Download Enfermedad Pélvica Inflamatoria - medicina
Document related concepts
Transcript
Enfermedad Pélvica Inflamatoria Dr Fabio Alfaro Albertazzi Servicio de Ginecología Hospital de las Mujeres Dr Carit Eva Universidad de Costa Rica Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Definición – Síndrome agudo causado por microorganismos que ascienden del tracto genital inferior al tracto genital superior Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Factores de Riesgo – Edad – Conducta Sexual – Anticoncepción – Menstruación y duchas vaginales Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Edad – Edad reproductiva – Mayor en menores de 25 años – 1 de cada 8 mujeres entre 15 y 19 años – 1 de cada 80 mujeres mayores de 25 años Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Comportamiento Sexual – Múltiples compañeros sexuales – Actividad sexual frecuente con diferentes compañeros – Nuevo compañero dentro de los últimos 30 días – Compañero sexual promiscuo Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Comportamiento Sexual – Múltiples compañeros sexuales – Actividad sexual frecuente con diferentes compañeros – Nuevo compañero dentro de los últimos 30 días – Compañero sexual promiscuo Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Anticoncepción. No hormonales – Métodos de barrera protegen contra EPI – DIU aumenta riesgo 1,5 a 2 veces – Primeros 2 a 4 meses luego de inserción – DIU no debe retirarse en paciente infectada (dar primero antibióticos por 24-48 horas) Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Anticoncepción. Hormonales – Progestágenos hacen moco cervical más espeso (barrera contra ascenso de bacterias) – Disminuye el flujo menstrual (caldo de cultivo) Estrógenos favorecen ectropion (epitelio glandular) que se coloniza más fácilmente por bacterias Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Menstruación y duchas vaginales – Mayoría inician síntomas en la primera semana luego de la menstruación – Duchas aumentan riesgo (facilitan ascenso bacteriano) Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Otros factores de riesgo – Situación socioeconómica – Estado marital (divorciadas o solteras) – Tabaquismo, alcoholismo – Abuso de drogas – Antecedentes de ETS – Adolescencia Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Clasificación – ETS • Clamydia • Gonorrea – No ETS • Por instrumentación • Mucho menos frecuente Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Microorganismos implicados – Enfermedad polimicrobiana – N gonorrhoeae y C trachomatis – Aerobios facultativos (E coli, G vaginalis, Estreptococos hemolíticos, enterococos y H influenzae) y anaerobios (estreptococos y estafilococos, bacteroides y actinomices) – Micoplasma genital (M hominis y U urealitycum) Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – Mujer en edad reproductiva – Inicia cuadro primera semana luego regla (tapón de moco, sangre y necrosis de endometrio) Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – FASE 1: ENDOCERVICITIS: Se coloniza epitelio glandular de endocérvix. • Clínica: Descarga mucopurulenta Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – Primoinfección disminuye inmunidad de todo el tracto – Ascienden otras bacterias diferentes – FASE 2: ENDOMETRITIS: Colonizan endometrio • Clínica: Silenciosa. Puede haber trastornos menstruales • Dx: Biopsia de endometrio Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – FASE 3: ENDOSALPINGITIS: Ascenso hasta trompas donde se coloniza epitelio • Clínica: febrícula, ligero ataque al estado general, leucorrea y leucocitosis con ligera desviación izquierda • Cuesta diferenciarla de apendicitis – 50% tienen leucorrea – 40% tienen náuseas y vómitos – 25% tienen irritación peritoneal Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – Si sigue avanzando, pasa a muscular y serosa y ocluye trompa: PIOSALPINX • Clínica: Se palpa masa, fiebre en picos, todos los síntomas más severos Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – Si paciente ovula, proceso entra a ovario y ocurre un ABSCESO TUBOOVÁRICO – Si no hay ovulación ocurre PERIOOFORITIS EPI. Absceso Tuboovárico EPI. Absceso Tuboovárico Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Fisiopatología – Si se rompe: PERITONITIS DISEMINADA • Clínica: Shock séptico – Con Mycoplasma y Ureaplasma, al estar en endometritis, penetran • Miometrio: MIOMETRITIS • Lig anchos: ABSCESO INTRALIGAMENTARIO • Vasos: TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Clamydia trachomatis – – – – – ETS más frecuente en hombres y mujeres adolescentes Manifestaciones incluyen uretritis, cervicitis y EPI Entre 30-60% son Asx Uretritis caracterizada por piuria estéril y piuria Cervicitis caracterizada por secreción mucopurulenta de coloración amarilla o verdosa con muchos PMN – EPI leve y fiebre es rara Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Clamydia trachomatis – Diagnóstico • • • • Cultivo celular Inmunofluorescencia directa Inmunoensayos enzimáticos PCR Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Neisseria gonorrhoeae – Cervicitis: aumento secreción cervical, ciclos menstruales anormales, dispareunia y disuria – Cuello edematizado y friable – 50% asintomáticas – 40% asociadas a Clamydia – Síntomas más intensos que Clamydia y con fiebre Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Neisseria gonorrhoeae – Diagnóstico • • • • Presuntivo: frotis y tinción de Gram Cultivos (Thayer Marthin) Anticuerpos fluorescentes Coaglutinación Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Manifestaciones en examen físico – – – – – – Fiebre, taquicardia, ataque al estado general Dolor abdominal, reacción peritoneal Leucorrea Empastamiento anexial Dolor a la movilización cervical Dolor hipocondrio derecho • • • • Perihepatitis fibrinosa o Sd Figz-Hugh-Curtis Diseminación linfática o peritoneal Rodea todo el hígado Adherencias en violín hacia pared abdominal anterior Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Figz Hugh Curtis Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Criterios Diagnósticos de Sweet • 3 mayores + 1 menor hacen Dx • 3 CRITERIOS MAYORES – Dolor hemiabdomen bajo – Dolor a la palpación de anexos – Dolor a la movilización cervical Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Criterios Diagnósticos de Sweet • CRITERIOS MENORES – Temperatura > 38 °C – VES > 15 mm/hora y/o PCR elevada – Pus por culdocentesis o laparoscopía – Leucocitosis > 10500 – Masa anexial palpable o visible por US – Cultivo + por clamydia o neisseria Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Diagnóstico Diferencial – – – – – – – – – – Apendicitis aguda Embarazo ectópico Quiste hemorrágico Torsión ovárica Endometriosis Colon irritable Gastroenterocolitis Colecistitis Diverticulitis ITU Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Diagnóstico – Clínico – Laboratorio • • • • • • • Solicitar siempre hCG Screening siempre para ETS Cultivos Leucocitosis Desviación izquierda PCR elevada VES prolongada Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Diagnóstico – Culdocentesis • Recoge material de fondo de saco • Inespecífico, recoge flora vaginal • Doloroso – Ultrasonido • Detección abscesos pélvicos y Dx diferencial Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Diagnóstico – Laparoscopía • • • • Mejor método Dx. Indicado ante Dx dudoso 20% EPI por clínica que no se Dx por laparoscopía Casos leves: hiperemia y edema de trompas Casos moderados: hiperemia, edema, adherencias y exudado purulento • Casos severos: absceso tuboovárico Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Laparoscopía Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Clasificación – Grado I • Salpingitis y/o perioforitis con o sin peritonitis y con o sin líquido libre – Grado II • Lo mismo pero con masa palpable < 8 cms – Grado III • Masa > 8 cms, o absceso roto o síndrome de FHC Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Criterios de internamiento – – – – – – – – – – – Diagnóstico no claro Sospecha o absceso pélvico confirmado Pacientes con HIV u otras inmunosupresoras No tolerancia a Tx ambulatorio o VO Embarazo Adolescentes Seguimiento difícil Críticamente enferma No respuesta a Tx ambulatorio por 48 horas Todas las grado II y III DIU in situ Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Manejo Ambulatorio – Ceftriaxone 250 mg IM + Doxiciclina 100 mg bid VO por 14 días – Ofloxacina 400 mg VO bid por 14 días + clindamicina 450 mg VO qid o metronidazol 500 mg bid VO por 14 días – Tratamiento y screening de la pareja sexual Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Manejo Intrahospitalario – Cefoxitina 2 grs qid IV + doxiciclina 100 mg bid VO – Clindamicina 900 mg tid IV + gentamicina 240 mg cada día IV – Hasta 48 horas afebril y luego continuar doxiciclina hasta completar 14 días Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Manejo Intrahospitalario – Reposo – Analgesia – Hidratación adecuada Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Manejo. Criterios para laparoscopía – No mejoría o dolor abdominal persistente en ausencia de masa pélvica – Fiebre por más de 48 horas en ausencia de masa pélvica y ausencia de hemocultivos + Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Manejo. Criterios para laparotomía – Presencia de masa pélvica detectada por US o ExFx y uno de los criterios: • Signos de irritación peritoneal (sospecha ruptura) • Fracaso de terapia conservadora después de 48 horas: • • • • a) No mejoría de cuadro clínico b) Fiebre, dolor abdominal o anexial persistente d) Íleo paralítico e) Aumento de tamaño de absceso o > 8 cms Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Secuelas – EPI recurrente 20-25% – Absceso tuboovárico 5-15% – Dolor pélvico crónico 18% – Infertilidad • Luego de primer episodio 8% • Luego de segundo 20% • Luego de tercero 40% – Embarazo ectópico Riesgo ↑ 10X Enfermedad Pélvica Inflamatoria • Estrategias para prevenir EPI – Educación sexual a los pacientes – Tamizaje a pacientes de alto riesgo – Tratamiento adecuado y oportuno – Tratamiento siempre a la pareja – Pensar en ETS y EPI