Download EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM
Document related concepts
Transcript
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM Papa Francisco Fechada el Año de la Fe, el 24 de noviembre del 2013 en el primer año de su pontificado. La Alegría del Evangelio I.- Alegría que se renueva y se comunica (2-8) II.- La dulce y confortadora alegría de evangelizar (9-13) III.- La nueva evangelización para la transmisión de la fe (14-18) Propuestas y límites de esta exhortación (16-18) Capítulo I. LA TRANSFORMACIÓN MISIONERA DE LA IGLESIA I.- Una Iglesia en salida (20-24) Primeriar, involucrarse, acompañar, fructificar y festeja (24) II.- Pastoral en conversión (25-33) Una impostergable renovación eclesial (27-33) III.- Desde el corazón del Evangelio (34-39) IV.- La misión que se encarna en los límites humanos (40-45) V.- Una madre de corazón abierto (46-49) Capítulo II. EN LA CRISIS DEL COMPROMISO COMUNITARIO I.- Algunos desafíos del mundo actual (52-759 No a una economía de la exclusión (53-54) No a la nueva idolatría del dinero (55-56) No a un dinero que gobierna en lugar de servir (57-58) No a la inequidad que genera violencia (59-60) Algunos desafíos culturales (61-67) Desafíos de la inculturación de la fe (68-70) Desafíos de la cultura urbana (71-75) II.- Tentaciones de los agentes pastorales (76-109) Si al desafío de una espiritualidad misionera (78-80) No a la acedia egoísta (81-83) No al pesimismo estéril (84-86) Si a las relaciones nuevas que genera Jesucristo (87-92) No a la mundanidad espiritual (93-97) No a la guerra entre nosotros (98-101) Otros desafíos eclesiales (102-109) Capítulo III. EL ANUNCIO DEL EVANGELIO I.- Todo el Pueblo de Dios anuncia el Evangelio (111-134) Un pueblo para todo (112-134) Un pueblo con muchos rostros (115-118) Todos somos discípulos misioneros (119-121) La fuerza evangelizadora de la piedad popular (122-126) Persona a Persona (127-129) Carismas al servicio de la comunidad evangelizadora (130-131) Cultura, pensamiento y educación (132-134) II.- La homilía (137-138) La conversión de la madre (139-141) Palabras que hacen arder los corazones (142-144) III.- La preparación de la predicación (145-159) El culto a la verdad (146-148) La personalización de la Palabra (149-151) La lectura espiritual (152-153) Un oído en el pueblo 154-155) Recursos pedagógicos (156-159) IV.- Una evangelización para la profundización del Kerygma (160-175) Una catequesis Kerygmática y mistagógica (163-168) El acompañamiento personal de los procesos de crecimiento (169-173) En torno a la Palabra de Dios (174-175) Capítulo IV. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EVANGELIZACIÓN I.- La repercusiones comunitarias y sociales del Kerygma (177-185) Confesión de la fe y compromiso social (178-179) El Reino que nos reclama (180-185) La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales (182-185) II.- La inclusión social de los pobres (186-216) Unidos a Dios escuchando un clamor (186-192) Fidelidad al Evangelio para no correr en vano (193-196) El lugar privilegiado de los pobres en el Pueblo de Dios (197-201) Economía y distribución del ingreso (202-208) Cuidar la fragilidad (209-216) III.- El bien común y la paz social (217-237) El tiempo es superior al espacio (222-225) La unidad prevalece sobre el conflicto (226-230) La realidad es más importante que la idea (231-233) El todo es superior a la parte (234-237) IV.- El diálogo social como contribución a la paz (238-258) El Diálogo entre la fe, la razón y las ciencias (242-243) El diálogo ecuménico (244-246) Las relaciones con el judaísmo (247-249) El diálogo interreligiosos (250-254) El diálogo social en un contexto de libertad religiosa (255-258) Capítulo V. EVANGELIZADORES CON ESPÍRITU I.- Motivaciones para un renovado impulso misionero (262-283) El encuentro personal con el amor de Jesús que nos salva (264-267) El justo espiritual de ser pueblo (268-274) La acción misteriosa del Resucitado y de su Espíritu (275-280) La fuerza misionera de la intercesión (281-283) II.- María, la madre de la evangelización (284-288) El regalo de Jesús a su pueblo (285-286) La Estrella de la evangelización (287-288) INTRODUCCIÓN: La razón de la alegría evangélica El Papa Francisco quiso tomar las proposiciones del sínodo sobre la Nueva Evangelización enriqueciéndolas con conceptos propios, convirtiendo así el documento en el programa de su pontificado: La alegría del Evangelio. El mundo contemporáneo con sus múltiples abrumadoras y ofertas de consumo, vive el riesgo de caer en una tristeza individualista y en una búsqueda enfermiza de placares superficiales El Papa invita a cada cristiano a renovar, ahora mismo, “su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él” . En efecto, se trata de una experiencia que permitiría a todos sumergirse en el río de alegría de los Evangelios: “La alegría del Evangelio – reconoce el Papa- llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” . MENSAJES ÉTICOS FUNDAMENTALES 1.- La primacía del amor La luminosidad del Evangelio, según el Papa, nos conduce a aceptar que la vida es digna, únicamente cuando se reconoce la dignidad del otro; cuando se sale de la comodidad para atreverse a llegar a todas las periferias humanas que necesitan de esa luz. “Quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien”. Además, “la vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros”. 2.- Una ética evangélica y esencial Sugiere el Papa dos elementos de metodología pastoral: en primer lugar, volver a lo esencial de la enseñanza evangélica y, en segundo lugar, respetar a la jerarquía moral de los temas mismos, de las virtudes y de los actos morales. A propósito de las virtudes enfatiza la fe que se hace activa por la caridad (Ga 5,6) y las obras de amor misericordioso al prójimo y, respecto al núcleo moral fundamental, lo que debe resplandecer es “la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado”. Afirma el Papa: “Si un párroco a lo largo de un año litúrgico habla diez veces sobre la templanza y sólo dos otras veces sobre la caridad o la justicia se produce una desproporción” 3.- La ética de la misericordia La moral que el Papa aconseja anunciar no debería ser estoica; tampoco una mera filosofía práctica, ni un catálogo de pecados y errores, sino, más bien, “evangélica”, o sea, que privilegia la “misericordia” y el “amor”. Acerca de la moral cristiana, sucesivamente, el Papa se pregunta si no sería oportuno renovar también las formas de expresión, cuidando de permanecer más fieles a la substancia de la doctrina que a los aspectos secundarios: “intentar expresar las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad… una cosa es la substancia y otra la manera de formular la expresión” . 4.- Las fuentes de moralidad En teología moral, para lograr una mejor y más objetiva valoración de los actos humanos, sabemos que además de los actos en sí mismo hay que tomar en consideración las circunstancias en las cuales se realizan y la intención, por la que son llevadas a cabo por alguna persona. En razón de estos elementos, el Papa nos recuerda lo que el Catecismo de la Iglesia católica declara que: “La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, el temor, los hábitos, los afectos desordenados y otros factores psíquicos o sociales (CIC 1735). El confesionario jamás debe convertirse en una sala de torturas, sino en el lugar de la misericordia del Señor, porque la Iglesia debe ser principalmente madre de corazón abierto. Los ministros de los sacramentos, por ende, deben comportarse más como facilitadores de la gracia que como aduana fiscalizadora, los fieles, en efecto, nos piden normas más humanas y no “normas que nos vuelven jueces implacables”. Somos distribuidores de la gracia de Dios y no sus controladores. 5.- Ética de discernimiento Lo que distingue un discernimiento cualquiera de otro evangélico es la naturaleza de los principios iluminadores. En efecto, el discernimiento es evangélico cuando nos dejamos iluminar; en las elecciones morales, por los valores y principios del Evangelio, permaneciendo dóciles al impulso del Espíritu Santo. Por esta razón, el Papa así lo define: “es la mirada del discípulo misionero, que se alimenta a la luz y con la fuerza del Espíritu Santo” . Más concretamente, el Papa Francisco nos indica que esclarezcamos “aquello que pueda ser fruto del Reino y también aquello que atenta contra el proyecto de Dios” . 6.- No a la economía de la exclusión Ante los desafíos del mundo actual, el Papa Francisco pone, con razón, el de la economía en primer lugar: “si son de alabar – diagnostica el Papa- los avances que contribuyen al bienestar de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de la comunicación, no podemos olvidar, sin embargo, que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funesta” . El mito de la sociedad de mercado que solucionaría “el problema de la pobreza produciendo riqueza –continúa escribiendo el Papaexpresa una confianza burda en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismo sacralizados del sistema económico imperante” (EG 54). El Papa denuncia que: “la adoración del antiguo becerrero de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la economía sin rostro y sin objeto verdaderamente humano” (EG 55). Inspirándose en la enseñanza patrística, el Papa reitera que “el no querer compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida”. En seguida, reconoce que “un mal enquistado en las estructuras de la sociedad, tiene siempre un potencial de disolución y de muerte” (59). Dice no a una educación que tranquilice a los pobres y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Después de la denuncia de la cultura del descarte y de la economía del egoísmo indica las vías de salida: la primera, consiste en el despertar de la sociedad civil de ese estado hipnótico en que se encuentra domesticada, cotidianamente, por los índices de la Bolsa, lo spread y los números, que bloquean toda iniciativa que demande más participación y más democracia. La segunda vía, la encontramos en la escucha del grito de la víctimas, de los pequeños, los excluidos y jóvenes sin trabajo; la tercera vía de salida, a decir el Papa Francisco, consistiría en ese volver a partir de las periferias sociales del mundo, donde encontramos recluidos los desventajas y empobrecidos por el sistema. 7.- La deformación ética contemporánea El daño social del proceso de secularización que además de negar toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética y un debilitamiento de la percepción del pecado, personal y social, en favor de un progresivo aumento del relativismo moral. La defensa eclesial de las normas morales objetivas, válidas para todos y que encuentra reconocimiento social. Más bien, viene denunciada como acto de despotismo eclesial, contrario a los derechos humanos básicos, declarados además como absolutos. 8.- Las Crisis institucionales La fragilidad cultural y el relativismo ético del momento histórico que nos toca vivir merman, inevitablemente, también las instituciones, tradicionales sólidas, de la familia y matrimonio. El Papa reconoce que: “la familia atraviesa una crisis cultural profunda…” y “el matrimonio tiende a ser visto como una mera forma de gratificación afectiva que puede constituirse de cualquier manera y modificarse de acuerdo con la sensibilidad de cada uno”. Afirma el Papa, “es necesario llegar allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas y alcanzar con las palabras de Jesús los núcleos más profundos del alma de las ciudades” (74). Se trata de un claro incentivo para que pongamos en acción, a tiempo, la revolución del Evangelio. 9.- La dimensión social del Evangelio La dimensión social del Evangelio, en pocas palabras, convoca a dos cosas: a la comunión solidaria con los pobres y la fecundidad misionera. Se trata de dos actitudes contrarias a la tentación de una espiritualidad bien-estar y de una teología de la prosperidad sin compromiso fraterno y sin aquella ética de la fraternidad tan querida por Jesús: fraternidad mística, contemplativa, que sabe mirar la grandeza sagrada del prójimo y descubrir a Dios en cada ser humano. 10.- La mundanidad espiritual La crítica del Papa hacia lo que él llama mundanidad espiritual. En lugar de buscar la gloria del Señor, más bien buscan gloria humana y bienestar personal. Esta oscura mundanidad se manifiesta a través de un cuidado ostentoso de la Liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia (95) y de un manejo casi “empresarial” de los servicios religiosos. Otro síntoma despreciable de mundanidad espiritual reside en la obsesión por la apariencia 11.- Los desafíos éticos eclesiales Hay una secuencia de desafíos eclesiales cuya naturaleza es, de carácter moral. Nos referimos al desafío de la verdadera misión del Laico en la Iglesia. Otro desafío es el de la mujer, cuyo aporte para la vida de la Iglesia es, sin lugar a duda, indispensable. Un tercer desafío es la juventud. Habrá que integrar a los jóvenes, sin miedo, a la vida comunitaria y permitirles ser los callejeros de la fe. Respecto a los candidatos al sacerdocio, sugiere que sean mejor seleccionados. 12.- Las repercusiones sociales del Kerigma El Kerigma como el conjunto de elementos bíblicos-doctrinales que se anuncian, de arranque, en todo proceso evangelizador. Tal vez, nunca habíamos pensado en su fuerza moral de transformación social. Es lo que nos revela el Papa en la cuarta parte de la Exhortación: “Las repercusiones sociales del Kerigma”. 13.- La centralidad de la caridad El capítulo debuta anunciando la revolución de la caridad: “El contenido del primer anuncio-escribe el Papa- tiene inmediata repercusión moral cuyo centro es la caridad” (177). El servicio de la caridad es también “una dimensión constitutiva de la misión de la Iglesia y expresión irrenunciable de su propia esencia” (179). 14.- El Desafío del Reino Más allá de una “caridad a la carta”, tendente sólo a tranquilizar la propia conciencia, los cristianos nos sentimos convocados para construir una sociedad más justa y solidaria, que otorgue al entorno el sabor del Reino, que el Señor ha venido a establecer entre nosotros: “en la medida en que ÉL logre reinar entre nosotros –nos anuncia el papa- la vida social será ámbito de fraternidad, de paz, de dignidad para todos” (180). En propósito, escribía el Papa Pablo VI: “la evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre” (EN 29). El magisterio moral del Papa Francisco parece dilatar confines hacia alcances sociales bien precisos y con una enorme carga motivacional de clara naturaleza más evangélica que sociológica. 15.- El pensamiento social de la Iglesia El Papa insiste en recordarnos que “no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales, de hecho, no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie” . Para reflexionar más acerca del compromiso social de los cristianos en el mundo, el documento aconseja recurrir al conocido Compendio de la doctrina social de la Iglesia, del Pontificio Consejo Justicia y Paz (2004). 16.- La inclusión social de los pobres Según el Papa Francisco, hay dos grandes cuestiones sociales que determinarán el futuro de la humanidad; la inclusión social de los pobres y el reto de la paz. Como nos ha enseñado Dios mismo en el conocido relato del Éxodo: “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto y he escuchado su clamor…” Ex 3,7-8.10. La escucha atenta de ese clamor nos motivará para ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres y para que sea más justa la distribución de los bienes y de la renta. El imperativo evangélico del “¡Dadles ustedes de comer!” debe hacerse vida, sea con gestos concretos e inmediatos de solidaridad que con acciones hacia las causas estructurales de la pobreza y de la exclusión social. La palabra solidaridad, en el pensamiento del Papa Francisco, supone “crear una nueva mentalidad que piense en término de comunidad y de prioridad de la vida de todos” y pide “reconocer la función social de la propiedad y del destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada” EG 189. La opción por los pobres es fidelidad al Evangelio. La fidelidad al Evangelio es condición privilegiada para no correr en vano. La literatura sapiencial, muy concretamente, nos sugiere la práctica de la limosna como ejercicio de la misericordia con los necesitados: “La limosna libera de la muerte y purifica de todo pecado”Tb 12,9. El mayor criterio ético del cristiano es y será siempre “la misericordia hacia el pobre”. Jesús mismo se hizo pobre, se dedicó intensamente a ellos, en sus acciones y palabras, y se identificó con ellos: “Tuve hambre y me dieron de comer…” Mt 25,35s. Esta preferencia divina concluye el Papa, “tiene consecuencias en la vida de fe de todos los cristianos, llamados a tener los mismos sentimientos de Jesucristo” EG 197. Por todas estas razones: “Quiero una Iglesia –afirma el Papa- pobre para los pobres” y que incluso, se deje evangelizar por ellos, los “Juan Diego” de nuestra historia. Según el Evangelio “nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social” EG 201. 17.- Sanar la economía y rescatar la política El análisis de la realidad socioeconómico evidencia, lastimosamente, el estado de enfermedad de la economía contemporánea. Si se quiere aliviar la situación, habrá que aplicar terapias intensivas a la economía global, atacando las causas estructurales de su inequidad. Para salir de la perversión económica, según el documento, el camino es que la economía y la política busquen el bien común y se abran a la trascendencia EG 205. A la economía, que el Papa define como “el arte de alcanzar una adecuada administración de la casa común, que es el mundo entero”, y cuyos actos repercuten en todo el planeta, se pide que nunca actúe al margen de la responsabilidad ecológica y de los pobre EG 206. A imitación de Jesús, los cristianos somos llamados a cuidar de los más frágiles de la tierra, reconociendo en ellos a Cristo sufriente. Una mención especial en el documento tiene los migrantes y las personas que, en el mundo, están privadas de libertad y son explotados EG 210.211. 18.- No al aborto, sí a la vida Defiende los derechos de las mujeres en su situación de exclusión social y condena las legislaciones que no tutelan el derecho a la vida, aunque la Iglesia venga ridiculizada y tachada de obsoleta, oscurantista, conservadora e ideológica por defenderla en todas sus etapas. El renunciar a defender la vida jamás puede ser signo de modernidad. Lo que sí se pudiera solicitar es un mayor acompañamiento a las mujeres en su condiciones de abortar, también el cuidado de la naturaleza, o sea, la ecoética, pudiera ser tema merecedor de más atención EG 215. 19.- El bien común y la paz social El tema de la paz, su exigencia no puede prescindir de la alegría y del amor. El Papa nos dice que: “No puede entenderse como un irenismo o como una mera ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector sobre otro”. En seguida añade: “También sería una falsa paz aquella que sirve como excusa para justificar una organización social que silencie o tranquilice a los más pobres” EG 218. La Paz para el Papa Francisco, don de Dios, es realidad teológica con participación de los hombres de buena voluntad En orden a la conquista de la Paz, el documento propone cuatro principios de convivencia social: 1. El tiempo, en cuanto permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos; 2. La unidad, en el espíritu y entre los pueblos, en cuanto es superior al conflicto inhibiéndolo y permitiendo construir la paz; 3. La realidad que, por ser concreta, es superior a ideas de purismo angélico, de totalitarismos relativistas o moralismos son bondad; 4. El todo social que es mucho más poderoso que lo local. Del diálogo social a la paz Para colaborar en la construcción de la paz, la Iglesia, afirma el documento, debe transitar por tres campos del diálogo social: con los estados, en el respeto de los principios de subsidiariedad y solidaridad; con la sociedad, incluyendo el diálogo con las culturas y las ciencias y con otros creyentes, en un camino de ecumenismo unitario entre todas las religiones para dar testimonio de unidad y de paz. Acerca del diálogo con las ciencias, consideramos objetiva e inteligente la postura eclesial que parte del reconocimiento de varios saberes: científico, filosófico y teológico, para interpretarlos como caminos distintos, pero igualmente válidos, para llegar a la verdad. La fe no le tiene miedo a la razón, más bien necesita de ella porque ambas provienen de Dios. El Atrio de los gentiles es un espléndido instrumento para realizar el diálogo sobre los temas fundamentales de la ética, arte y ciencia EG 257. Sólo así daremos prueba de la “ineludible dimensión social del anuncio del Evangelio” EG 257. ALEGRIA Evangelizar Promoción Escucha Acompañamiento Encuentro Realidad Pesimismo Economía Política Narcotráfico Problemática Religiosa, Mundial RETOS Eclesiales –culturales Laico Mujer Jóvenes Pobres Espiritualidad Jesús: Su Vida su Pasión Su Muertes Su Resurrección Centralidad del Reino Los Todos: Evangelio, Espíritu, Los pobres Comunidad, Persona a Persona, Ser Pueblo Como Misericordia Diálogo Verdad Justicia Paz Desarrollo Discípulos Misioneros Formación, itinerarios de formación en las dimensiones Una mejor disposición para responder a los retos actuales Acompañamiento en procesos de duelo, tanatología, Mediación y centros de Escucha Identidad Intimidad Generatividad Desarrollo del sentido de pertenencia a la familia, grupo, cultura, equipo Objetivos Específicos Transformación de Estructuras de Comunión y Participación Procesos de formación Impulso misionero Respeto a la Creación Acompañamiento, escucha y vinculación con otras instancias Desarrollo de capacidades y aprovechamiento de talentos y capacidades de cada región Experiencias de relanzamiento como agentes de pastoral de diversas realidades: realidad: Migrantes, economía alternativa y desarrollo sustentable.