Download Presentacion Tema 5
Document related concepts
Transcript
Tema 5. El pronombre Profª. Elisa Barrajón López Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Elisa.Barrajon@ua.es Definición • Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos (valor deíctico), o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. – Échale un vistazo al libro y me lo devuelves pronto – Pablo protestó y le han reducido el sueldo – Se lo dije a Ignacio, pero no está muy convencido • Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres, pero, a diferencia de ellos, carecen de contenido semántico. Su significado depende del contexto y de la situación: – Tú y yo somos grandes amigos Tipos de pronombres • Personales: – Tónicos – Átonos • • • • • • Numerales Demostrativos Interrogativos y exclamativos Posesivos Indefinidos Relativos Pronombre personal: rasgos generales: tipos de antecedente • Ha de ser un sintagma nominal: nombre propio, nombre común con determinante u otro pronombre personal: – José y Pascual son muy simpáticos. Me gusta hablar con ellos – La chica no quería venir y he tenido que convencerla – ¿Quieres agua? Sí, *la quiero – Él no vino al teatro porque no lo invitaron Pronombre personal: rasgos generales: modos de referir • Cuando el antecedente es un nombre común puede ocurrir: – El pronombre no se refiere a él de modo global: • En el parque había una pareja. Ella llevaba un vestido rojo – Hace referencia a una clase: • Yo trato bien a los gatos y ellos me quieren mucho – Si es un pronombre neutro, puede referirse a toda una oración: • Me contó que Marta se había casado, pero no me lo creí Pronombre personal: rasgos generales: modos de referir • Pero no siempre tienen antecedente → Referencia genérica → conjunto de individuos: – Si haces deporte, te mantienes en forma • También la primera persona del plural puede tener distintos tipos de referente en los ʽplurales ficticiosʼ: – Plural de modestia (ocultamiento del hablante): En este trabajo, vamos a plantearnos…. – Plural sociativo: con significado de segunda persona del singular: ¿Cómo nos encontramos hoy? P. personal: rasgos generales: persona, género, número y caso • Tiene rasgos gramaticales → rasgos de persona, de número, de género. • Conserva las marcas de caso del latín → a diferencia de los nombres, presenta una forma diferente según su función sintáctica: • Forma tónica (sujeto) /Forma tónica (objeto) Yo (ego) Tú (tu) mí (mihi) ti (tibi) Pronombres personales tónicos PERSONA SUJETO OBJETO 1s Yo Mí, Conmigo 2s Tú/Usted Ti, Contigo 3s Él/ella/ello Sí, Consigo 1p Nosotros/as 2p Vosotros/as/Ustedes 3p Ellos/as Pronombres personales tónicos: rasgos generales • Pueden referirse a uno de los participantes en el acto de comunicación (uso deíctico) → propio de los pronombres de primera y segunda persona (yo, tú): – Tienen verdadero valor de persona – Son reversibles en el acto de comunicación – Significado de naturaleza deíctica: Yo → “persona que habla”; Tú → “persona a la que se dirige el discurso” Hablante e interlocutor (no añaden ningún otro significado) Pronombres personales tónicos: rasgos generales • La tercera persona es la ʽno personaʼ. No forma parte de los participantes en el acto de comunicación. Remite a algo presente en el contexto lingüístico o extralingüístico. Es la que verdaderamente sustituye a un nombre. • No obstante, puede presentar un uso deíctico (deixis ad oculos), similar al de los demostrativos: Ha sido él/ese • Puede tener un uso referencial: capacidad de remitir a un individuo presente en el contexto lingüístico: Sergio dice que estoy enfadada con él (posible correferencialidad) Pronombres personales tónicos: rasgos generales • Los pronombres de tercera persona en función de sujeto deben referirse obligatoriamente a personas: – *He comprado una escoba y un recogedor. Ella es muy manejable y él es de color azul • Al carecer de un pronombre que tenga un referente inanimado (Cfr. it en inglés), no utilizamos ningún pronombre explícito: – He comprado un coche. Es espectacular Pronombres personales tónicos: rasgos generales • También los pronombres de primera y de segunda persona del plural pueden tener un valor referencial, además del valor deíctico: – Nosotros nos vamos de vacaciones (uso deíctico: yo + tú; yo + él/ellos/ellas) – Vosotros ganasteis (uso deíctico: tú + tú; tú + él/ellos/ellas) – Jorge dice que nosotros no vamos (uso correferencial: Jorge forma parte de nosotros) – Jorge dice que vosotros no ganasteis (uso correferencial: Jorge forma parte de vosotros) Pronombres personales tónicos: algunas diferencias con los átonos • Los pronombres personales tónicos pueden aparecer con preposición: – Te quiero a ti vs. *A te gusta • Los pronombres tónicos tienen normalmente como referente una persona. Los átonos pueden tener un referente no personal: – Le di un golpe (a la mesa/a María) – Le di un golpe a ella (*a la mesa/a María) • Los pronombres átonos pueden coaparecer con sintagmas nominales (duplicación): – Le entregué el paquete a Pedro Pronombres personales tónicos: pronombres de sujeto • Omisión: el español permite omitir los pronombres de sujeto porque las desinencias verbales permiten diferenciar las personas gramaticales. • Sin embargo, hay contextos en los que necesariamente el pronombre debe explicitarse, a pesar de la desinencia de persona del verbo. Pronombres personales tónicos: pronombres de sujeto • Casos en los que debe explicitarse el pronombre (en general, suele hablarse de un valor contrastivo o individualizador): – Cuando el sujeto es el foco oracional: • ¿Quién ha sido? *He sido vs. Yo he sido – Cuando aparecen complementos adjetivales u oracionales: apositivos, • *, que eres muy presumida, tienes muchos pintalabios vs. Tú, que eres muy presumida, tienes muchos pintalabios • * solo lo ha arreglado vs. Él solo lo ha arreglado • *, padres de cuatro hijos, estamos muy contentos vs. Nosotros, padres de cuatro hijos, estamos muy contentos Pronombres personales tónicos: pronombres de objeto • Desempeñan las funciones sintácticas de OD u OI. • Su aparición es opcional en la oración (pueden sustituirse por un pronombre átono): – Lo saludé (a él) • La presencia de un pronombre tónico en función de objeto siempre conlleva la aparición de uno átono (duplicación obligatoria): – *Vi a él vs. Lo vi a él • Los pronombres tónicos de objeto indirecto van siempre precedidos de la preposición a: – Le puse un vestido a ella Pronombres personales tónicos: pronombres de objeto • Los que funcionan como objeto directo también van precedidos de la preposición (aluden a personas): – Lo besé a él • Su interpretación suele ser distintiva o de contraste: Lo besé a él (no a otro) • Con frecuencia, ocupan la posición inicial y constituyen el tema oracional: – A vosotros no os ha dirigido la palabra – A ella le encanta el vino Pronombres personales tónicos: pronombres de objeto • La presencia de los pronombres tónicos en función de objeto es necesaria: – Si actúa como foco: • ¿A quién mentiste? • *Te mentí vs Te mentí a ti – Si van acompañados adjetivales, oracionales: de complementos • Te lo diré * mismo vs. Te lo diré a ti mismo • *Me lo cambió *, que tenía menos días libres vs. Me lo cambió a mí, que tenía menos días libres Pronombres personales tónicos: pr. término de una preposición • Son aquellos que forman parte de un sintagma preposicional y que pueden desempeñar otras funciones distintas a las de OD y OI. • Pueden ir precedidos de cualquier preposición (no solo a) y su presencia es obligatoria: – María habla mucho de él – Yo quiero hacerlo con ella – No puedo llegar hasta ti Pronombres personales tónicos: pr. término de una preposición • Pueden aludir a entidades inanimadas: – Me compré esta agenda para apuntar en ella todo lo que tengo que hacer – Tengo autobús, pero no quiero depender de él La forma usted/ustedes • En español peninsular se utilizan dos formas de tratamiento: – Forma familiar: tú/vosotros – Forma de respeto: usted/ustedes • En español de Canarias y de Andalucía no se utiliza vosotros/as, sino usted/ustedes como forma familiar y como forma de respecto. • En zonas de América central se emplea el voseo: Vos sos bueno La forma usted/ustedes • Forma derivada del sintagma vuestra merced. • Son pronombres de tercera persona desde el punto de vista gramatical, pero pertenecen a la segunda persona desde el punto de vista discursivo (se refieren al interlocutor). • Necesitan explicitarse porque no se distinguen por la flexión verbal: – Vinieron (¿Ellos, Ellas, Ustedes?) La forma usted/ustedes • Contraste tú/usted en estructuras de imperativo. La forma tú no suele aparecer, salvo en casos muy marcados (valor contrastivo). Sin embargo, la aparición de la forma de cortesía no suele implicar una interpretación distintiva: – Siéntate vs. Siéntate tú (frente a cualquier otro) – Siéntese usted (carácter neutro, no marcado) La forma usted/ustedes • No obstante, ese carácter neutro no siempre se mantiene: – Si aparece en posición preverbal, tiene un carácter distintivo: • Tú no puedes entrar aquí • Usted no puede entrar aquí – Si aparece en posición posverbal (final de la oración), puede tener valor contrastivo: • Se ha equivocado usted (no yo, ella, Juan, etc.) La forma usted/ustedes • A diferencia de otros pronombres, puede aparecer inmediatamente detrás del verbo conjugado en oraciones enunciativas (valor neutro, no contrastivo): – Ha metido usted la pata vs. Ha metido la pata usted – Tiene usted que disculparme vs. ¿?Tienes tú que disculparme • Si aparece en esta posición, no es incompatible con un SN sujeto (estructuras de tema antepuesto): – En cuanto a los traductores, son ustedes muy competentes Usos enfáticos • Los pronombres tónicos de sujeto pueden coaparecer con un SN (pronominal o no) en posición de sujeto, dando lugar a estructuras de reduplicación: – María quiere preparar la cena ella – Deseo presentarlo yo (en persona) – No te preocupes, Julián siempre arregla su coche él (sin ayuda) • Aparece un pronombre en posición postverbal que enfatiza el hecho de que la acción es realizada por el sujeto en persona, o bien por el sujeto en solitario. El pronombre ello • Procede del latín illum. • Se refiere a elementos neutros (oraciones, sintagmas nominales de carácter neutro): – Me encantaría leer la obra completa de Unamuno. Me dedicaré a ello este verano – Han dejado algo para mí esta mañana y vengo por ello • Desde el siglo XIX su uso está muy restringido y está desapareciendo en favor de los deícticos esto y eso. El pronombre ello • Se utiliza con frecuencia como objeto de preposición (puede alternar con demostrativos): – Me voy a dedicar a ello/eso/esto • Nunca aparece como objeto directo (se suele recurrir al clítico neutro lo), salvo si va precedido de todo: – *Deberíamos dejar ello para otra ocasión vs. Deberíamos dejar todo ello para otra ocasión • En posición de sujeto, su uso es restringido: – Estamos en crisis, pero ello no impide que seamos optimistas El pronombre ello • A diferencia de los demostrativos, no es deíctico: – ¿Qué miras? Eso/Esto/*Ello • No puede ser enfático ni distintivo: – Precisamente esto me molesta (enfático) – *Precisamente ello me molesta – Me gusta esto (no eso) → (distintivo) – *Me gusta ello (¿no eso?) Pronombres personales átonos PERSONA 1p 2p 3p 1p 2p 3p ACUSATIVO Me Te Lo/La Nos Os Los/Las DATIVO Me Te Le Nos Os Les Pronombres personales átonos: rasgos generales • Aparecen unidos al verbo como enclíticos (hacerlo) o proclíticos (lo hice). • ¿Son palabras plenas o afijos? – Dependen fonológicamente del verbo con el que aparecen. No pueden darse de forma aislada: • ¿Quién ha venido? Julián/él/*lo – No pueden formar parte de una coordinación: • Rebeca ha comprado la sandía y el jamón • *Rebeca la y lo ha comprado Pronombres personales átonos: rasgos generales • Sólo se pueden adjuntar al verbo. • Tienen una ordenación específica: – Me lo pido vs. *Lo me pido • Dan lugar a procesos fonológicos en el verbo al que se adjuntan: – Ej. Omisión en el imperativo de la –d de segunda persona y la –s de primera persona del plural, cuando se une el clítico: senta(d)os, vámo(s)nos. Pronombres personales átonos: posición • La posición de los clíticos no siempre es la misma, sino que puede variar dependiendo de las propiedades flexivas del verbo al que se adjuntan: – Con verbos conjugados → delante (proclisis): • Lo quiero muchísimo – Con infinitivos, gerundios e imperativos afirmativos (cfr. Subjuntivo con conjunción que)→ detrás (enclisis): • Díselo cuanto antes • No lo cojáis vs. *No cojáislo • ¡Que te calles! vs. *¡Que calleste! Pronombres personales átonos: posición • Los participios no admiten la adjunción de un clítico: • *Una vez vístolo, tomamos una decisión • Con perífrasis verbales: – Pueden preceder al verbo auxiliar: Se lo puedo decir • Pueden seguir al verbo auxiliado cuando es infinitivo o gerundio: Está estudiándolo – No admiten la posposición en oraciones impersonales: Cuando se está atendiendo, no se debe hablar vs. *Cuando está atendiéndose, no debe hablarse – Sin embargo, no admiten la anteposición cuando el auxiliar es pronominal: *Se lo ha puesto a contar vs. Se ha puesto a contarlo Pronombres personales átonos: posición • No es posible la anteposición en el caso de la perífrasis de obligación haber que + infinitivo: – *Lo hay que estudiar vs. Hay que estudiarlo • Algunos verbos no admiten clíticos como complementos – Conviene hacerlo vs. *Lo conviene hacer – Cree haberme visto vs. *Me cree haber visto – Aseguró haberlo acabado vs. Lo aseguró haber acabado – Lamento haberte conocido vs. *Te lamento haber conocido Pronombres personales átonos: ordenación • Cuando un verbo lleva adjuntado más de un clítico, el orden de estos no es libre, sin que está rígidamente fijado: – Los clíticos de segunda persona deben preceder a los de primera: • Te me vas muy pronto vs. *Me te vas muy pronto – Los clíticos de primera deben preceder a los de tercera: • Me lo prometiste vs. *Lo me prometiste – El pronombre se debe ser el primero: • Se le eligió por sus excelentes cualidades • Se lo regalé por su cumpleaños Pronombres personales átonos: ordenación • Hay una cierta jerarquización relacionada con la función sintáctica: – Cuando aparecen un OD y un OI con verbos que seleccionan ambos tipos de argumentos, no es posible pronominalizar solo el OD: • (Le) conté a Lucía la verdad • *La conté a Lucía → Se la conté Si aparece un clítico de OD, debe aparecer necesariamente el de indirecto Pronombres personales átonos: ordenación – No pueden coaparecer en una misma secuencia un clítico de dativo de tercera persona (le/les) y uno de acusativo de primera o segunda (me/te): • *Me le acerqué → Me acerqué a él/a ella • *Te les entregaron → Te entregaron a ellos/a ellas – En construcciones impersonales reflejas no es posible la combinación del pronombre se con el clítico de acusativo masculino de tercera persona: • *A los niños no se los debe malcriar → A los niños se les debe malcriar • A Maribel se la conoce con el tiempo El pronombre se • Valor reflexivo (igual que el resto de pronombres átonos) cuando el sujeto y el pronombre tienen el mismo referente y el pronombre refleja la acción verbal hacia el sujeto → se añaden a menudo sintagmas que refuerzan ese valor reflexivo: – Nuria se ducha todos los días a sí misma • Con este valor reflexivo puede funcionar sintácticamente como objeto directo o como objeto indirecto: – Nuria se ducha todos los días – Yasmina se tiñe el pelo El pronombre se • Valor recíproco: reciprocidad de la acción verbal hacia un sujeto plural → se añaden a menudo adverbios y sintagmas que refuerzan ese valor recíproco: – Enrique y Patricia se miraban entre sí/uno a otro/mutuamente • Dativo: su presencia en la oración no es necesaria, pero añade matices expresivos (de interés/de posesión/valor enfático): – Se fumó todo el paquete – Se preparó una tortilla buenísima – Se dejó la carpeta en clase El pronombre se • Se con las pasivas reflejas: no desempeña ninguna función sintáctica. Es un afijo del verbo. • Indica un cambio de voz → de activa a pasiva: – ACTIVA (se destaca como sujeto la entidad que lleva a cabo la acción verbal o la entidad que experimenta un proceso): • Los atracadores escondieron las pruebas • Los turistas veían las torres a lo lejos – PASIVA (se destaca como sujeto la entidad afectada por la acción verbal o hacia la que se orienta el proceso, aunque se sobreentiende un agente o un experimentador): • Se escondieron las pruebas • Se veían las torres a lo lejos El pronombre se • Se con las impersonales reflejas: no desempeña ninguna función sintáctica. Es un afijo del verbo. • Indica que el verbo cuenta con un argumento menos: – Transitivas: dos argumentos (sujeto y OD): • La policía interrogó al sospechoso durante varias horas – Impersonales reflejas: un argumento (OD): • Se interrogó al sospechoso durante varias horas El pronombre se • Se con pronominales anticausativas → no es indicador de OD → Sustitución por el clítico de acusativo cambiaría el significado del verbo y la función semántica del sujeto/oración anómala – La periodista se emocionó (la periodista experimentó emoción) – La periodista la/lo emocionó (la periodista causó emoción a alguien) – Los helados se han derretido (los helados han sufrido un proceso de derretimiento) – ¿?Los helados los/las han derretido El pronombre se • Indica un cambio de voz → de activa a media: – ACTIVA (se destaca como sujeto la entidad que causa el proceso verbal): • La noticia emocionó a la periodista • El calor derritió los helados – MEDIA (se destaca como sujeto la entidad que experimenta o sufre el proceso verbal sin destacar una causa externa): • La periodista se emocionó • Los helados se derritieron El pronombre se • Componente de los verbos pronominales → puede alterar el significado del verbo: – – – – La secretaria ocupó su casa La secretaria se ocupó de su casa Han acordado la fecha Se han acordado de la fecha • Dada la imposibilidad de combinar el pronombre átono de dativo (le/les) con el de acusativo (lo/la/los/las), utilizamos se como marca de OI: – Le escribí una carta a Inés →*Le la escribí vs. Se la escribí El pronombre se • Sin embargo, en Hispanoamérica es habitual sustituir el OD singular por el clítico de acusativo plural cuando el OI está en plural: – Les he comprado un ordenador a mis hijos → Se los he comprado – Ya les he dicho a mis amigos que no iré a la excursión → Ya se los he dicho • En español peninsular se ha registrado algún uso similar → Cfr. Aragonés con el clítico de dativo: Ya se les he dicho Variaciones: leísmo, laísmo, loísmo • Leísmo: empleo del clítico de dativo (le/les) en lugar del de acusativo (lo/la/los/las) para referirnos a un objeto directo → no siempre incorrecto (Cfr. Norma RAE): – A Ignacio le conozco muy bien – *A mis alumnos les conozco muy bien → A mis alumnos los conozco muy bien Variaciones: laísmo • Laísmo: empleo de las formas la/las para referirnos a un OI → siempre incorrecto: – *A María la encanta el cine • Se da fundamentalmente para aludir una entidad humana femenina singular. Es de uso menos extendido que el leísmo. También puede darse con entidades inanimadas (laísmo de cosa): – Si coges la sartén y la das la vuelta, ya tienes lista la tortilla Variaciones: loísmo • Loísmo: empleo de la forma lo/los para referirnos a un OI masculino o neutro → siempre incorrecto: – *A mis hermanos los han dado un premio • Se da sobre todo con referentes personales masculinos y plurales. En singular, predominan los loísmos de cosa y neutros: – Cuando el arroz está cocido, lo echas la sal – Antes iba a esquiar, pero luego lo cogí miedo Numerales • Los numerales cardinales son los únicos que pueden actuar por sí mismos como pronombres. Los demás necesitan un determinativo que los sustantive: – Dame once – Tengo el doble • Desempeñan las mismas funciones que el sustantivo: – Los primeros me gustaban más – Necesito el triple – Díselo a los tres Demostrativos • Su paradigma coincide con el de los determinativos. • A diferencia de ellos, no acompañan a un sustantivo. • Como pronombres, pueden desempeñar las mismas funciones que un sustantivo: – Ese es mi novio – No me digas eso – Dáselo a aquel Demostrativos • Solo llevan tilde cuando existe la posibilidad de que se confundan con un determinativo demostrativo: – Me contaron estas historias increíbles – Me contaron éstas historias increíbles (Éstas me contaron historias increíbles → sujeto de la oración) • Las formas neutras esto, eso y aquello nunca acompañan a un sustantivo, por lo que, al funcionar siempre como pronombres, nunca llevan tilde. Interrogativos y exclamativos • Los interrogativos qué y cuánto (con sus distintas variantes) se diferencian de los determinativos en que no acompañan a un sustantivo. – ¿Qué has dicho? vs. ¿Qué tontería has dicho? – ¿Cuánto quieres? vs. ¿Cuánto dinero quieres? • Los interrogativos cuál y quién no dependen del discurso para ser pronombres, dado que nunca se combinan con un sustantivo. De ahí que no se confundan con los determinativos. Interrogativos y exclamativos • Deben evitarse las expresiones interrogativas ¿lo qué? ¿el qué? → ¿qué? ¿Cómo dices? – He comprado un sofá – *¿Lo qué? *¿El qué? ¿Qué? ¿Cómo dices? • Funciones: – – – – – – Sujeto: ¿Quién eres tú? CD: ¿Qué quieres? ¿A quién viste? ¿Cuál elegiste? CI: ¿A quién le llevaste la tarta? CC: ¿Con quién vas al cine? CP: ¿A qué te dedicas? Atributo: ¿Cuál es tu profesión? Interrogativos y exclamativos • Los pronombres quién y cuánto pueden actuar como exclamativos cuando aparecen en oraciones exclamativas para expresar sorpresa, admiración, etc: – ¡Quién lo iba a decir! – ¡Cuánto gastas últimamente! Posesivos • No se puede hablar propiamente de pronombres posesivos, dado que, para funcionar como pronombres, las formas tónicas necesitan ir precedidas de un determinante: – El mío me gusta más • Su valor es fundamentalmente posesivo y contrastivo. Indefinidos • A diferencia de los determinativos, no acompañan a un sustantivo. • Las formas algo, nada, alguien, nadie y uno son siempre pronombres. • Sus funciones son las propias de un sustantivo: – Nadie supo qué contestar – Enrique ha comprado algunos – Se lo regaló a alguien – Miguel siempre se queja de algo Relativos • Son elementos que remiten anafóricamente a un núcleo nominal explícito. Si no aparece explícito, forma parte de una oración adjetiva sustantivada: – La chica que tiene el pelo rubio es mi prima – La ø que tiene el pelo rubio es mi prima • Desempeñan diferentes funciones sintácticas en la oración que introducen: – – – – La chica que tiene el pelo rubio es mi prima No encuentro el collar que te he regalado Vi a la mujer a quien le había tocado la lotería Estos son los materiales con los que construí mi casa – Necesito un amigo en quien pueda confiar El relativo que • Pronombre átono invariable en género y número. • Puede llevar un antecedente (persona/cosa) explícito o implícito (en este caso, necesita un determinante): – La mujer que viene hacia aquí es mi madre/La que viene hacia aquí es mi madre • Se utiliza tanto en oraciones adjetivas especificativas como explicativas sin necesidad de ir precedido de ninguna preposición: – Los hombres que son inseguros no me interesan – Los hombres, que son inseguros, no me interesan El relativo quien • Pronombre átono variable en número en función del número del antecedente: – Fueron Lucía y Roberto quienes llegaron tarde – La mujer de Iván, quien había declarado en el juicio, estaba muy nerviosa • Puede llevar antecedente explícito o implícito (oración adjetiva sustantivada), pero debe aludir necesariamente a una persona: – *El perro a quien rescataste es muy cariñoso El relativo quien • Puede aparecer en oraciones explicativas sin necesidad de ir precedido de una preposición, a diferencia de lo que ocurre en las especificativas: – El más beneficiado ha sido Luis, quien vendió las acciones enseguida – Siempre está con Marta, de quien se queja continuamente – *Carlos es un escritor quien publicó su primera novela el año pasado – La chica a quien robaron el bolso se llama Eva – El hombre con quien voy a la reunión es mi jefe El relativo el cual • Pronombre con artículo incorporado. Presenta variación de género y número. • No puede encabezar oraciones sin antecedente expreso: – *El cual vino ayer era mi hermano • En oraciones especificativas necesita ir precedido de preposición, a diferencia de las explicativas: – *El portátil el cual me compré en la Fnac funciona muy bien – Los apuntes con los cuales elaboré el trabajo eran excelentes – Fernando, el cual aprobó el examen de Matemáticas, me llevó a Madrid El relativo el que • Si aparece sin antecedente, es un relativo sustantivado: – La que te dijo que vinieras es mi hermana • Aparece en oraciones de especificativas con preposición: relativo – La chica con la que salí ayer es mi mejor amiga • También aparecen en las relativas pseudoapositivas: oraciones – Los americanos, los que tienen dinero, viajan mucho Los relativos lo que y lo cual • La forma lo es neutra. • Puede llevar o no llevar antecedente: – Con antecedente (lo que y lo cual) → idea o concepto que aparece previamente (no alude a una persona o cosa concreta): • Sara le reveló el secreto a Nuria, lo que/lo cual no me hizo mucha gracia – Sin antecedente (lo que) → sustantivador de una oración: • Haz lo que quieras • Lo que pretendía era venir con nosotros Los relativos donde, como, cuanto y cuando • Son adverbios relativos o relativos adverbiales cuando llevan un antecedente explícito: – Dime el lugar donde vas a estar – No conozco el modo como has llegado hasta aquí – Había muchas carpetas y cogimos cuantas quisimos – Me acuerdo de aquella época cuando estabas enamorado de Susana Los relativos donde, como, cuanto y cuando • Sin embargo, si no llevan antecedente, son traspositores adverbiales y las subordinadas funcionan como complementos circunstanciales de lugar, modo, cantidad y tiempo: – Voy donde tú me digas – Tengo que hacer el ejercicio como mi profesor me dijo – Ella salía de casa cuanto quería – Me daban permiso cuando les apetecía