Download IMPLEMENTACION de un DISPOSITIVO INTERDISCIPLINARIO
Document related concepts
Transcript
Implementación de un Dispositivo Interdisciplinario para el Tratamiento de los TCA en la Organización de Salud. Autores: Dr. Luis Patiño Dra. Verónica Vega Dra. Alicia Kipershmit Dra. Estrella Menéndez Lic. Denise Roitman Lic. Florencia Ortiz 1 1. INTRODUCCION 2 Los TCA son perturbaciones emocionales desplegadas en el ámbito alimentario. Los enfoques terapéuticos aplicados de manera separada (médico, nutricional, psiquiátrico, psicológico, educativo, social) resultan ineficaces. La integración de los abordajes en un marco tiene un efecto terapéutico de SOSTEN. Los pacientes y sus familias son contenidos desde la primera consulta por una red de profesionales. 2. OBJETIVOS 3 General: Presentar un abordaje interdisciplinario en una patología que está etiológicamente multideterminada. Específicos: a) Delimitar la especificidad de c/área de abordaje y su entrecruzamiento con las demás y b) Ilustrar el dispositivo con un caso clínico. 3. a. METODOLOGIA: La red. GRUPO PSICOEDUCATIVO GRUPO TERAPEUTICO PSICOTERAPIA INDIVIDUAL DISPOSITIVO INTERDISCIPLINARIO PARA TCA ENFOQUE MEDICO NUTRICIONAL PSICOT. FAMILIAR/ ORIENT A PADRES ENFOQUE MÉDICO FARMACOLÓGICO 4 3.b.ESPECIFICIDAD de cada AREA 1. Grupo Psicoeducativo: Módulo previo a los Grupos Psicoterapéuticos: 8 encuentros semanales de 90 min. Simultáneos al resto de las instancias terapéuticas. Objetivo: Brindar información sobre los TCA y posicionar al paciente de manera activa en su propio cuidado. Se abordan problemas buscando alternativas y reflexionando sobre las consecuencias. Qué se hace: Se discuten ideales estéticos actuales. Pautas de alimentación, estrategias de modificación y afrontamiento. Se identifican mitos y se corrigen ideas irracionales. 5 3.b.ESPECIFICIDAD de cada AREA (continuación) 2. Grupo Psicoterapéutico: Necesidad y riqueza de favorecer los intercambios horizontales entre las pacientes. Favorece la función identificatoria y anticipatoria. Constituye un lugar privilegiado para ensayar alternativas de socialización. Se promueve el intercambio de habilidades de afrontamiento. Se trabaja sobre el trastorno de la imagen corporal. No se dividen en grupos separados AN de BN porque se considera contraproducente la identificación con un “ser bulímica” o “ser anoréxica”. 6 3.b.ESPECIFICIDAD de cada AREA (continuación) 3. Atención médica-nutricional y farmacológica Es clave poder ceder el control sobre la propia alimentación en manos de otro. Este espacio reorganiza la alimentación de la paciente. El nutricionista explica los requerimientos alimentarios. El psiquiatra administra los fármacos para encarar síntomas asociados: depresión, ansiedad y para ayudar en el control de los síntomas. 7 3.b.ESPECIFICIDAD de cada AREA (continuación) 4. Psicoterapia Familiar - Entrevistas de Orientación La Familia es fundamental para la eficacia terapéutica. Se brinda información sobre causas, complicaciones, evolución y recaídas de la enfermedad. Se indican conductas concretas para acompañar los cambios anímicos de la paciente. Por ej. no usar la comida como arma de negociación, extorsión ni control. Posicionar a los padres activamente tiene un efecto reparatorio y ayuda a disminuir la ansiedad y el sentimiento de culpa, que obstaculiza la comunicación y recuperación. 8 3.b.ESPECIFICIDAD de cada AREA (continuación) 5. Psicoterapia individual: El TCA es consecuencia de mecanismos generados inconscientemente pero activamente para lograr algo que no se había conseguido de otras formas. Los síntomas no ocupan el epicentro. Se intenta evitar el beneficio secundario. Se acuerdan metas a corto plazo para aumentar la autoestima y brindar otro modelo de resolución de conflictos, en el marco de una relación transferencial que les permita abordar sus conflictos de una manera realista y no perfeccionista o ideal. Representaciones mentales y la significación que se le dan a las cuestiones sociales y familiares de las que buscan aislarse. 9 4. Resultados: Caso Clínico Malena. 10 Malena tiene 15 años y tiene una hermana de 18. Motivo de consulta de los padres “…come muy poco y dice que tiene ganas de vomitar”. Motivo Consulta Malena: “No estoy conforme conmigo misma. Nunca tuve la autoestima alta. Me empecé a ver más gordita. Me quise cuidar un poco, pero no bajé de peso. Seguí comiendo como antes, rápido y con ganas de devolver. Pero no podía.... hasta que empecé a provocármelo. No es lo que quería hacer...” Caso Clínico 11 El Equipo decide la inclusión de Malena en: Psicoterapia individual y Consultas farmacológica por sintomatología depresiva: Falta de iniciativa y apatía causaban, entre otras cosas, inasistencia al colegio. Sintomatología depresiva compatible con sus conductas bulímicas: Fluoxetina 10 mg., luego estabilizada en 20 mg. Tolerancia buena, levemente más dispuesta, animada y participativa. Derivada a consulta nutricional: IMC: 22 Incluida en Grupo Psicoeducativo. Padres derivados a Entrevistas de Orientación: Preocupados por la depresión y escolaridad de Malena. Aún así los fines de semana no la notaban triste ni desganada. Caso Clínico 12 Inclusión en Grupo psicoeducativo: Aunque fue presentada por su mamá como una persona tímida “seguramente no va a participar durante las reuniones grupales”. Su inclusión en el grupo se caracterizó por su activa participación. Finalizado este espacio conformó con sus compañeras un grupo terapéutico. En reuniones de equipo se evidenciaban las contradicciones e incongruencias que la paciente presentaba en los distintos ámbitos. Coexistencia de depresión, angustia, ideas obsesivas y compulsivas, y una larga lista de sintomatología asociada al TCA (ej.: distorsión de la imagen corporal). Caso Clínico 13 En el grupo mostraba una faceta más histriónica: pseudo identificación con el resto del grupo. “A mí también me pasa eso” o “eso mismo” aparecían reiteradamente en su discurso. Se pone en duda el diagnóstico principal de la paciente. Mamá: disponibilidad total (incluso accedía al pedido de su hija de dormir con ella). Papá: se mostraba Caso Clínico 14 abiertamente hostil, quejándose por la ¨familia de mierda que me tocó”, lo que reforzaba el vínculo de simbiosis entre madre e hija. Intervención: ordenamiento de la situación conyugal, y la necesidad de mantener una pareja parental que no exponga sus desacuerdos. Se apuntó a no culpabilizarlos y eso permitió que los padres desplegaran abiertamente sus fantasías más hostiles en relación a M. En cada espacio continuaban apareciendo síntomas nuevos, que llamativamente aun con medicación, no remitían o mejoraban. ¿Toma la medicación? La Confesión de Malena a su hermana mayor: Sus síntomas eran una simulación que ella leía en Internet y Caso Clínico 15 que luego los fingía para atraer la atención de sus padres. Ganancia 2ria. lograba el beneficio de poder ausentarse del colegio por cuestiones “médicas”. Grupo Terapéutico: Malena contó a sus compañeras y terapeutas : “nada de eso me pasaba”. El grupo la contuvo. La Intervención del equipo terapéutico: apuntó a no des-responsabilizar a la paciente de las consecuencias de su simulación, y se trabajó en función de poder despejar las verdaderas angustias que le generaban tal necesidad. Diagnóstico DSM-IV: Trastorno facticio con signos y síntomas psicológicos y físicos (F.68.1). 5.Conclusiones. Recomendaciones 16 Integrar los distintos espacios tiene un efecto terapéutico de sostén emocional para los pacientes y sus familias. Los TCA movilizan fantasías de culpa y/o castigo, ideas distorsionadas sobre el cuerpo y la alimentación que son trabajadas en lo singular. Este dispositivo, en tanto red de sostén, trae como consecuencia una disminución en las derivaciones de pacientes a Hospitales de Día.