Download Antagonistas H1
Document related concepts
Transcript
ANTIHISTAMINICOS Histamina CH2-CH2-NH2 HN N β - imidazoletilamina ¡Principal Mediador! Histamina Síntesis Estímulo 1. Inmunológico 2. Mecánico GAG, otros Autacoide Histamina CH2-CH2-NH2 HN N LEC G LIC H1 – Gq H2 – Gs H3 - ? A B Receptores Receptor/ Característica Ubicación 2do Mensajero Efecto de la Estimulación H1 H2 Vasos Sanguíneos, ML vías aéreas y GI, corazón, SNC Mucosa gástrica, útero, corazón, SNC Ca++ AMPc Prurito, dolor, permeabilidad vasc, hipotensión, enrojecimiento, broncoconstricción, entre otros Secreción ácida péptica, secreción moco vías aéreas, H3 Neuronas en SNC, vías aéreas y en GI ? Aumenta la síntesis y liberación de Histamina; es modulador de otros Efectos Histamina H2 H1 y H2 - Directo H1 y H2 - Reflejo por VD H1 > permeabilidad Histamina Inflamación VD (rubor y calor) + nervioso (dolor) Extravasación (tumor) BD H2 Contracción BC H2 Neurotransmisor Vigilia Antihistamínicos Receptor H1: antialérgicos Receptor H2: antiácidos Antihistamínicos (H1) 1. Antagonistas fisiológicos 2. Antagonistas de su liberación 3. Antagonistas competitivos del Receptor H1 H N CH2N CH2-NH2 G A B Antagonistas H1 Absorción variable Administración: vo, im, iv, top Vida ½ varia entre drogas Antagonistas H1 Primera Generación: Ciclizina Ciproheptadina Clorfeniramina Difenhidramina Dimenhidrinato Hidroxizina Meclizina Pirilamina Prometazina Segunda Generación: Acrivastatina Astemizol Cetirizina: de Hidroxi Desloratadina (3era?) Fexofenadina (3era?) Ketotifeno Loratadina Terfenadina: Fexo Antagonistas H1 : diferencias!!!! 1G: Antagonista 2G: M efectos antiM 1era Selectivo!! Alfa sedacion 5-HT antiemetico D antiemetico 20 1era Horas 15 2da 10 5 0 1era 2da Antagonistas H1 Efectos Anti-H1 Antialérgicos/inflamatorios Liberación disminuida de mediadores químicos (histamina, PGD2 y otras) de basófilos y mastocitos Activación y acumulación disminuida de PMN Producción disminuida de Superóxido, LTC4 Expresión disminuida de CAM’s Nociceptivos Anestesia Antagonistas H1 Sedación - Cuidado en niños! Sedación prequirúrgica Efectos NO Anti-H1 Antivértigo Antiemético Anestésico? Bloqueo 5-HT Bloqueo α-1 Antagonistas H1 - Usos EFECTO ANTI – H1 Síntomas alérgicos Reacciones anafilácticas (no solos) NO solos en asma EFECTOS NO ANTI – H1 Sedación Vértigo Náuseas/Vómitos Síntomas Parkinson (raro) Antagonistas H1 Contraindicaciones (pocas) Maquinaria pesada Combinación con KETOCONAZOL Enfermedad renal/hepática Enfermedad cardíaca (arritmias!) Toxicidad (tipo Atropina) Dry as a bone (resequedad mucosas) Red as a beet (vasodilatación facial) Hot as a hare (aumento temp corporal) Mad as a hatter (desorientación, etc) Blind as a bat (pupilas dilatadas) Efectos adversos de los Antihistamínicos H1 Efectos Adversos • TGI: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, epigastralgia, h del apetito • SNC: sedación • CARDIOVASCULAR: prolongación del intervalo QT por bloqueo de los canales de K+ “torsades de pointes” • OTROS: cefalea, rash, hipersensibilidad, y anafilaxia Interacciones Medicamentosas • ARV: CYP 3A4 (ritonavir, aciclovir) • Precaución con fármacos depresores del SNC • Desloratadina y Fexofenadina (3a??) NO tienen interacciones con CYP3A4. Indicaciones Terapéuticas • Rinoconjuntivitis alérgica. – 80% en niños y 30% de los adultos, disminuye la rinorrea, prurito y estornudos, pero carecen de efecto en la obstrucción nasal (edema mucoso) – Rinitis alérgica estacional: buena respuesta – Rinitis alérgica perenne: respuesta menor • Asma – Cuando coexiste con rinitis alérgica • Urticaria y Angioedema • Dermatitis atópica • Embarazo y lactancia. FDA categoría B o C. VPPB Vértigo Fisiológico Periférico Vestibulopatía Periferica Vértigo Postraumático Enf. Menière Vértigo Trast. Vasculares Central Migraña E.M. Tumores ángulo Pontocerebeloso Maniobra de Barany • Genera Nistagmus Provocado y Vértigo • Tiene un VPP 85% para Vértigo periférico 1) Sentar al paciente 2) Rotarle cabeza 45° y pedirle que mire siempre adelante (que no cierre los ojos) 3) Recostar rápidamente y que su cabeza cuelgue 4) Observarlo 20 seg. Evaluar tiempo que tarda en aparecer el nistagmus, dirección y duración Central vs Periférico VÉRTIGO PERIFÉRICO VÉRTIGO CENTRAL Nistagmus espontáneo Dirección Habitualmente horizontal o rotatorio, nunca vertical puro Cualquier dirección, puede ser vertical puro Nistagmus espontáneo Efecto al fijar la mirada Se suprime No se suprime (puede aumentar) Barany Latencia* 3 a 20 segundos Inmediato Barany Duración Menos de 1 minuto Más de 1 minuto Barany Sensación de vértigo Sí Mínima o ausente Barany Fatigabilidad Marcada, a medida que se repite la maniobra No Vertigo periferico • • • • El + Frec. Corta duración Vértigo intenso, paroxístico Asoc. o no a disfunción auditiva (tinnitus – hipoacusia) • Acompañado de manif. Neurovegetativas (Nauseas, vómitos, palidez, sudoración) • Signo caract: Nistagmus Espontáneo Vertigo Posicional paroxístico benigno (VPPB) • Causa + común de vértigo periférico + frec >60 a Idiopáticos (50%) • Etiología: Trauma Craneoencefálico Laberintitis viral Oclusión vascular VPPB - Tratamiento • Maniobra de Epley X5. >80% exito • Ejercicios Reglados • El tto farmacológico es limitado. Uso si sintomás muy intensos o muy frecuentes VPPB – Maniobra de Epley 1) Paciente sentado, girar la cabeza hacia el lado sintomático a 45° 2) recostar enérgicamente con la cabeza girada. La cabeza debe colgar 30 a 60 seg. Observar el nistagmo. El vértigo durará alrededor de 10 seg. agotarlo 3) rotar la cabeza hacia el otro lado entre 30 y 60 seg hasta agotar el nistagmo y síntomas VPPB – Maniobra de Epley 4) rotar en la misma dirección que estaba la cabeza. La nariz debe quedar paralela al piso. Mantener 30 - 60 seg 5) Retornar a la posición inicial. El vértigo va a durar unos 15 seg. Mantener la cabeza reclinada como se indica un minuto. Luego repetir la maniobra 2 veces más 6) la recurrencia luego de la maniobra del VPPB es del 30%. Si recurre volver a hacer el tratamiento. VPPB - Ejercicios Reglados Vertigo Fisiológico (mal del movimiento) Incluye al vértigo a las alturas, cinetosis (motion sickness) Es en realidad mareo Se produce por conflicto en los aferentes sensoriales: visual, propioceptivo y vestibular. Hay desequilibrio. Predominan signos y síntomas autonómicos: nauseas vómitos, sudoración, bostezo, sialorrea, astenia, hiperventilación TTO: sintomático. Efectivo su uso 1 hora antes de someterse al estímulo. No es necesario dosis de mantenimiento ante Estimulo prolongado [barco, avión] (los síntomas suelen disminuir espontáneamente) Vestibulopatía periférica, laberintitis ó neuronitis vestibular • Episodios agudos o recurrentes de vértigo • Trast. en laberinto o nervio vestibular de naturaleza desconocida. Una infección viral (resp. alta) suele preceder • Asociado a nauseas y vómitos • Puede empeorar con los cambios de posición pero es constante, no mejora si se queda quieto (≠ a VPPB) • Barany + (nistagmus espontáneo) • Dura 7 – 10 días (constantemente el vértigo!) Dx: RMN c/ gadolinio [inflamación del laberinto o nervio vestibular] Vértigo Postraumático • Se presenta luego de trauma cráneo o latigazo cervical. • Su presentación es similar al VPPB. • Puede ser Agudo (es necesario descartar fractura hueso temporal con TAC) o días semanas después (+ frec) • Conducta y tto idem VPPB ↓ audición, sme vestibular, compromiso VII Enf. de Menière • ↓ fluctuantes de la audición + tinnitus + vértigo episódico + sensación de oído lleno. • Inicio brusco sin relación con posición ó movimientos. Episodios limitados (min – hs) que se repiten. • Enf. crónica, idiopática (relacionada a sífilis, hipotiroidismo, hiperlipidemia, otoesclerosis). ♂=♀ • Producida por aumento volumen endolinfa y distension del sist. endolinfático • TTO por especialista (manejo dificultoso, enfermedad de evolución imprevisible). – En ataque: Reposo + tto sintomático. – Intercrisis: Diuréticos (HCTZ) + dieta hiposódica Tratamiento Sintomático • Dimenhidrinato [dramamine] / Seda, interacción con OH, ATC, sedantes • Clorpromazina 25mg VO/IM / Potente antiemético, sedación, extrapiramidalismo • DZP 5-10 mg VO c/6-8hs / sedación • Metoclopramida 5-10mg VO / ↑ vaciado gástrico Tratamiento Sintomático • Betahistina compuesto emparentado con la • • • • • histamina. estimula la microcirculación por un efecto relajante sobre los esfínteres precapilares. Se administra por vía oral Tratamiento del vértigo asociado al síndrome de Ménière. Para obtener buenos resultados se necesita seguir un tratamiento prolongado. No está indicada en niños. Precaución en casos de asma bronquial o gastritis Vértigo de Origen Central • • • • Origen en el SNC Menos frec / + severo / Ancianos, DBT, HTA, ECV El vértigo NO es el síntoma predominante Sme. Vestibular prolongado en el tiempo (permanente o crónico) c/ signos y síntomas de disfunción del tronco cerebral o cerebelo • Sintomas auditivos poco frecuentes • Nistagmo Uni o Bidireccional. El Vertical puro indica siempre origen central. No se agota con fijación! En gral es incongruente (nistagmo no relacionado con lado lesional). • Tto: de la enf de base!!! Sintomatico?? Muchas gracias!!!