Download INSUFICIENCIA CARDIACA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. Ivan Velazquez Dr. Eduardo Bonnin Dr. Rafael Vera IP Manuel Ubiergo Garcia Insuficiencia Cardiaca • La IC es el resultante final de cualquier enfermedad que afecte en forma global o extensa el funcionamiento miocárdico. Mariell Jessup, M.D., and Susan Brozena, M.D. Heart Failure N Engl J Med 2003;348:2007-18. Insuficiencia Cardiaca • Concepto: Cuando el corazón es incapaz de realizar una contracción que permita la expulsión de sangre necesaria para lograr una presión de perfusión suficiente que permita la oxigenación tisular. Mariell Jessup, M.D., and Susan Brozena, M.D. Heart Failure N Engl J Med 2003;348:2007-18. Insuficiencia Cardiaca 5 millones de personas 6.5 millones días de hospital al año 500 000 casos al año 12-15 millones de consultas al año Rosamond W, Flegal K, Friday G, Furie K, Go A, Greenlund K, et al. Heart disease and stroke statistics--2007 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. Feb 6 2007;115(5):e69-171. Factores de Riesgo • No modificables: ▫ Edad ▫ Sexo masculino ▫ Historia familiar • Modificables: ▫ HAS ▫ Dislipidemia ▫ DM ▫ Valvulopatia ▫ Tabaquismo ▫ Obesidad/Sobrepeso ▫ Sedentarismo Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Función ventricular Precarga Postcarga Gasto cardiaco Contractilidad miocárdica Frecuencia cardiaca Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Precarga • Es la fuerza que distiende el musculo relajado y que condiciona el grado de elongación de la fibra miocárdica antes de contraerse. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Precarga • Ley de Frank-Starling. ▫ Capacidad intrínseca del corazón para adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo. Directamente proporcional a la presión dentro de la cavidad y al radio de la misma Precarga Inversamente proporcional al espesor de la pared Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Precarga Volemia Tono venoso Contribución auricular Distensibilidad ventricular Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Postcarga • Es la fuerza contra la que se contrae el musculo cardiaco o la fuerza que se opone al vaciamiento del ventrículo. • Equivale al grado de fuerza que debe desarrollar el ventrículo para abrir las válvulas sigmoideas. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Contractilidad • Es la capacidad intrínseca de acortamiento de la fibra muscular • Se define como la fuerza que desarrolla el corazón al contraerse frente a condiciones similares de pre y postcarga. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Frecuencia Cardiaca • Relación de latidos por minuto • Directamente proporcional, relación no estrictamente lineal, ya que al aumentar la frecuencia se acortan la diástole y sístole, disminuyendo el gasto cardiaco. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Frecuencia Cardiaca • SN simpático: ↑ la FC • SN parasimpático: ↓ la FC • En condiciones normales la FC depende de la interacción del SN autónomo pero en la IC predomina el simpático. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Fisiopatologia Fisiopatologia ↓ Gasto Cardiaco Activa SNS ↑ Noradrenalina Vasoconstricción ↑ FC ↑ Contractilidad Liberación de Renina Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Eje RAA Angiotensina II Vasoconstricción, Estimula la sed, Estimula la liberación de Vasopresina y Aldosterona Además tiene efecto proapoptotico, inductor de citocinas (TNFά, IL 1, IL 6), Genera hipertrofia de miocitos e induce fibrosis mediada por Aldosterona. Retención de H2O, restablece volumen circulante ↑ Retorno Venoso ↑ PRECARGA Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Fisiopatologia ↑ de la Presión y Volumen en aurículas y ventrículos Producción de Péptido Natriuretico Auricular Acción natriuretica y vasodilatadora Se opone al incremento de volumen y a la vasoconstricción Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Mecanismos compensadores • Reacción adrenérgica • Mecanismo de Frank-Starling • Hipertrofia miocardica Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Mecanismos compensadores • Reaccion adrenergica ▫ Aumento de la frecuencia cardiaca Cronotropico + ▫ Aumento de contractibilidad Inotropico + ▫ Mecanismo efectivo para compensar la falla contractil ventricular Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Mecanismos compensadores • Mecanismo de Frank-Starling Eje RAA Redistribución del flujo ↑ Precarga Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Mecanismos compensadores Hipertrofia Miocárdica Sobrecarga de presión Sobrecarga de volumen Estenosis aortica o pulmonar Insuficiencia aortica o pulmonar HAS CIA o CIV Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Clasificacion de IC Sistólica o Diastólica Aguda o Crónica IC Derecha o Izquierda Gasto Bajo o Gasto Elevado Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Clasificacion • Sistólica: ▫ Falla de la función contráctil del miocardio. ▫ Disminución del volumen sistólico y de la FEVI. ▫ La mas frecuente. ▫ Ej: isquemia o miocardiopatia dilatada. • Diastólica: ▫ Alteración en la distensibilidad miocárdica ▫ Aumenta la presión de las cámaras cardiacas con función sistólica conservada. ▫ Ej: hipertrofia ventricular izquierda, isquemia, pericarditis, tamponamiento, miocardiopatia restrictiva. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Cuadro Clinico Dependen de: ▫ ▫ ▫ ▫ Edad Gravedad Etiología Cavidades afectadas Disnea Edema Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Cuadro Clinico • • • • • • • • • Disnea Ortopnea Tos, Hemoptisis Respiración rápida y superficial Fatiga Debilidad Oliguria y nicturia Neurológicos: Confusión, cefalea, sincope Gastrointestinales: anorexia, nausea, vómitos, distención, estreñimiento. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Cuadro Clinico • Exploración física ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Palidez, diaforesis, taquicardia Estertores crepitantes Plétora yugular Reflujo hepato-yugular Hepatomegalia Edema simétrico: de distal a proximal Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Exploracion Fisica • Exploración física ▫ ▫ ▫ ▫ Ascitis Derrame pleural Cardiomegalia S3 y/o S4 Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Criterios Diagnosticos Criterios diagnósticos de Framingham para diagnostico de IC : 2 criterios mayores. 1 criterio mayor y 2 menores. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Datos de gravedad • • • • • • • • Disnea de rápida instauración Dolor torácico Pre-sincope y/o síntomas neurológicos Mala perfusión cutánea (cianosis) Taquipnea Estertores gruesos Hipertensión arterial o hipotensión Taquicardia o bradicardia Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Examenes complementarios • • • • • Confirman la presencia de IC Concretan la situación clínica Definen la causa subyacente Obtienen información pronostica Ayudan a planear manejo Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Examenes complementarios • ECG: Trazo patológico pero poco especifico ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Crecimiento de cavidades FA Trastornos de la conducción Alteraciones en la repolarizacion Alteraciones en el eje Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Examenes complementarios • Rx Tórax: ▫ Cardiomegalia Índice cardio torácico: a+b/c Examenes complementarios • Rx Tórax: ▫ Derrame Pleural ▫ Congestión pulmonar: Redistribución del flujo (astas de venado) Aumento del diámetro de las arterias pulmonares. Examenes complementarios • Rx Tórax: ▫ Edema intersticial: Aparición de las líneas A, B y C de Kerley: Líneas A: Finas, ligeramente curvas, de 2-4 cm, disposición Hiliofugal Líneas B: Mas comunes, rectas, cortas, de 1-3 cm, se observan en lóbulos inferiores, perpendiculares y próximas a la pleura visceral Líneas C: Finas, entrecruzadas, en forma de red, difíciles de visualizar. Examenes complementarios • Rx Torax: ▫ Edema pulmonar: Aspecto de “alas de mariposa”. Examenes complementarios Examenes complementarios Sencillo ECO ELECCION Función y Estructura Causas • Insuficiencia ventricular izquierda: – Cardiopatía isquémica: – Cardiopatía con sobrecarga diastólica: • Insuficiencia aortica • Insuficiencia mitral – Cardiopatía con carga sistólica: • Estenosis aortica • HAS • Coartación aortica Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Causas • Insuficiencia ventricular derecha: – Miocardiopatia dilatada avanzada – Hipertensión pulmonar: • Enfermedad pulmonar – Neumopatia obstructiva crónica – Fibrosis – Enfermedades infiltrativas • Afección del lecho vascular pulmonar – Hipertensión pulmonar primaria – Arteritis pulmonar – TEP Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Causas • Insuficiencia ventricular derecha: ▫ Cardiopatía isquémica ▫ Enfermedades que afectan cavidades derechas Insuficiencia tricuspidea o pulmonar Displasia del ventrículo derecho ▫ Obstrucción de salida de ventrículo derecho Estenosis pulmonar infundibular o valvular Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Causas • Insuficiencia cardiaca global ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Infarto del miocardio extenso (50%) Miocardiopatia (25%) Valvulopatias (5%) Miocarditis Cortocircuitos A-V (PCA, CIV) Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Causas Valoracion Funcional • Util para valorar la respuesta al tratamiento y seguir la historia natural de la enfermedad de los pacientes con IC • Criterios predictores de mortalidad: ▫ ▫ ▫ ▫ Clase funcional avanzada FEVI < 35% Etiología isquémica Presencia de taquicardia ventricular Ioana Dumitru, MD, Heart Failure, Medscape continually updated clinical references, oct 5, 2009 Clasificacion de Forrester 1. Sin Congestión Pulmonar con Índice Cardíaco adecuado 2. Congestión Pulmonar con Índice Cardíaco adecuado 3. Índice Cardíaco bajo sin Congestión Pulmonar 4. Congestión Pulmonar e Índice Cardíaco bajo Objetivos del Tratamiento ↓ Síntomas ↑ Clase funcional ↓ Progresión del daño ↓ Complicaciones ↓ Mortalidad Mariell Jessup, M.D., and Susan Brozena, M.D. Heart Failure N Engl J Med 2003;348:2007-18. Estadios de IC Etapa A • Factores de riesgo para desarrollar IC sin cambios estructurales cardiacos o síntomas. Etapa B • Cambios estructurales sin sintomatología. Etapa C • Cambios estructurales cardiacos importantes o síntomas de IC Etapa D • IC refractaria requiere intervenciones especiales Tratamiento Medidas Generales ↓ de peso Dieta hiposodica, restricción de líquidos Evitar tabaquismo Ejercicio Evitar embarazo Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición Ed Mc Graw Hill Cap 227 Tratamiento • Diuréticos: ▫ Recomendados en el tratamiento inicial ▫ Asociados a IECAS ▫ En presencia de síntomas asociados a retención de líquidos. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • Diureticos: Furosemide: + Utilizado Tiazidas: Para Estadios leves Espironolactona: ↓ Mortalidad en etapas avanzadas ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • IECAS: ▫ Todo paciente con disfunción sistólica izquierda (FEVI < 35%) debe de ser tratado con IECAS. ▫ Reducen la mortalidad ▫ Previenen dilatación ventricular ▫ EA: Tos (Motivo de retiro del fármaco) Mariell Jessup, M.D., and Susan Brozena, M.D. Heart Failure N Engl J Med 2003;348:2007-18. Tratamiento • ARA-II ▫ Bloquean los receptores AT-I de la angiotensina, siguiendo la misma línea que los IECA. ▫ Sin el efecto adverso de la tos ▫ Han demostrado mejoría en la supervivencia sin llegar a ser tan efectivos como los IECAS. ▫ El prototipo: Losartan. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • Calcio antagonistas ▫ Los de primera generación (nifedipino, verapamilo o diltiazem) no están indicados porque empeoran los síntomas. ▫ Los de segunda generación (amlodipino) parece ser seguro en el tx de la HAS ▫ No hay consenso en emplearlos en disfunción sistólica ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • ß- Bloqueadores: ▫ Se utilizan en pacientes con IC isquémica o miocardiopatias clase funcional III o IV clínicamente estables ▫ Disminuyen el tono simpático y la FC, prolongan la diástole, produciendo elevación en la FEVI. ▫ Carvedilol es el que ha presentado mejores resultados en la reducción de la mortalidad ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • Digital ▫ El tratamiento con digoxina debe añadirse a IECAS y diurético (tx triple) ▫ Se aconseja en pacientes con IC y FA con respuesta ventricular rápida y en disfunción ventricular clase funcional III y IV en ritmo sinusal ▫ El efecto es Inotrópico +, ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • Agentes inotrópicos de administración IV: ▫ Dopamina, dobutamina, adrenalina e incluso milrinona ▫ Logran mejoría hemodinámica a corto plazo por su acción diurética, inotrópica y vasodilatación ▫ A largo plazo aumentan la mortalidad ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989. Tratamiento • Tratamiento etiologico ▫ Solucionar la cardiopatia subyacente o factor precipitante de la IC ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008, European Journal of Heart Failure 10 (2008) 933–989.