Download universidad iberoamericana. plantel santa fe.
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLANTEL SANTA FE. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS. Curso Teoría Política I. Relaciones Internacionales. OTOÑO 2011. Mtro. Francisco Gonzalez Ayerdi. (8 de Agosto a 28 de noviembre de 2011) I.- OBJETIVOS GENERALES. Al finalizar el curso el alumno será capaz de: a).- Entender el desarrollo del pensamiento social y político, clásico y moderno, así cómo, comprender sus fundamentos y medios explicativos, problemas y conceptos fundamentales, específicamente en torno al poder, la política y el Estado. b).- Reconocer la influencia del entorno histórico-social, en la formación de las grandes teorías sociales y políticas y, a su vez, la importancia del pensamiento político en la formación y organización del poder público. c).- Distinguir en la lectura y comentario de las obras seleccionadas, las continuidades, modificaciones y rupturas en la visión de conjunto, las explicaciones proporcionadas y los modelos de organización política, derivadas de los cambios de paradigmas teóricos. d).- Comprender críticamente a partir de la lectura de estas fuentes primarias, las categorías analíticas y los conceptos valorativos básicos de cada época, la formación de una tradición de pensamiento y los aportes y limitaciones de cada autor. e).- Relacionar los fundamentos y planteamientos de la teoría social y política estudiados con los principales temas y debates actuales. Con tal propósito, el alumno conocerá algunos de los enfoques más aceptados en el tratamiento de temas esenciales de los procesos políticos contemporáneos. II.-TEMAS A TRATAR. 1.- La fundamentación ética de lo sociopolítico en la Antigüedad Clásica. 2.-El pensamiento teológico-político en la Edad Media: jerarquía de lo político-social, como un sistema de fines y propósitos. 3.- El pensamiento político en el Renacimiento: Maquiavelo y la separación de ética y política, el estadonación como objetivo, sabiduría política y arte de gobernar, naturaleza egoísta y corrupta del hombre, conocimiento y dominio político, manejo del tiempo político, consenso y coerción. 4.- El pensamiento político en la modernidad: el absolutismo monárquico y el contractualismo, la república y el contractualismo. 5.- El materialismo histórico: sociedad y estado, cambio social y revolución, la utopía comunitaria. 6. La propuesta positivista. Estática y dinámica social, la ley de los tres estados: orden, progreso y cambio social. II.b.-LECTURAS RECOMENDADAS COMO OBLIGATORIAS. Platón. "La República o de lo Justo". En Diálogos. Porrúa, México 2001. Aristóteles. Política. Porrúa, México 2001. Maquiavelo, N. EI príncipe. Porrúa, México 2001. Hobbes, T., Leviatán. o de la materia, forma y poder de una República, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica, México 2001. Locke, J., Ensayo sobre el gobierno civil, Porrúa, México 2002. Aquino, T., Opúsculo sobre el Gobierno de los Príncipes. Porrúa, México 2000. Rousseau, J. J., EI Contrato Social o Principios del Derecho Político. Porrúa, México 2001. Toqueville, A., La Democracia en América. FCE, México 2000 Marx, K., Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Critica, Barcelona 1998. Comte, A., La Filosofía Positiva, Porrúa, México 2000. III. REGLAS ACADÉMICAS GENERALES DEL CURSO 1.-Es obligatoria la 2 asistencia al curso, para tener derecho a la calificación final, es indispensable el 80 % de asistencias. Tres retardos implican registro de ausencia. 2.-En el horario de clase están prohibidos el uso de teléfonos celulares y computadoras. 3.-Al finalizar cada una de las lecturas comentadas, para cada alumno es obligatorio un trabajo escrito, fundado en los temas, categorías y conceptos más destacados expuestos en clase. Las calificaciones parciales obtenidas en estos deberes, se suman y promedian, la media resultante es la calificación final. El trabajo escrito obligatorio consta de un máximo de 5 cuartillas: el alumno expondrá en él, el propósito o tema central del autor; a continuación desarrollara brevemente, la forma en que son tratados en la obra y de acuerdo con su contenido, el origen o justificación del Estado, las características o atributos exclusivos de éste y el fundamento de su legitimidad. El objetivo es demostrar en el trabajo escrito, una lectura atenta del texto, por lo cual también, responderá a una pregunta específica cuya respuesta está proporcionada como conclusión del texto En la última página, el alumno expondrá, su opinión sobre la lectura realizada. En todo lo anterior se ha considerado especialmente, la dificultad del tratamiento especializado de las obras clásicas en el inicio de estudios de licenciatura, así, las exposiciones en clase son guía de lectura de la obra en cuestión. Por lo cual, en la valoración del trabajo las referencias biográficas respecto del autor no son requeridas. 4.-Ética Académica. En la realización del trabajo obligatorio, el alumno está comprometido a citar las referencias tomadas de otros autores o escritos y usados en la redacción de su propio documento, sean aquellos de fuente escrita o electrónica. Los párrafos de otros escritos o de medios electrónicos, para distinguirlos del texto del alumno, deberán estar clara y precisamente entrecomillados. En pié de página, se citará íntegra la fuente y el autor. Todo trabajo que viole esta regla, será considerado plagio y es motivo de reprobación inmediata del curso, con la consiguiente notificación a las autoridades académicas de la institución, quiénes aplicarán las sanciones reglamentarias a que de lugar. IV.- DESARROLLO DEL CURSO POR TEMAS, SESIONES Y UBICACIÓN DE LECTURAS. (Total de sesiones. 8 de agosto a 28 de noviembre de 2011). IV.1 Presentación General del Curso. (8 y12 de agosto) Temas a tratar: Explicar la diferencia de la percepción de la política como actividad práctica, y el estudio sistemático de ella mediante conceptos, categorías, teorías, procedimientos descriptivos y analíticos. Entender cómo al interior de las teorías políticas, se procede a explicaciones sistemáticas y a juicios valorativos sobre el objeto de estudio. Características distintivas de la explicación racionalizada del poder y de sus formas organizadas. Comprender las relaciones y distinciones entre: a).-Teoría Política. Principios y conceptos sistematizados en torno al: surgimiento, funcionamiento y fines del poder político; tipificación de las formas de Estado o de Gobierno. El fundamento de la autoridad. Los sujetos y actores de la política. b).Filosofía Política: interrogación sobre las causas profundas y los fines últimos de la esfera política, así cómo la forma de proceder a su explicación. c).- Ciencia Política: los temas, los enfoques y la 3 metodología del estudio de las relaciones y mediaciones entre estado y sociedad. Lectura obligatoria de uno de los siguientes textos: Michelangelo Bovero: "Introducción. La idea de una teoría general de la política. pp. 9-70. en: BOBBIO, N., Teoría General de la política, Editorial Trotta, Madrid 2003. BOLÍVAR MEZA Rosendo: “La política como ciencia. (Teoría)”. Revista Estudios Políticos, septiembre 2001. 17 pp. Versión de acuerdo a registro electrónico. http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-103381936/la-politica-como-ciencia.html. En la red hay otra versión además de la anterior: BOLÍVAR MEZA Rosendo: “La ciencia de la política”. Revista Venezolana de Ciencia Política. Numero 25 Enero/Junio 2004. pp. 91-11 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24854/2/articulo5.pdf MIRÓ QUEZADA RADA, Francisco: “Aproximaciones para una teoría general de la Ciencia Política”. 10 pp. Versión de acuerdo a registro electrónico. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/avanzada/n1_2004/04.pdfGOMEZ FRODE, Carina: Introducción a la teoría política México, OXFORD, 2000. "Objeto de la Ciencia Política". pp. 1-45 HARTO DE VERA, Fernando: Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: una relación problemática. Madrid, España, Editorial Trotta. 2005. 244 pp. Capítulo 1. “Historia de la reflexión sobre la política: de la artesanía intelectual a la Ciencia Política”. pp. 17-40. LEFTWICH, Adrián: ¿Qué es la Política? México, FCE, 1987. "Introducción. Sobre la Política de la Política. pp. 13-43. MOODIE, Graeme: "La política trata del Gobierno". pp. 45- 69. HORTON John: "La filosofía política y la política". pp. 199-228. SALAZAR CARRIÓN, Luis: Para pensar la política. México, UAM, 2004. "Que es la filosofía política". pp. 15-38. Bibliografía complementaria: FARR, James, John S. Dryzek et. al. : La Ciencia política en la historia. Madrid, Itsmo, 1999. 459 pp. En no más de 5 cuartillas y con base en uno de los textos, responder a la pregunta ¿Qué es o cómo es posible definir la política?. IV.2. La ética o el deber ser, como principio y fin de la sociedad y de la política en la Antigüedad Clásica. IV.2. 1 PLATÓN. Propósito, problema o tema central del autor: ¿Cual es el fundamento, el propósito y el gobierno de la República bien constituída?. (Tres sesiones. 15, 19 y 22 de agosto) Objetivo particular. Comprender el aporte y trascendencia del pensamiento clásico idealista en la relación concordante o conflictiva entre ética y política. El estado ideal y el cumplimiento de las necesidades colectivas. Temas y conceptos a destacar. a).- El esclarecer y definir los conceptos como punto de partida y guía en la elaboración de una teoría política. La definición correcta de la felicidad y de la justicia humanas, como fundamento del bien común. El bien común postulado por Platón, cómo objetivo central de la política. b).- Las condiciones y características de una sociedad: y un estado ideales: satisfacción de las necesidades materiales, estructura social inalterable; el conocimiento y la filosofía como perfeccionamiento individual y social. c).- La forma en que la política, ordena y orienta las actividades sustanciales de la sociedad y el estado ideales, destacando entre ellas: la educación, la justicia y la defensa militar. Exponer el trabajo de acuerdo con las especificaciones ya mencionadas y 4 comentar tanto el concepto de justicia como el de Estado ideal, cómo crítica o cómo referente analítico para las situaciones políticas actuales. Lecturas obligatorias PLATÓN: La república. UNAM. México 1983.Caps. I a V. VII Y VIII IV.2. ARISTÓTELES. El conocimiento aplicado de la política y el análisis comparativo de sus formas. Propósito, problema o tema central del autor: La política es un objeto de estudio general y particular (Tres sesiones 26 y 29 de agosto, 2 de septiembre) Objetivo particular. Sentido e importancia del enfoque aristotélico para constituir conceptos genéricos y estudio de realidades específicas. Entender en la obra de Aristóteles la relación entre el contenido de las normas y la integración del poder político, así como la importancia de la innovación conceptual en torno a la idea de ciudadanía. Temas y conceptos a destacar: a).- La crítica al idealismo de Platón, punto de partida de las ideas y sistema de Aristóteles. La política situada entre el ideal del mejor gobierno y la reforma al presente. b).- El concepto de ciudadano y su definición como unidad básica de la comunidad política, el derecho a la ciudadanía, la participación del ciudadano en el poder, en la elaboración de leyes, en la impartición de justicia y en las decisiones supremas de la comunidad; c).- El método comparativo como medio de estudio de las formas de gobierno, d).- El tratamiento de la interrogante: ¿quién debe gobernar y porqué?. Exponer el trabajo de acuerdo con las especificaciones ya mencionadas y analizar la importancia en nuestras sociedades, del concepto de ciudadano. Lectura obligatoria. ARISTÓTELES. Política. Porrúa, México 2001. LIBRO PRIMERO: Caps.- I, II, VI, a XII. ESPECIALMENTE el LIBRO SEGUNDO. Caps.- I, II, III, V, VIII, IX, a XII, LIBRO TERCERO. Caps.I a IX, XI, XII, XIV a XVII, LIBRO CUARTO. Caps.- I, III, IV, VIII, XI, XII, XIV, XV, Lecturas complementarias SINCLAIR, R: K. Democracia y participación en Atenas. Alianza Editorial. Madrid. 1999.Caps. 1,2, y 3 pp. 15-140. Cap 8. pp. 327-378 Strauss & Cropsey. Historia de la Filosofía Política. México: F. C. E., 1997. Leo Strauss: "Platón". pp. 43-96. Carnes Lord: "Aristóteles". pp. 123-153 CHATELET, Francois: El Pensamiento de Platón. Barcelona, España, Editorial Labor, 162 pp IV. 3 El pensamiento político del Renacimiento. El carácter representativo de la obra de N. Maquiavelo: el poder político es la síntesis de correlaciones de fuerza y del consentimiento. Propósito, problema o tema central del autor: ¿Que és el poder político, como se obtiene, como se conserva? (Tres sesiones 5, 9 y 12, de septiembre) Objetivo particular.- Comprender el enfoque diferenciador entre ética y política, propuesto por Maquiavelo. El estado-nación como propósito teórico y práctico en la obra de Maquiavelo. Temas y conceptos a destacar: a).-Introducción en la teoría y la filosofía políticas del concepto "Estado". Significado y definición del concepto "Estado": poder soberano, espacio de relaciones entre poder y sociedad, espacio de conflicto y 5 alianzas. La teoría y la ciencia de la política se definen por el la comprensión del ejercicio o práctica real del poder político. b).- El pasado es herramienta decisiva para la explicación de la actualidad política. c).Las características del estado o de los principados como primer factor de estudio, para comprender, las formas de acceder y conservar el poder (La estrategia, la táctica, la subordinación y las alianzas, cómo componentes esenciales de la lucha por el poder). d).- La dos dimensiones características de la política: coerción y consentimiento, la defensa del pueblo a cargo del príncipe, el respaldo del pueblo, condición del poder del príncipe).- El estudio del arte de la guerra; f).- Apariencia y ejercicio del poder. g).Previsión y perspectiva en la política.. h).-El propósito histórico de Maquiavelo. Exponer el trabajo de con base a las especificaciones ya mencionadas y exponer lo perceptible o evidente de la lucha por el poder principal impulsor de la actividad política. Lectura obligatoria Nicolás Maquiavelo. El Príncipe. Lecturas complementarias Strauss & Cropsey. Historia de la Filosofía Política. México: F. C. E., 1997. Leo Straus: "Nicolás Maquiavelo". pp. 286-304. CHEVALLIER, J. J.: Los grandes Textos políticos. De Maquiavelo a Nuestros Días. Varias Eds. SALAZAR CARRIÓN, Luis: Para pensar la política. México, UAM, 2004. IV.4 EL pensamiento político de la época moderna: el absolutismo monárquico y el contractualismo Objetivo particular. El racionalismo como elemento diferenciador del pensamiento político de la Modernidad. Fundamento y trascendencia de la teoría iusnaturalista. IV.4.1 Hobbes. La razón y la política. Propósito, problema o tema central del autor: ¿A que causas y principios responde la formación del Estado? (Cuatro sesiones 26 y 30 de septiembre, 3, 7 de octubre). Objetivo particular. Comprender la importancia del fundamento racional, en la teoría de un poder absoluto surgido de la condición hipotética, de la incapacidad social para crear un orden político. Temas y conceptos a destacar: a).-La razón como método de explicación, caracterización y justificación del Estado. b).- El antagonismo inherente del estado de naturaleza. c).- El carácter y alcance del pacto fundador del estado. d).- La Soberanía: cómo atributo exclusivo del Estado. e).- Los riesgos en la constitución del Estado para su continuidad y preservación. Exponer el trabajo con base a las especificaciones ya mencionadas y destacar las características con las cuales Hobbes, identifica al Estado. Lectura obligatoria Hobbes, T. El Leviatán. Introducción. Primera parte. Capítulos. XIII-XV. Segunda Parte Capítulos: XVII-XXIV. XXVI, XXIX, XXX Lecturas complementarias Strauss & Cropsey. Historia de la Filosofía Política. México: F. C. E., 1997. Laurence Berns "Tomas Hobbes". pp. 377-399. SALAZAR CARRIÓN, Luis: Para pensar la política. México, UAM, 2004. 6 IV.4.2 John Locke. El estado limitado por las libertades y su fundamento de acuerdo con el principio de la soberanía popular. Propósito, problema o tema central del autor: ¿A que causas y principios responde la formación del Estado? (Tres sesiones 10 14 y 17 de octubre) Objetivo particular. Comprender la importancia del fundamento de libertades preexistentes al Estado, en la teoría de división de poderes y soberanía restringida propuesta por Locke. Temas y conceptos a destacar: a).-Los inicios de la sociedad en el estado de naturaleza b).- El desarrollo del comercio como extensión de la propiedad, la libertad y el derecho, bases de un nuevo concepto del pacto fundador del Estado. c).- El poder político; soberanía limitada por la propiedad y los derechos. d).- La institución y organización de la autoridad política, mediante la división y el equilibrio del poder estatal. e).- La conservación de la soberanía política por la sociedad, fundamento de la revocación de los individuos designados para gobernar. f).- Secularización del poder político y su autonomía respecto a toda religión. Exponer el trabajo de con base a las especificaciones ya mencionadas y destacar las forma en que Locke limita el poder estatal. Lectura obligatoria John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil. Carta sobre la tolerancia. Lecturas complementarias. Iversen Vaughn: John Locke. Economista y Sociólogo. México, F. C. E. 1983. SALAZAR CARRIÓN, Luis: Para pensar la política. México, UAM, 2004. LOCKE John Lecciones Sobre la Ley Natural. Granada, España, 1998. (Introducción). IV. 5.1. Formas de gobierno y medio social. Ch. De Montesquieu: la Primera versión del determinismo en la estructura y funcionamiento del poder. Propósito, problema o tema central del autor:¿Cuales son las leyes que rigen al Estado? (Tres sesiones 21, 24 y 28 de octubre) OBJETIVO PARTICULAR: Comprender el doble postulado de la teoría de Ch. De Montesquieu: ley general que regiría para la esfera de lo político y diferenciación de la estructura y funcionamiento del poder, conforme a las características nacionales específicas. Temas y conceptos a destacar: a).-El principio absoluto de la determinación de los fenómenos naturales y sociales, su enunciación mediante leyes. b).-La naturaleza y el principio de los gobiernos; derivando en tipos distintos de gobierno. c).- La correspondencia necesaria, entre el tipo de gobierno y las leyes. d).- El equilibrio de poderes y su ordenación legal. Exponer el trabajo de con base a las especificaciones ya mencionadas y destacar como la teoría de Montesquieu permite tipificar distintas formas de gobierno. Lecturas obligatorias Charles de Montesquieu. Del Espíritu de las Leyes. Madrid, Editorial Tecnos, 1998. Capítulos. Primera Parte: Libro I al Libro VIII. Segunda Parte: Libro XI. Tercera Parte: Libro XIV y Libro XIX. Lecturas complementarias 7 DURKHEIM Emile: . Montesquieu y Rosseau, precursores de la sociología.. Madrid, Editorial Tecnos, 2000. STRAUSS & CROPSEY. Historia de la Filosofía Política. David Lowenthal. Montesquieu, pp. 451-506. México: F. C. E., 1997. IV.6 El replanteamiento del contractualismo en una teoría de la Igualdad. J. J. Rousseau. Propósito, problema o tema central del autor:¿Cual es el fundamento de legitimidad del poder político? (Cuatro sesiones 31 octubre, 4 7, 11 de noviembre) OBJETIVO PARTICULAR: En la teoría de Rosseau sobre la democracia, comprender las bases de legitimidad del Estado, tanto en el derecho cómo en la voluntad general. Destacar y explicar, las contradicciones observadas por Rosseau con respecto de un régimen democrático. Temas y conceptos a destacar: a).-La aceptación del pacto como única fuente de legitimidad del Estado y la renuncia del interés individual en el contrato social; b).- El hombre histórico-social; c).- La voluntad general como proceso de acuerdos y valor del poder común, d).- Aspectos de las contradicciones de la democracia, relaciones entre mayoría y minoría, el origen y la autonomía de la representación política, e).- la libertad política y la igualdad social Exponer el trabajo con base a las especificaciones ya mencionadas y destacar como en la obra de Rosseau, se esboza la democracia representativa y la construcción de la voluntad general como principio de gobierno. Lectura obligatoria J. J. Rousseau: El Contrato Social. Lecturas complementarias SALAZAR CARRIÓN, Luis: Para pensar la política. México, UAM, 2004. IV. 7. Karl Marx: El carácter histórico del estado capitalista y de todo régimen político. El método y la teoría del materialismo histórico, la dialéctica de la historia y las clases sociales. La teoría sobre la revolución y la utopía comunitaria. Propósito, problema o tema central del autor:¿Cual es el carácter distintivo del Estado capitalista-liberal?. (Cuatro sesiones 14, 25, 28 de noviembre, 2 de diciembre) OBJETIVO PARTICULAR: explicar los fundamentos de una teoría integral de una sociedad y estado postcapitalistas. Temas y conceptos a destacar: a).- Los modos de producción y las formaciones sociales: etapas del desarrollo histórico. b).- Las sociedades divididas en clases y su conflictividad inherente. c).- La contradicción recurrente entre por una parte, la estructura económica y sus relaciones sociales de producción, y la superestructura jurídico-política. d).- Las contradicciones específicas del capitalismo o de la sociedad burguesa. e).- Diferencias y correspondencias entre una filosofía de la historia y situaciones históricas concretas. f).- La "coyuntura" como descifrador histórico. g).- La relación entre coyuntura política y cambio en el Estado. h).- Las clases sociales y la política. i).- La función de las representaciones y las ideologías. j).- La doble concepción sobre el Estado y la democracia. 8 Lecturas obligatorias: Carlos Marx: El manifiesto Comunista y con respecto de las obras siguientes, lectura de una de ellas: Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Exponer el trabajo de acuerdo con las especificaciones ya mencionadas y destacar como los hechos estudiados por Marx proporcionan un modelo de análisis de coyuntura. . Lecturas complementarias Atilio Borón. Cap. XI “Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx” en Atilio A. Borón Compilador. La Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO/Eudeba/Editorial Universitaria de Buenos Aires. BERMAN Marshall . Aventuras marxistas. Madrid, Siglo XXI Editores. 2002. Introducción. Capítulo 6.