Download Capital intelectual
Document related concepts
Transcript
Lengua española y prestigio: Cultura y Economía Francisco Marcos-Marín www.lllf.uam.es/~fmarcos 1. INVESTIGAR varios métodos para aprender otro idioma, comparar las diversas situaciones y saber usar el método apropiado para cada una de ellas. 2. ENTENDER la importancia de aprender otro idioma y el papel de éste en cuanto a la cultura. 3. SENTIRSE a gusto desarrollando un programa individual para aprender una segunda lengua. 4. PRACTICAR las técnicas de aprendizaje de otro idioma en el contexto cotidiano. 5. EXAMINAR factores que contribuyan al éxito en el aprendizaje — específicamente, los referidos a diferentes personalidades y al contexto social .— Examinar qué se puede hacer para asegurar un progreso. Lengua y cultura: inseparables La cultura de una sociedad consiste en lo que se necesita saber o creer para poder comportarse de manera apropiada entre todos los miembros de la sociedad. La cultura es aprendida. Hipótesis de Sapir y de Whorf • La lengua influye en la cosmovisión por la manera en que organiza el mundo en conceptos, imágenes y significados. • Es necesario que usemos el idioma como una ventaja – buscar lo que significa. • No debemos olvidar que nos fijamos en las diferencias cuando entramos en otra cultura. Para investigar la cultura, hay que tener en cuenta: • Autoridad – familia – matrimonio – economía – religión – comida – costumbres – muerte – ropa – trabajo – diversiones • No trate de aprender la lengua, sino ver y aprender su mundo a través de la lengua. El capital intelectual 1. Introducción 2. Breve reflexión sobre el contexto 3. Un nuevo orden económico 4. España, yacimiento de capital intelectual 2 1. Introducción Capital intelectual, un nuevo concepto. “El capital intelectual es material intelectual. Quien lo encuentra y lo explota, triunfa” (T. Stewart). “El capital intelectual es el principal activo de las empresas del tercer milenio” (Brooking). Es la materia prima de la red, el contenido que le da sustancia y sentido. 3 2. Breve reflexión sobre el contexto Algunos datos ilustrativos: En el año 2005, estarán conectadas a Internet 350 millones de personas. En 2002 el volumen del comercio electrónico rebasó los mil millones de dólares. El tráfico de IP supera al del teléfono convencional. 4 Número de personas conectadas Cantidades absolutas (marzo 2000) • World Total • Africa 304.36 million 2.58 million • Asia/Pacific 68.9 million • Europe 83.35 million • Middle East 1.90 million • Canada & USA 136.86 million • South America 10.74 million 5 Número de personas conectadas: porcentajes 6 Número de personas conectadas: evolución/predicciones 9 Principal uso de Internet 14 Uso de Internet por sexo, Europa Ingresos generados por Internet: evolución 20 El contexto empresarial Las empresas dejan de ser lugares para la producción para convertirse en lugares para el pensamiento Importancia estratégica de derechos de propiedad intelectual los 23 3. Un nuevo orden económico Cambios globales de la estructura política Revolución tecnológica Ventajas económicas del capital intelectual frente a inversiones tradicionales 24 Características de este nuevo sistema: Cambios en la estructura laboral Cambios en los entramados empresariales Globalización de gustos y de hábitos Desmaterialización generalizada: ¿cómo se valoran los nuevos activos? 26 4. España, yacimiento de capital intelectual España, puente entre el Espacio Cultural Iberoamericano y la Unión Europea Oportunidad estratégica: papel protagonista en el Milenio Digital Las industrias de la cultura: sector estratégico de alta rentabilidad económica, social y cultural 27 4. España, yacimiento de capital intelectual La Industria de la Cultura y el Ocio en España (1993-1997) Los intercambios comerciales presentan valores crecientes, con superavit en lo que se refiere a las actividades de creación 34 4. España, yacimiento de capital intelectual La Industria de la Cultura y el Ocio en España (1993-1997) Con los actuales datos, y utilizando las fuentes del Instituto de Estudios Fiscales, el sector de la cultura y el ocio es el cuarto en importancia en el panorama productivo español, sólo superado por el sector financiero, el comercio y la construcción 4. España, yacimiento de capital intelectual La Industria de la Cultura y el Ocio en España (1993-1997) Los niveles de participación en el PIB de la industria de la cultura y el ocio en España son muy similares a los de EEUU (6,5-7%) y el Reino Unido (4-5%) 4. España, yacimiento de capital intelectual Algunos problemas: Consumos culturales aun bajos. No se ha alcanzado la potencialidad Retirada lenta del capital público Poca tradición de inversiones privadas en empresas culturales 38 4. España, yacimiento de capital intelectual La oportunidad: las expresiones culturales de los distintos pueblos latinoamericanos deberían conformar el punto de encuentro ideal, el contexto general, de las relaciones comerciales entre España y Latinoamérica 39 “Todo el mundo ha aceptado que estamos en una etapa post industrial, pero aun queda por definir cuál será el núcleo fundamental de la economía. Yo he llegado a la conclusión de que será la creación y sus derivados. No se trata de la microelectrónica, sino del mundo de la creación de nuevas emociones y sensaciones.” José Ramón Lasúen Director del Dpto. de Teoría Económica de la UAM 41 Datos demográficos y características del español El español es una lengua en crecimiento Hoy, con casi 400 millones, es la segunda lengua internacional, tras el inglés Los hablantes de español son alrededor del 6 por ciento de la población mundial, frente al 8,9 por ciento de los hablantes de inglés o, el 1,8 por ciento de los hablantes de francés Datos demográficos y características del español • El español es lengua única o ampliamente mayoritaria en todos los países donde es lengua oficial: lo habla el 94,6 por ciento de la población que vive en estos países • En el caso del inglés, el porcentaje de población que habla esta lengua en los países donde es oficial es el 27,6 • En el caso del francés, el porcentaje es el 34,6 El español en la Sociedad de la Información • Si se incluye el inglés, el español se usa en el 7,2% de las conexiones, el inglés en el 40,2%, ninguna otra lengua llega al 10% del uso total. El español en la Sociedad de la Información Tiempo y uso El español en la sociedad de la información Comercio-e, 2004: los EEUU dispondrán del 47%, Japón del 13%, Alemania del 5.7%. Por regiones: • Norte América: 50.9% • Asia/Pacífico: 24.3% • Europa: 22.6% • América Latina: 1.2% ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN AL 25000 R e ps o l c o m pra YP F y s e c o ns tituye e n e l líde r e ne rgé tic o de la re gió n. B S C H y B B VA a dquie re n lo s m a yo re s ba nc o s m e xic a no s , a lc a nza ndo e l lide ra zgo fina nc ie ro e n Am é ric a La tina 20000 Entra da de ba nc o s y e m pre s a s e s pa ño la s a l m a yo r m e rc a do re gio na l: B ra s il (Te le fó nic a , Ibe rdro la , Ga s Na tura l, B S C H, B B VA) Ingre s o de Ende s a e n la pro pie da d de la e m pre s a c hile na Ene rs is , líde r re gio na l 15000 Inic io de la e xpa ns ió n de lo s ba nc o s e s pa ño le s (S a nta nde r, B B V y B C H) e n Am é ric a La tina 10000 5000 Te le fó nic a inic ia a c tivida de s e n P e rú Te le fó nic a inic ia o pe ra c io ne s e n Arge ntina y C hile Ingre s o de Es pa ña a la Unió n Euro pe a 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 América Latina y el Caribe T otal en el mundo PRESENCIA DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LATINOAMÉRICA Inversión directa Millones de dólares Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Puerto Rico Venezuela Centros financieros (1) 1990 136 79 22 3 82 2 111 15 776 1995 919 108 57 24 242 309 458 5 2.566 1999 16.378 733 3.682 455 321 142 312 307 2.229 1.289 1990 13.246 9.141 1. Incluye Panamá, Puerto Rico y otros centros del Caribe. 4.163 25.000* 4.766 5.652 1.838 780 1991 1992 1.043 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 SITUACIÓN DE LOS PRINCIPALES INVERSIONISTAS ESPAÑOLES EN AL • Se han fortalecido y asentado en la región. Liderazgo • Están integrando AL por delante de acuerdos políticos • Han hecho errores típicos en la internacionalización • Están avanzando en su curva de aprendizaje • Han desarrollado nuevas habilidades y recursos • Están comenzando su globalización • Pero aún en el 2º grupo de empresas globales IMPACTO DE LAS PRINCIPALES INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AL • • Las Empresas Españolas: – han integrado y dominan los sectores financieros, telecomunicaciones y energía – se han vuelto más dependientes de la AL – se han transformado en su escala y ámbito de referencia de servicios España es ya: – el segundo más importante inversionista extranjero en AL y primero de la Unión Europea – un mediador y promotor crucial de las metas de la región – un desafiador a la dominación regional de los EE.UU. – acusada de abuso del poder y explotación LIDERAZGO LOGRADO EN APENAS UNA DÉCADA: factor económico de los bienes culturales DAFO DE PRINCIPALES INVERSIONISTAS ESPAÑOLES EN AL FORTALEZAS • OPORTUNIDADES LÍDERES LOCALES (EN MUCHOS MERCADOS) EN SECTORES TRADCIONALES • NUEVAS PRIVATIZACIONES • INTEGRADOS EN AL • DESARROLLO DE SINERGIAS • EFICIENTES Y COMPETITIVOS (POR ESTÁNDARDS LOCALES) EN SECTORES NO TRADICIONALES • • AMPLIO CONOCIMIENTO DE AL DEBILIDADES • SECTORES NUEVOS Y REDEFINIDOS: E-CONOMÍA /INTERNET /COMERCIO ELECTRÓNICO (B2B) AMENAZAS ¿ARROGANTES? ¿RECONQUISTADORES? • INESTABILIDAD REGIONAL • REGULACIONES CAMBIANTES • RIESGOS SOBRE EXTENDIDOS • SENTIMIENTO ANTI-HISPANO • DETRÁS DE LÍDERES GLOBALES EN TECNOLOGÍA, RECURSOS Y MEDIOS • CRISIS REGIONALES Y LOCALES CAMBIOS GLOBALES EN EL NUEVO MILENIO Cambios en las relaciones de poder: • • • UE más fuerte / gobiernos nacionales más débiles Ampliación de la brecha entre más y menos ricos Contaminación • Mayor prioridad para resolver problemas del pasado corrupción drogas • Occidente continua expansión para contrarrestar poder creciente (y amenazas) de China, Islam y otros emergentes CAMBIOS GLOBALES EN EL NUEVO MILENIO Multinacionales continúan expansión/consolidación Empresas más fuertes, regionales / multinacionales Énfasis en tamaño / conocimientos / tecnología Re-definen sus habilidades distintivas Menor estructura. Subcontratación (Outsourcing). Organizaciones flexibles /abiertas / multiculturales. Estructuras horizontales CAMBIOS EN AL EN EL NUEVO MILENIO Dividida entre países que: • continúan su transformación México/ Cono Sur (Mercosur) – generarán inmensas oportunidades – – • atraerán inversionistas de todo el mundo convenios y tratados de libre comercio. UE/MEXICO. UE/MERCOSUR – ofreciendo más estabilidad macroeconómica y jurídica a las IE continúan inestables (política y economía) – persistencia de incertidumbre, aumenta el riesgo – atractivos para inversionistas dispuestos a tomar más riesgos y “rentabilizar la inestabilidad” Para disminuir inestabilidad las empresas deben contribuir al desarrollo económico y social MADE IN SPAIN: ESPAÑA COMO MARCA (1) • Desarrollar sinergias públicas/privadas • Desarrollar e Integrar acciones/ culturales / formativas con el objetivo de rentabilizar los intangibles (España Como Marca) • Potenciar sinergias económicas (crear un observatorio permanente económico, financiero y fiscal) • Aumentar contribución técnica al desarrollo regional • Redefinir apoyos privados / públicos contra la pobreza MADE IN SPAIN: ESPAÑA COMO MARCA (2) • Establecer un código ético de actuación inversora • Establecer una acción conjunta empresarial para potenciar: España como marca / como país competitivo / de economía adaptativa • Potenciar España como país moderno innovador, avanzado, técnica y culturalmente preparado para afrontar los retos del Siglo XXI • Conseguir que los beneficios superen la suma de actuaciones individuales PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN AL Dominio EEUU Japón Líder Inversor Expansión Internacional Liberalización Nuevas Tecnologías Globalización Desafío Americano Consolidación Unión Europea Revisión E.B* Tercera Vía EURO España Pocos Recursos Empresas no Competitivas Entrada UE. Atrae inversionistas Mayores Recursos Fuerte decisión a Invertir Exterior Privatizaciones Empresas Competitivas América Latina Economía Cerrada Conflictos sociopolíticos Economía Protegida Crisis Deuda Externa Economía de Mercado Apertura Privatizaciones Crisis, Ajustes y Estabilización Competidores Muy Fuertes Temerosos y replegados Cautelosos y condicionados Empresas Españolas Lazos Personales y culturales Golpeados por Crisis Deuda Externa Opciones Poco Atractivas Inestabilidad SP* Internacionalización Apostar A.L. Expansión / Liderazgo Consolidación Mundo Europa * EB: Estado de Bienestar F&A: Fusiones y Adquisiciones SP: Socio-Políticos 60s / 70s 80s Comienzos 90s Crisis Asia Nueva Economía Caída Monopolios F&A*Concentració n Desregulación Fines 90s /2000 EMPRESAS ESPAÑOLAS MÁS SIGNIFICATIVAS EN AL México Meliá, Barceló, Endesa, Fenosa Aguas de Barcelona Dragados, Barceló, Meliá R. Dominicana Cuba BBVA, BSCH, Repsol, Aguas de Barcelona, Gas Natural, Mapfre, El Salvador Dragados, FCC, Unión Fenosa, Iberdrola, Hidrocantábrico BBVA,Telefónica BBVA, BSCH, Endesa, Iberdrola, Repsol, Aguas de Barcelona BBVA, Repsol BSCHBBVA Telefónica Puerto Rico Endesa, Repsol,Iberia (Viasa, liquidada) Telefónica, BBVA, BSCH Venezuela Colombia Ecuador Perú Brasil Bolivia BBVA, BSCH, Endesa, Repsol,Telefónica Paraguay BBVA, BSCH, Iberdrola, Repsol, U.Fenosa Uruguay Argentina Endesa, BBVA,BSCH, Repsol, Telefónica, Iberdrola, Aguas de Barcelona, Gas Natural BSC H BSCH, Aguas de Barcelona, U.Fenosa, ENCE, Radiotrónica Chile Telefónica, BBVA, BSCH, Endesa, Iberdrola, Repsol, Aguas de Barcelona, FCC Telefónica, Iberia, BBVA, BSCH, Endesa, Iberdrola, Repsol, Aguas de Barcelona, Dragados, FCC