Download visión europea de la responsabilidad social
Document related concepts
Transcript
VISIÓN EUROPEA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: CONTEXTO GENERAL Y BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS. Dr. Iñaki Beti (Universidad de Deusto) ÍNDICE 1. EN TORNO AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD. 2. DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA VISIÓN EUROPEA. 3. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. 4. VENTAJAS DE LA RSC. RSC y Competitividad 5. MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. 6. BUENAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS. EN TORNO AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD La palabra responsabilidad proviene del latín “responsum‘”+ “habilitas”. El filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993) formuló, en base a la forma del imperativo categórico kantiano, el principio de responsabilidad que es un imperativo de derecho ambiental, según el cual las personas deben obrar de modo tal que los efectos de sus acciones sean compatibles con la permanencia de la vida humana auténtica en el planeta Tierra. “El hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad, solo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias. La responsabilidad emana de la libertad, la responsabilidad es la carga de la libertad”. El diccionario de la RAE señala que la responsabilidad es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer las consecuencias de un hecho que realizó con libertad. E R R R C C C E R La adulteración de la conciencia Bases de la Irresponsabilidad El infantilismo Este concepto de ensanchamiento de la responsabilidad también fue llegando a la empresa de manera más intensa a partir de las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo. Entre los factores que han contribuido a ellos están: Los escándalos. El deterioro ambiental. La presión de los grupos de interés. La insuficiencia del derecho. La globalización. La crisis del estado del bienestar. La mala imagen. DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE RS: UNA VISIÓN EUROPEA En el ámbito de la Unión Europea, los Acuerdos de Lisboa del Consejo Europeo del año 2000, la publicación del Libro Verde (CE, 2001) y las diferentes comunicaciones que abordan la RSE demuestran que, actualmente, la RSE es también uno de los temas de trabajo de los órganos comunitarios. Aunque desde una fecha más reciente, también la Administración pública española ha llevado a cabo, en los últimos años, iniciativas y actuaciones concretas que tratan de crear un marco propicio para el desarrollo de la RSE. En este sentido, cabe destacar el informe de la Subcomisión sobre la RSE del Congreso de los Diputados, la constitución de la Comisión de Expertos en RSE, la puesta en marcha de la Mesa de Diálogo sobre la RSE, en el marco de los procesos de diálogo social auspiciados por el Ministerio de Trabajo, o la creación del Consejo Estatal de RSE. Se ha definido la RSE como aquella que, partiendo del cumplimiento de la ley, se basa en “la integración voluntaria en el gobierno de la empresa, en su gestión, su estrategia, sus políticas y sus procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones”. La expresión del compromiso de una empresa con la sociedad y la aceptación de su rol en ella. Esto incluye el pleno cumplimiento de la ley y acciones adicionales para asegurar que la empresa no opera a sabiendas en detrimento de la sociedad. Para ser efectivo y visible, este compromiso debe de estar respaldado por recursos, liderazgo y ser medible y medido". (Corporate Social Responsability Europe (Csr Europe) Business in The Community del Reino Unido.). En nuestro ámbito geográfico más inmediato, la definición ofrecida por la Comisión Europea es, tal vez, la que ha tenido mayor éxito: “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” (CE, 2001). La RS no es: Marketing. Filantropía ni caridad. El simple cumplimiento de las leyes. Acciones sociales. Estas definiciones permiten hacernos una idea clara de lo que es la RSC. Sin embargo, hay que advertir de que la RSC es concepto dinámico y en desarrollo, por lo que es preciso caracterizarlo con algunas claves para comprender mejor su verdadera dimensión. Así, la RSC es: Integral, es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la empresa. Gradual, puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir. Proporcional, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una relación directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de influencia en el mercado. PRINCIPIOS DE LA RSE VOLUNTARIEDAD: la adopción de políticas de RSE por parte de las empresas es voluntaria, más allá de sus obligaciones legales. La organización adquiere el compromiso de integrar criterios laborales, sociales, económicos y ambientales en su gestión, involucrando los grupos de interés afectados por las actuaciones da empresa. CREACIÓN DE VALOR: la RSE debe contribuir a generar valor para todos los grupos de interés, lo que repercutirá en la mejora de la empresa a medio y largo plazo. La RSE tiene que gestionarse teniendo en cuenta la viabilidad económica de la empresa a corto y largo plazo y con el rigor de una inversión económica. TRANSVERSALIDAD E INTEGRACIÓN: las políticas de RSE deben involucrar a todos los niveles de la empresa, en todas los sectores donde ésta desenvuelve sus actividades y sobre todos los procesos productivos, integrando en la aplicación de las políticas de RSE a todos los grupos de interés que se vean afectados por las actividades de la empresa. La RSE busca la mejora continua y la eficiencia del proyecto empresarial. ADAPTABILIDAD: las políticas de RSE deben estar adaptadas al contexto y realidad de la sociedad en la que opera la empresa, es decir, un modelo de RSE que considere las particularidades del entorno en el que se desenvuelve así como las particularidades de la naturaleza del negocio, el ámbito geográfico de operación o el tamaño empresarial. TRANSPARENCIA: la asunción de responsabilidad social por parte de las empresas presupone no sólo la voluntad de su implantación, sino también la de dar cuenta de esta con la adecuada transparencia, dando a conocer a los diferentes grupos de interés, internos y externos, la labor que realizan en los diferentes ámbitos de actividad empresarial, con el objetivo de dar credibilidad y rigor a la RSE. IMPLICACIÓN DEL PERSONAL: promoviendo el aprendizaje y la formación, mejorando la organización del trabajo, garantizando la igualdad de oportunidades y la inclusión social, todo con el objetivo de mejorar la competitividad, la creación de empleo y las condiciones de trabajo y contribuir a un desarrollo sostenible DIMENSIONES DE LA RSC En el seno de la RSE se distinguen dos vertientes o dimensiones, una interna y otra externa. Dimensión interna. Afecta, en primer lugar, al personal y, en segundo lugar, se preocupa por los cambios tecnológicos y organizativos y por la utilización de los recursos naturales en la producción. Así, la RSE interna se centra en la gestión de los siguientes ámbitos: Gestión de recursos humanos. Salud y seguridad en el trabajo. Adaptación al cambio. Ecología interna. Dimensión externa La RSE externa contempla las relaciones con las comunidades y diversos agentes con los que la empresa mantiene relaciones de interlocución como entidades asociadas comercialmente, consumidores, proveedores, clientes, autoridades locales , ONG´s, etc., y, por otro lado, el medioambiente. Las empresas actúan en sociedades, por eso, para alcanzar la sostenibilidad y con ello su propia supervivencia, tienen que asumir un triple objetivo: Ser económicamente viables Ser socialmente beneficiosas Ser ambientalmente responsables VENTAJAS DE LA RSE Las estrategias basadas en la RSE e integradas de manera coherente en la gestión empresarial pueden contribuir de modo positivo a diversos ámbitos de su funcionamiento y desempeño. Ventajas internas: Fidelidad del personal a la empresa. Mejora de la motivación y de la productividad en el trabajo. Aumento de la calificación y capacidades de los empleados . Mayor implicación del personal en la gestión empresarial. Diferenciación frente a la competencia e incremento de los ingresos. Fidelización de la clientela. Mejora de la calidad de productos y servicios. Mayor potencial de innovación. Incremento de la eficiencia de los procesos productivos y ahorro de costes. Mayor capacidad de adaptación frente a los cambios y gestión de crisis. Mejora de la competitividad. Ventajas externas: Mejora de la imagen y reputación. Mayores puntuaciones en contratos con las administraciones públicas. Obtención de subvenciones o ayudas y reconocimientos oficiales. Mayor facilidad para cumplir con la normativa vigente. Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales. Fortalecimiento del tejido económico y social local. Nuevas oportunidades de negocio. Reducción del riesgo empresarial. Obtención de financiamiento en mejores condiciones. Mejora de las relaciones y condiciones contractuales con entidades proveedoras y distribuidoras. Contribución positiva a un desarrollo sostenible. Relación RSC - Competitividad La Comisión sobre la competitividad en Europa (CE, 2008) ha explorado los efectos de la RSC sobre la competitividad en seis factores o indicadores de competitividad desde el punto de vista empresarial. Estructura de costes. Recursos humanos. Clientes. Innovación. Gestión del riesgo y la reputación. Resultados financieros. La RSE puede tener un impacto positivo en los seis factores. A pesar de ello, la profundidad de esta relación y su grado de extensión dependerán del sector, el tamaño y el contexto de cada empresa. Recursos humanos, innovación, gestión del riesgo y reputación son los factores en los que esta relación es más firme. Las expectativas de los trabajadores y de los consumidores, las tendencias en compra pública, las expectativas en relación con las futuras regulaciones, la naturaleza de la innovación empresarial, así como la importancia que los mercados atribuyen a los temas sociales y medioambientales, refuerzan esta relación. La evidencia del vínculo entre RSE y competitividad parece suficiente para sostener la elaboración de políticas públicas estatales dirigidas a su difusión y reconocimiento. MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Son muchas las guías que se han ido construyendo para marcar directrices y mostrar indicadores a seguir para aquellas empresas que pretendan gestionarse desde los parámetros de la RS. En la página del Pacto Mundial, se da acceso a muchos de estos instrumentos: http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=10&MS=30&MN=2&r=1366*768 De todas estas guías podemos destacar las siguientes: Guía del Pacto Mundial DOCUMENTOS RSC\GUÍA DEL PACTO MUNDIAL.pdf Guía de la OCDE ISO 26000 DOCUMENTOS RSC\ISO26000 (RESUMEM).pdf Libro Verde. Cuestionario Unión Europea de RSE para PYMEs Para elaborar una memoria de RSC y sosteniblidad, las directrices vienen dadas por el GRI (Global Reporting Initiative). El GRI consta de un conjunto de principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluye los denominados contenidos básicos, que están formados por los indicadores de desempeño y otros apartados, así como una serie de pautas sobre aspectos técnicos relacionados con la elaboración de memorias. http://www.observatorio-rse.org.es/Publicaciones/Guia.pdf BUENAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS. Para verificar hasta qué punto las empresas se ajustan a los principios de RSC, podemos citar dos instrumentos: MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) Es un instrumento de evaluación reputacional que desde 2000 se ocupa de medir la reputación de las empresas que operan en España. Diez años después es uno de los monitores de referencia en el mundo. Merco surge como una investigación universitaria en el seno de la cátedra del profesor Villafañe en la Universidad Complutense de Madrid y se materializa gracias al acuerdo entre Villafañe & Asociados, el Grupo Vocento y Análisis e Investigación. Anualmente, se elaboran siete rankings que miden la reputación en distintos ámbitos Las mejores empresas para trabajar (mercoPersonas) Los líderes más prestigiosos (mercoLíderes), las empresas más reputadas (mercoEmpresas) Las mejores marcas financieras (mercoMarcas), Las empresas con mejor reputación comercial (Trackingmerco) y las mejores ciudades para vivir, para trabajar, para visitar, para estudiar y para hacer negocios (mercoCiudad). Las empresas más responsables (merco responsables) : http://www.merco.info/es/blogs/2/posts/125 ¿Cómo se elabora MERCO? DOCUMENTOS RSC\MERCO (2011).pdf KPMG. Es una empresa consultora que presta servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento legal, financiero y de negocio, con un claro enfoque sectorial. http://www.kpmg.com/ES/es/ActualidadyNovedades/ArticulosyPublicacion es/Documents/KPMG_MonitorIBEX_Ene2011.pdf Quinta edición del estudio de Forética sobre la evolución de la RSE en España: DOCUMENTOS RSC\FORÉTICA informe_2011_version_extendida[1].pdf