Download PERÚ : CRISIS, DERECHOS LABORALES Y SEGURIDAD

Document related concepts

Carlos Tomada wikipedia , lookup

Derecho laboral en Estados Unidos wikipedia , lookup

Mercado de trabajo wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Pensión wikipedia , lookup

Transcript
PERÚ : CRISIS, DERECHO
LABORAL Y SINDICALISMO
Diplomado en Derecho del Trabajo, Sindicales y
Seguridad Social
Monterrey , Julio del 2011
NUESTRA VISIÓN
DE LA CRISIS
A. Desde el 2008, El mundo confronta una brutal crisis que no es solo
económica, es también alimentaria, energética y ambiental. La caída de
la producción, el colapso de miles de empresas, la pérdida de millones
de puestos de trabajo y el deterioro de las condiciones de vida de los
trabajadores y de los sectores menos protegidos de la población.
B. Los responsables de esta crisis no somos los trabajadores. Son los
organismos internacionales que gobernaron la economía mundial y los
gobiernos que aceptaron dócilmente las políticas neoliberales, y que sin
embargo, siguen siendo los arquitectos de medidas que permiten que
sean las ganancias sin límites el fin último de la economía. La crisis no
termina, las medidas tomadas en Grecia es el ejemplo mas actual.
C.
Por ello, no compartimos el escenario triunfalista de quienes
minimizan los efectos de la crisis, siendo desmentido por la
contundencia de los hechos. Un ejemplo claro es el resultado
electoral de Junio.
LA CRISIS EN EL PERÚ
3.
Los sectores más afectados fueron: la minería metálica y no
metálica, la manufactura fabril de recursos no primarios,
agroindustria, construcción, comercio y servicios.
4.
Los efectos nocivos de la crisis representaron la pérdida de más de
100 mil puestos de trabajo y una sensible caída de la capacidad
adquisitiva de los salarios y el ahorro de la población.
5.
Sin embargo, a diferencia de otras crisis, incluida la asiática, hoy
son los países centrales y no los de la periferia donde está el
epicentro, por ello el motor de la economía mundial son ahora los
BRIC.
LA CRISIS EN EL PERÚ
1.
En el Perú, el crecimiento económico que el 2008, representó casi
el 10% del PBI, en enero del 2009, cayó estrepitosamente a menos
del 4% y cerró ese año con 0.84 % recuperó la senda del
crecimiento en el 2010, 7.00% y los augurios para este año
señalan entre 5 y 6%.
2.
Las exportaciones que el año 2008 bordearon los 32 mil millones
de dólares, el presente año se estima que estarán en el orden de
36 mil millones de dólares. Lo mismo será con las RIN.
3.
Esto hace pensar que en el Perú no hay crisis, sin embargo la
economía no es solo Producción, nosotros tenemos crisis
redistributiva.
¿Onda larga de crecimiento económico?
7,000.0
200,000
6,000.0
5,000.0
150,000
4,000.0
100,000
3,000.0
2,000.0
50,000
1,000.0
PBI per cápita
PBI
2,010
2006
2002
1998
1994
1990
1986
1982
1978
1974
1970
1966
1962
1958
1954
1950
1946
1942
1938
0
1934
0.0
1930
¿Pero dicho
crecimiento se
ha distribuido
con equidad?
250,000
1926
El PBI per
cápita en la
década pasada
creció en 55%.
8,000.0
1922
A partir del
2006 se
recupera y
supera el nivel
previo del PBI
per cápita más
elevado (1974)
Sueldos y salarios (en soles 2009)
1981 - 2010
El PBI per cápita ha
crecido mucho más
que los sueldos y
salarios.
7,000
6,000
5,000
Los sueldos promedio
no han subido, los
salarios han
recuperado 10% y el
salario mínimo 15% (a
febrero del 2011).
4,000
3,155
3,000
2,000
¿Por qué las
remuneraciones no
han ido a la par de la
mejora en el PBI per
cápita?
1,179
1,000
1,045
539
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
81 82
83 84mínimo
85 86 87 88 89Gobierno
90 91 92 93 94 95Salario
96 97 98
99 00 01 02 03 04
05 06promedio
07 08 09 10 11
Salario
promedio
Sueldo
6. Bajas remuneraciones y pobreza
Gráfico1
Lima: Evolución de la tasa de pobreza y los salarios reales,
-2002
1983
(A precios constantes de 1994)
50
1,250
40
1,000
30
750
20
500
10
250
0
0
1983
1988
1993
Pobreza en L. Metrop.
1998
Salarios
CINCO EJES
TRANSVERSALES
1. Mantener
niveles
aceptables
de
crecimiento
económico, estimulando la demanda interna y la
integración regional.
2. Estimular la preservación del empleo sostenible y
la generación de nuevos puestos de trabajo.
3. Dinamizar la demanda interna, incrementando
el salario y las pensiones de los trabajadores.
4. Estimular la producción y el consumo nacional.
5. Mantener un adecuado equilibrio de la
balanza comercial.
El marco institucional de los
noventa
El Perú fue catalogado por la OIT como el caso de
flexibilidad más extrema de América Latina:
• Ausencia
de
políticas
concertadas en todo ámbito.
• Reformas
legislativas
que
potenciaron
el
poder
del
empleador para despedir y
contratar, y limitaban el derecho
de formar sindicatos y negociar
colectivamente.
«La protección laboral es un
costo que genera informalidad,
desempleo y reduce la
competitividad»
•En el año 1990 de cada 10 trabajadores 6 eran
estables y 4 inestables. En el 2003 de cada 10
trabajadores solo 3 eran estables y 7 eran inestables.
•Los trabajadores “sin contrato” pasaron de 30% de los
asalariados privados urbanos en 1989 al 46,8% en el
2000.
•Se redujo la cobertura de la seguridad social. Al año
1999, el 76,9% de los trabajadores carecía de seguro de
salud.
•Se redujo de tasa de sindicalización (de 20% a 5%) y la
cobertura de la negociación colectiva (de 38% a
10%/Lima Metropolitana).
•Al año 1999, solo existían 63 inspectores (1 inspector
X 67 mil asalariados)
2. La nueva flexibilidad
«Se agudizo el uso de los
contratos por exportación no
tradicional y se aprobaron los
regímenes promocionales
Agrario y MYPE»
•
La «eventualidad» sigue siendo la regla general
•
Régimen agrario es un subsidio para grandes
empresas agroexportadoras (82% son
trabajadores de agroexportadoras que solo
representan el 6% de los empleadores del
sector)
•
Régimen Mype rebaja los derechos aplicables a
4 de cada 5 puestos de trabajo en el Perú,
incluso a empresas de hasta 100 trabajadores
que no tiene grandes problemas de
informalidad
•
Régimen Mype no logra formalizar. Enfatiza
costo-laboral y no fortalecimiento y
oportunidades para unidades productivas
•Facilitan el uso de la contratación
temporal
•Se rebaja el estándar de
protección laboral (costo laboral)
para «promover» o «formalizar».
Crean subcategorías de
trabajadores.
3. Políticas de empleo productivo concertadas
Convenio num. 122 de la OIT:
«formular y llevar a cabo, como
un
objetivo
de
mayor
importancia, una política activa
destinada a fomentar el pleno
empleo, productivo y libremente
elegido»
•
La política económica sigue desvinculada de la
política social. El presupuesto del MTPE no ha
superado el 1% del presupuesto público en la
década.
•
Metas derivadas de la Décimo Cuarta Política
de Estado del Acuerdo Nacional no han sido
cumplidas. Entre otras:
o Reducir al 50% la informalidad.
o Aumentar al 14% la sindicalización
•Política «activa» concertada que
coordine aspectos económicos y
sociales
•Garantice que habrá trabajo
productivo para todas las
personas, sin discriminación
•Con posibilidades de adquirir la
formación necesaria
o Erradicar al 100% las peores formas de
trabajo infantil
•
Recursos destinados a la educación solo
llegaron a 2,7 del PBI (2009) y no al 6% fijado en
el Acuerdo Nacional
•
Brecha de ingresos por género se incrementa.
4. El empleo público
La fallida estrategia de los
noventa de reducción del Estado
e introducción de la gestión
privada (despidos masivos y el
debilitamiento de la carrera y el
mérito) no han sido revertidos.
•
El número de trabajadores estatales no se ha
reducido. Solo se ha precarizado el puesto
de trabajo.
•
Se ha creado un tercer régimen (CAS) sin
carrea, ni mérito y con derechos laborales
menores (actualmente abarca a 163 mil
trabajadores)
•
La reforma de la Ley Marco o Ley General de
Empleo Público quedó trunca.
•
No hay diálogo social en el sector público.
•
Las restricciones presupuestales a la
negociación colectiva se mantienen
5. Inspección del Trabajo y Justicia Laboral
Las reformas aplicadas (2006
en Inspección del Trabajo y
de 2010 en el proceso
laboral) pueden quedar
truncas.
•
10% de los inspectores del trabajo a nivel
nacional aún son CAS
•
Los recursos y las condiciones de trabajo
para el desarrollo de las actuaciones son
insuficientes
•
Ausencia de la gestión y planeamiento que
dote a la Inspección de enfoque
«proactivo» y no «reactivo»
•
Proceso de Descentralización del Sistema
Inspectivo que fragiliza aun mas las
actuaciones.
•
Falta de Presupuesto para aplicar y
garantizar la Nueva ley procesal laboral
Cobertura de
pensiones
25.5
26.3
2008
28.7
22.4
19.6
Los afiliados en alguno de los sistema de
pensiones han mejorado su participación
en casi 10 puntos de la PEA ocupada.
De ellos, el sistema privado involucra a
2/3 de la PEA. El SNP aumentó su
cobertura, de 22,5% a 26,3%.
Pero de la PEA registrada como afiliada al
sistema privado, sólo un 43% se
mantiene en calidad de cotizante activo.
En el 2005 dicho porcentaje era 36%.
La no promulgación del reglamento del
FPS está dejando fuera a 2,2 millones de
asalariados mype.
2005
2006
2007
2009
6.7
5.0
22.5
6.3
4.5
21.6
6.1
4.1
22.7
6.1
4.4
5.1
3.0
24.8
26.3
65.7
67.5
67.2
64.7
65.6
2005
2006
2007
2008
2009
Otro 1/
Sistema Nacional de Pensiones 20530 (Cédula viva)
50%
40%
30%
20%
10%
0%
36%
36%
2005
2006
41%
39%
42%
43%
2007
2008
2009
2010
Tasa de sindicalización de los asalariados del sector privado
Sindicación
Para el año 2010 la cifra de
afiliados apenas supera los 96 mil
trabajadores cuando en el año
2007 llegaba a más de 100 mil.
Sin embargo, si usamos la
información de la ENAHO, la
sindicalización ha tenido una
tendencia creciente (llegando a
7.5%).
Ello debido a que tal encuesta
incorpora a los trabajadores del
sector público, los que
representan el 56% del total de
trabajadores asalariados
sindicalizados.
Fuente: Planilla Electrónica MTPE. Elaboración propia
Evolución de la sindicalización de los asalariados públicos y privados
(2005-2009)
Huelga
Nivel nacional: Huelgas, trabajadores comprendidos y horashombre perdidas en el sector privado
En la década pasada, el número de
huelgas ilegales se mantuvo
constante.
Recientemente se han expedido
dispositivos cuyo objeto ha sido
criminalizar la protesta.
Resalta también la inacción estatal
frente a los reiterados
pronunciamientos de los órganos de
control de la OIT que señalan,
principalmente, que no corresponde
la fijación de los servicios mínimos
en el caso de la huelga ni la
declaratoria de legalidad al MTPE.
Huelgas
Trabajadores
comprendidos
Horas-hombre perdidas
2000
37
5280
181691
2001
40
11050
488930
2002
64
22925
912648
2003
68
37323
881362
2004
107
29273
582328
2005
65
19022
478738
2006
67
19565
446584
2007
73
48096
2216520
2008
63
34011
1520960
2009
99
36114
1452466
2010
83
30606
1279380
Fuente: Anuario Estadístico 2009 y Leyendo números 2010 (MTPE)
Elaboración: Propia.
Negociación colectiva
La cobertura de la negociación
colectiva para el año 2009
disminuye en términos
absolutos a más 98 mil
trabajadores y en porcentaje al
4,53 %.
La información del
MTPE revela que en la última
década el número de pliegos
presentados y de convenios
colectivos suscritos ha
decrecido y la brecha entre
pliegos presentados y
solucionados se va
acrecentando.
Los servicios de fomento de la
negociación colectiva no vienen
cumpliendo el rol de fomento
que tienen asignado.
Nivel nacional: N° de Pliegos de reclamos presentados,
convenios colectivos registrados y resueltos por trato
directo
1/: Incluye pliegos de reclamos presentados en años anteriores
Fuente: Anuario Estadístico 2009 y Leyendo Números 2010 (MTPE)
Elaboración: Propia.
Trabajo decente en el 2009
(a través de un set de 5 indicadores)
Sólo 1 de cada 5
asalariados
cuenta con 5
condiciones a la
vez: un ingreso
superior al salario
mínimo, algún
contrato, una
jornada laboral
no mayor a 48
horas, un seguro
de salud y aporte
en algún sistema
de pensiones
64,0
26,2
24,7
20,4
0,4
Nivel 1
21,4
23,2
5,5
4,8
Nivel 2
Nivel 3
Asalariado
Nivel 4
No asalariado
9,4
Nivel 5
La agenda de l@s Trabajadores
Impulsar la generación de empleo digno como la herramienta esencial
para derrotar la pobreza, Incorporación de políticas sectoriales, promoción de
actividades económicas sostenibles de mayor valor agregado, aliento de políticas pro
productividad y políticas explícitas hacia la microempresa.
Lograr una mejor distribución de la riqueza, aumentando el nivel de vida e
ingresos de los trabajadores, impulsando la vigencia plena de la negociación
colectiva en todas sus modalidades tanto del sector privado como del público, el
aumento periódico del Sueldo Mínimo Vital, de las remuneraciones en general, el
acrecentamiento de los sueldos del sector público de manera pensionable y de las
pensiones de jubilación.
Fortalecer la Administración del Trabajo, Fiscalización laboral con mayor
efectividad, particularmente fuera de Lima. Reducir a lo estrictamente necesario las
formas de contrato no indefinido. La eliminación de las services y otras formas de
intermediación laboral
Para mejorar la curva de la productividad en el país, y que está en la raíz de la
desigualdad, se requiere de inversiones sustantivas en los sectores de la pequeña
producción rural y urbana.
Adicionar a las políticas pro inversión el componente de inversión en capital
humano. Dichas políticas –pro inversión- han sido políticas pro capital, cuando la
inversión tiene dos dimensiones, el capital y el trabajo.
La agenda de l@s Trabajadores
 Cumplimiento de los preceptos de la libertad sindical y de los convenios de la OIT
en general, sin discriminaciones y con respeto a los derechos de los trabajadores del
sector público y privado
.
 Necesitamos incluir en una futura nueva Constitución un capítulo labora que permita
preservar derechos laborales fundamentales, dentro de ellos es clave la Aanulación
del despido incausado o arbitrario. Aprobación de la Ley General de Trabajo que
restituya los derechos conculcados por el fujimorismo.
 Recuperar los principios de universalidad, justicia y solidaridad en la seguridad
social. Reforma del sistema de pensiones que incluya una pensión mínima a
todos aquellos que, víctimas del desempleo y la informalidad, han quedado
desvalidos por no alcanzar el número de cuotas, sistema de pensiones con
modalidades complementarias y que frene el abuso de las AFP.