Download economía - Angelfire
Transcript
ECONOMÍA Profesor: M. en C. Eduardo Bustos Farías Enero 2005 1 PRESENTACIÓN DEL CURSO CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales. SEMESTRE: Cuarto. E mail: ebustosf@ipn.mx Página web: http://www.angelfire.com/ak4/ad5 Ubicación: Departamento de Ciencias Sociales. (Sala 15 del Edificio de Laboratorios) Horario de asesoría para alumnos: miércoles y viernes de 12 a 13 hrs. 2 OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El alumno identificará los sistemas económicos, así como la economía nacional e internacional con el fin de analizar los elementos que participan y en ella el comportamiento microeconómico y macroeconómico de las empresas, otros grupos sociales, así como su interrelación. 3 METODOLOGIA En cuanto a la metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje se tienen lecciones magistrales a cargo del profesor, sin dejar de lado, y más bien procurando la participación activa y discusión de los contenidos por parte del estudiante, y actividades extraclase para que reafirmar. El curso comprende de alrededor de 19 semanas, con 3 sesiones de hora y media cada una a la semana, con la presencia del profesor. 4 Temas del curso MICROECONOMÍA 1.- ¿Qué es la Economía? 2.- Elaboración y utilización de gráficas. 3.- El problema económico. 4.- Oferta y demanda. 5.- La elasticidad. 6.- Eficiencia y equidad. 7.- Los mercados en la práctica. 5 Temas del curso 8.- Utilidad y demanda . 9.- Posibilidades, preferencias y elecciones. 10.- Organización de la producción. 11.- Producción y costos. 12.- Competencia perfecta. 13.- Monopolio. 6 Temas del curso 14.- Competencia monopolística y oligopolio. 15.- Teoría de juegos. 16.- Programación lineal. 7 Temas del curso 1. 2. 3. 4. 5. Un primer vistazo a la macroeconomía Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Medición del empleo y del desempleo Oferta agregada y demanda agregada Capital, inversión y ahorro 8 Temas del curso 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Crecimiento económico Multiplicadores del gasto Política fiscal El dinero Política monetaria Inflación El ciclo económico Desafíos de la política macroeconómica El comercio en el mundo 9 AVANCE PROGRAMÁTICO 10 BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO Ferguson C.E. y Gould, J.P. TEORÍA MICROECONÓMICA. México, FCE, 1984. 552 pp. Fisher, Stanley; Dornbush, Rudiger y Scmalense, Richard. ECONOMIA. 2a. ed. México, Mc Graw Hill, 1992. 1005 pp. Gutiérrez Castillejos, Antonio. ALGUNAS APLICACIONES MATEMÁTICAS A LA TEORÍA MICROECONÓMICA. México, IPN, 1990. 61 pp. Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo. MICROECONOMÍA. VERSIÓN PARA LATINOAMERICA. 5ª. Ed. México, Addison Wesley, 2001. 600 pp. Paschoal Rossetti, José, INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ENFOQUE LATINOAMERICANO. 7ª. Ed. México, HARLA, 1993. 585 pp. Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. ECONOMÍA. 12a. Ed. México, Mc Graw Hill, 1987. 1156 pp. Schettino, Macario. ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. UN ENFOQUE PARA MÉXICO Y AMÉRICA LATINA. México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1994. 404 pp. Thompson Jr., Arthur A. Y Formby, John P. ECONOMICS OF THE FIRM. Theory and Practice. 6th ed. USA, Prentice Hall, 1993. 549 pp. Wonnacott, Paul y Wonnacott, Ronald. ECONOMÍA. 2ª. Ed. México, Mc Graw Hill, 1987. 959 pp. 11 PRE REQUISITOS PARA EL CURSO Traducción del inglés (lectura de textos) Cálculo Diferencial Microsoft Office Manejo de Internet 12 EVALUACIÓN EXAMEN TAREAS ACTIVIDADES EN CLASE 50% 25% 25% 100% 13 Plan de clase Martes y miércoles: exposición del profesor Viernes: ejercicios de repaso de los temas vistos, resolución de los alumnos de casos prácticos, discusión de artículos en inglés, exposición de los alumnos de los avances de su proyecto final 14 POLÍTICAS DEL CURSO No se permiten alumnos oyentes, deben de estar inscritos en el grupo. Las faltas se contabilizan a partir del primer día de clase (cada falta reduce en una décima el promedio final). Derecho a calificación de la materia (al tercer departamental): 80% asistencia al curso y 80% entrega de tareas Puntualidad (no hay retardos después de pasada la lista de asistencia). Las faltas colectivas se sancionan con triple falta. Favor de apagar o poner en modo de vibrar sus celulares durante la clase. Alumno que durante la clase esté efectuando tareas de otras materias, o si está usando walkman, discman, laptop, jugando con teléfonos celulares, se le pondrá falta. Todos tienen derecho a presentar el 1er y 2do. Departamentales. Alumno que abandone el salón y no regrese tiene falta. 15 POLÍTICAS DEL CURSO Alumno que abandone el salón por más de 15 minutos tiene falta, aunque regrese. Derecho a examen EXTRAORDINARIO: 80% asistencias y TRABAJO ADICIONAL que se indicará en su momento. Es obligación del alumno traer con anticipación su material didáctico para la clase, por lo que no se permitirá salir a sacar copias o molestar a sus compañeros pidiendo prestado material. No se permite durante la clase fumar o tomar alimentos. No se aceptan justificantes para las faltas. No se aplican exámenes fuera de la fecha que se indique. Favor de respetar los horarios de asesoría, 16 fuera de ellos no se atienden alumnos. SOBRE LOS EXÁMENES 1. Fechas de exámenes: se aplicarán durante los períodos de exámenes que marca el calendario oficial a la hora de clase y el profesor será quien los cuide. 2. Salido el primer alumno de un examen, ya no entra nadie más. 3. El examen extraordinario es para mejorar la calificación, para tener derecho al mismo se debe cumplir con el 80% de asistencias al curso (acuerdo de la academia). Es un examen global, con un nivel de dificultad superior al de los exámenes departamentales. 4. Iniciado un examen el alumno no puede abandonar el salón hasta que lo entregue (no hay salidas al baño). 5. Revisiones de exámenes o aclaraciones de calificaciones solo el día que se entreguen en el salón de clase. 6. No se resuelven dudas durante los exámenes. 17 Fecha de los exámenes PERÍODO FECHA 1 4 marzo 2 20 abril 3 31 mayo 18 EJERCICIOS WEB Ingresar a la página web (para la parte de Microeconomía): http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072871741/student_view0/chapter1/ El alumno accesará a la sección de Quizzes y realizará los correspondientes al capítulo que se indica en el calendario que sigue. Ingresar a la página web (para la parte de Macroeconomía): http://cwx.prenhall.com/bookbind/pubbooks/pel_parkin_macroecon_5/chapter5/deluxe.html El alumno accesará a la sección de cuestionarios y realizará los correspondientes al capítulo Enviará los resultados por email 19 CALENDARIO DE ENVIO DE EJERCICIOS WEB (MICROECONOMÍA) FECHA DE ENVIO CAPÍTULO 30 ene 1 30 ene 2 6 feb 3 6 feb 4 13 feb 7 13 feb 8 20 feb 9 20 feb 10 13 mar 11 13 mar 12 27 mar 13 27 mar 14 3 abr 15 20 CALENDARIO DE ENVIO DE EJERCICIOS WEB (MACROECONOMÍA) FECHA DE ENVIO CAPÍTULO 10 abr 5 10 abr 6 17 abr 7 17 abr 8 01 may 10 01 may 11 8 may 12 8 may 13 15 may 14 15 may 15 22 may 16 22 may 17 29 may 18 29 may 19 21 1 seleccione el capítulo 2 seleccione quiz 3 escoja la opción 22 Cuando termine envíe las respuestas para calificarlas 23 Envíeme sus calificaciones de los quizes escriba su nombre indique el capítulo y quiz que envía envíe los resultados a mi correo Su dirección de correo (GUARDE UNA COPIA PARA ACLARACIONES) 24 ACCIGAME Enviar cada DOMINGO por mail el saldo de sus operaciones semanales Copiar la imagen con Impr Pant Solo cuentan los saldos de las operaciones por arriba de los 2 millones de pesos 25 Esta pantalla es la que deben de enviar 26 SOBRE LA ENTREGA DE TAREAS Fecha de entrega: la que se señala, no se reciben después. Es su obligación entregarlas a tiempo. Las tareas son INDIVIDUALES. Se reciben solo por email 27 TUTORIAL DE ECONOMÍA Software de apoyo al curso GRAPHECON II (el ejecutable es g.com). Enviar por correo los resultados de los quizes Dar ImprPant para capturar la información, no tiene opciones de impresión. 28 FECHAS DE ENVIO DE LOS QUIZES DEL GRAPHECON FECHA DE ENVIO VOLUMEN QUIZ 30 ene 1 1 30 ene 1 2 6 feb 1 3 6 feb 1 4 13 feb 1 5 13 feb 1 6 20 feb 1 7 27 feb 2 1 6 mar 2 2 13 mar 2 3 20 mar 2 4 27 mar 2 5 3 abr 2 6 10 abr 2 7 29 FECHAS DE ENVIO DE LOS QUIZES DEL GRAPHECON FECHA DE ENVIO VOLUMEN QUIZ 17 abr 3 1 17 abr 3 2 24 abr 3 3 24 abr 3 4 1 may 3 5 1 may 3 6 8 may 3 7 8 may 4 1 15 may 4 2 15 may 4 3 22 may 4 4 22 may 4 5 29 may 4 6 29 may 4 7 30 TEMAS PARA EL PROYECTO FINAL Análisis económico de una industria en México o en el mundo. ¿Qué clase de industrias? • • • • • • • • • • Maquila de hardware de computadoras. Desarrollo de software. Fabricación de componentes electrónicos. Telecomunicaciones. Mercado laboral para informáticos e ingenieros en computación. Educación pública y privada a nivel medio superior y superior en informática y computación. Videojuegos. Consultoría en informática y computación. Comercialización de hardware y software. Microprocesadores. 31 ¿Qué se debe investigar? Antecedentes históricos. Características de la industria (tamaño, número de empresas, apoyos del gobierno, diagnóstico, ubicación). Estructuras de mercado. Empresas representativas. Perspectivas a futuro. Mercado de trabajo (origen de la mano de obra, estudios, salarios, sindicatos, formas de contratación). Exportaciones e importaciones. Caso concreto de una industria del ramo que sea representativa. 32 ¿Qué debe incluir además de investigación documental? • • • • • • Entrevistas. Observación directa. Cuestionarios. Consulta en cámaras empresariales. Visita a una empresa representativa. Si está ubicada en otra parte del mundo cartas de respuesta que les hallan hecho llegar con información (uds. Deben de entrar en contacto con ellas a través de sus oficinas en México, o a través de emails, consulte sus páginas web corporativas). 33 SOBRE LAS LECTURAS EN INGLÉS Trabajo en equipos ¿Cuál es el título del artículo? ¿Qué revista lo publica? ¿En qué páginas está contenido? ¿En qué fecha se publicó? ¿Quién o quiénes lo escriben? ¿Dónde trabajan los autores? ¿Se puede entrar en contacto con ellos? ¿Cómo? ¿De qué partes consta el artículo? (Estructura) Traducir el abstract Traducir las keywords Traducir las conclusiones ¿De qué habla el artículo? ¿Qué importancia tiene el tema en tu carrera? 34 ¿Es teórico o práctico el tema? En la bibliografía: cuántos son libros, cuántas revistas, cuántas páginas web. ¿Cuál es su estructura? Tiene notas o pies de página. ¿Cuál es su estructura? ¿Cuántas figuras o ilustraciones tiene? ¿Cómo es su pie de figura? (Estructura) ¿Cuántas tablas tiene? ¿Cómo es su pie de tabla? (Estructura) ¿Tiene ecuaciones? ¿Cómo se presentan en el texto? Haz un diagrama con el orden de presentación de las ideas principales de cada parte del artículo. Haz una lista de palabras que no entiendas (términos técnicos). Con base en el contexto indica su posible significado. Escribe en una cuartilla un ensayo acerca del artículo con tus propias palabras. Presenta al grupo tus ideas. 35 COMUNICACIÓN Y DUDAS Departamento de Ciencias Sociales (Sala 15 del Edificio de Laboratorios) http://www.angelfire.com/ak4/ad5 GRUPO 4VS2 eduardobustos101@yahoo.com.mx GRUPO 4VS5 eduardobustos102@yahoo.com.mx 36