) Pie Diabético 5) Enf. Cardiovascular 6) Enf. Cerebrovascular 7) Amputación 8) Diálisis 9) Apnea del sueño 10) Ceguera 11) Otras 15 Anote la fecha en la que inició la toma del monofármaco 18 1) Sí 22 1) Positiva 2) Negativa 16 1) Sí 2) No 24 No SI: Acreditación: 2) No (el zapato debe ser suave, sin puntos de presión y sin punta angosta) 19 1) Sí Reacredatación: 2) No 20 1) Sí Acreditación con Excelencia: 10 1) Sin alteraciones 2) Con alteraciones 3) No se realizó 4) Ocasional 5) No se realiza 1) Actualmente 2) Lo suspendió 3) Referencia a especialista 4) No enviado 17 21 2) No 1) Sí 1) Diario 2) Ocasional 3) Ya no lo toma 2) No (realizar al paciente Sí presenta tos con expectoración por más de 15 días Baja: 1) Cambio de domicilio 2) Rechazo al tratamiento 3) Defunción 4) Perdido 5) Otro Motivo Nombre y cargo de quien elaboró:________________________________________________________________________________ Aprobo: IMC: (Kg/m2) 14 1) Alteraciones gastrointestinales (diarrea, dolor, ardor) 2) Sangrado nasal 3) Dolores musculares 2) No (Sí la respuesta es afirmativa especifique: 1) Infección 2) Inflamación 3) Retracción 4) Sangrado) 23 1) Sí 3) Una vez por semana 13 (resultado de la baciloscopía) 5 1) Negativo 2) Positivo 30-300 mg/ 24 hrs. (anote cifra) Fecha:_______________________________________________________________________ Observaciones:_______________________________________________________________________ Ejercicio 24 Baja ¿Ingresó al tratamiento? 23 21 Resultado 22 Orientación Alimentaria Actividad grupal Tuberculosis Baciloscopía ¿Con el tratamiento mejoró la encia? 20 ¿Fue tratado por el odontólogo? 19 Apego terapéutico 17 1) Diabetes 2) Hipertensión Arterial 3) Sobrepeso, 4) Obesidad, 5) Dislipidemias, 6)Síndrome Metabólico, 7) Sano. Nota: Si presenta dos diagnósticos anote los números que le correspondan ejem.: diabetes y obesidad anotar 1, 4 Salud Bucal ¿Presenta un problema de encias? 18 Monofármaco Preventivo Fecha de inicio 15 Tratamiento especialista 14 Fecha diagnóstico Tipo 13 Presencia de Complicaciones Reacciones adversas 16 Realiza Automonitoreo Presión Arterial 12 Triglicéridos Microalbuminuria 7 (mg) LDL HDL Colesterol Total DIASTOLICA Presión Arterial mmHg SISTOLICA Hemoglobina glucosilada (cifra) Glucemia (cifra) Tipo de glucemia 6 IMC 5 Circunferencia de cintura cm. PESO (gr) TALLA (cm) Asistio a la reunión 4 Cuenta con Seguridad Social * No Farmacológico 3 Si Medicamento 2 Farmacológico No M Diagnóstico F Inicio tratamiento Nombre: Dx. del paciente 1 Fecha de Nacimiento No. Institución: Localidad: Evaluación de las Metas de Tratamiento Tratamiento Fechas Sexo Municipio:_______________________ Nombre del GAM: ____________________________________________________________________ Fondo de Ojo 10 Consultorio Dental: Sí _____No_______ Glucosa 11 Unidad: ________________________________________ Uso de Zapato adecuado 9 Jurisdicción: _________________________________________ Exploración de pies 8 Estado: _________________________________________ PROESA sanos SECRETARIA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD REGISTRO TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES GRUPOS PROESA SANOS (dd- Tema revisado mm-aa) 3 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 1 vez al mes 4 4 1 2 3 4 Cintura 3 IMC 2 Asistencia Semanal Peso 1 Cintura 4 2 7 Tema revisado (dd-mm-aa) IMC 3 Asistencia Semanal Peso 2 Cintura 1 IMC Asistencia Semanal 1 6 Fecha ______________________ ______________________ 1 2 3 4 Peso 1 2 3 4 NOMBRE 5 Semana Semana Fecha Centro de Salud: Nombre del grupo: Hábitos alimentarios saludables Tema revisado Talla 1 2 3 4 Fecha (dd-mm-aa) Edad Semana Región Sanitaria __________________________________________ Municipio: ________________________________________ Medico Responsable: _____________________________________ Responsable PROESA Sanos: __________________________ ¿Cuál es la diferencia entre actividad física y ejercicio? La actividad física es cualquier movimiento voluntario producido por la contracción músculo esquelético, que tiene como resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal. Ejercicio Es planeado, estructurado y repetitivo con un mayor o menor consumo de energía, su finalidad es producir un mejor funcionamiento del propio del organismo.5 Fecha Lugar Horario CALENTAMIENTO Movimientos de cabeza Muévala al frente y atrás.Gírela a la derecha y a la izquierda. Recuéstela en los hombros, alternando derecha e izquierda. Movimientos de hombros Súbalos y bájelos. Muévalos hacia Adelante y hacia atrás, alternando. Movimientos de brazos •Muévalos como si fuera corriendo. •Elévelos al frente hasta la altura de la cara y regréselos a la posición original. •Elévelos lateralmente hasta la altura de los hombros y regréselos a la posición original. •Elévelos al frente hasta arriba de la cabeza y bájelos en forma lateral. •Elévelos lateralmente hasta arriba de la cabeza y bájelos por el frente. Flexiones del tronco y la cintura •Con las manos en la cintura, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la posición central; haga lo mismo hacia la izquierda. •Con las manos en la cintura, flexione el tronco al frente y luego llévelo hacia atrás, volviendo a la posición central. •Con los brazos extendidos a los lados, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la posición central; haga lo mismo hacia la izquierda. •Con los brazos extendidos hacia arriba, flexione el tronco al frente y luego llévelo hacia atrás, volviendo a la posición central. Movimientos de piernas •Eleve las rodillas al frente, alternándolas. •Balancee sus piernas al frente y atrás, alternándolas. •Eleve sus piernas lateralmente, aléjelas y acérquelas, no importa que se cruce con su pie de apoyo, alternando cada una. •Eleve sus piernas hacia atrás, alternándolas. Movimientos de pies Camine normalmente durante un minuto. Camine apoyándose sobre la punta de los pies (30 seg.). Camine alternando el apoyo sobre la punta y los talones (30 seg.). PARTE MEDULAR EJERCICIO AERÓBICO Caminar, bailar, trotar con caminata en diferentes direcciones Caminar en todas direcciones elevando rodillas Elevando las piernas extendidas al frente. Caminar con pasos largos, flexionando las piernas. . Manteniendo la espalda recta, realizar media sentadilla y volver a pararse Con las manos en la nuca, elevarse sobre la punta de los pies y adelantar una pierna, alternándolas. Con los pies separados, elevar los brazos hacia delante y hacia arriba completamente extendidos, al llegar hasta arriba, tratar de tocar las orejas con los hombros. Con las manos en la nuca, contraer el abdomen y los glúteos al mismo tiempo Con los pies separados, estirar los brazos hacia el frente, llevarlos por abajo hacia atrás y juntando las manos jalar los hombros hacia atrás.