Download Impacto del cambio climático sobre la
Transcript
María Eugenia Ibarrarán Universidad Iberoamericana Puebla Departamento de Ciencias Sociales 1. Estructura de la ciudad 2. Problemas ambientales ◦ Crecimiento urbano ◦ Disponibilidad de agua y alcantarillado ◦ Basura ◦ Emisiones sectoriales 3. Efectos esperados del cambio climático sobre la ciudad ◦ Más días cálidos y olas de calor ◦ Menos días fríos y más mosquitos ◦ Más tormentas e inundaciones ◦ Extensión de las sequías de verano 4. Multiplicación de los efectos 5. Acciones urgentes con respecto al agua 23 millones de habitantes y más de 4 millones de vehículos 25% de la actividad económica Densidad poblacional: 3548 hab/km2 Mayor PIB/cápita del país, pero de las ciudades con mayor desigualdad Líneas de pobreza: ◦ 13.1% pobreza alimentaria ◦ 22.8% pobreza de capacidades ◦ 54.7% pobreza patrimonial Produce más de 9% de las emisiones de GEI del país ◦ Mancha urbana ◦ Población y número de viviendas ◦ Deterioro de infraestructura ◦ Mayor demanda de servicios (agua, energía, transporte, drenajes, basura, salud, educación…) ◦ Surgimiento de asentamientos irregulares (sin servicios y en zonas de alto riesgo) Estrato Socioespacial de la ZMCM: 2000 Crecimiento de la Mancha Urbana de ZMCM: 1960-2000 1960 1970 1990 2000 Fuente: Schteingart, n.d. Fuente: Schteingart, n.d. Alto Bajo Medio Alto Medio Muy Bajo Medio Bajo Sin infor Asentamientos Urbanos en Suelo de Conservación Asentamientos Irregulares Línea de Conservación de Mancha Urbana Suelo de Conservación Fuente: Schteingart, n.d. ◦ Problema con el sistema de distribución de agua Suministro de agua de 32 m3/segundo 37% proveniente de otras cuencas (Lerma y Cutzamala) Proveniente de más de 100 km de distancia y hay que subirla más de 1100 m 35% de pérdidas por suministro por mala infraestructura y robo Rezago importante en medidores Precios subsidiados del agua, aunque tienden a aumentar ◦ Plantas de tratamiento no cubren todas las aguas negras y muchas no funcionan adecuadamente ◦ Mal estado de infraestructura genera contaminación de agua potable (por la absorción de sustancias, tuberías desgastadas) por filtración ◦ Nula cultura de reuso de agua a cualquier escala ◦ Agua de lluvia va por mismos ductos que aguas negras ◦ Serio problema de inversión en mejor infraestructura ◦ El DF genera aproximadamente 12,500 toneladas de basura al día (el Estado de México, al menos otro tanto) 60% inorgánicos, 40% orgánicos Problema severo con rellenos sanitarios que ya sobrepasan su vida útil Emisiones a la atmósfera Afluentes contaminan mantos freáticos ◦ Entre 1996 y 2000 las emisiones de la Ciudad de México crecieron 7.4% ◦ La ciudad consumió el 14% de los combustibles a nivel nacional y 16% de la energía eléctrica ◦ El principal consumidor es el sector transporte, con el 49%, seguido por el industrial con el 30% ◦ El 93% de las emisiones son de CO2 y el 6% de metano ◦ El 93% provienen del uso de energía y el 6% de la basura ◦ Se espera un crecimiento en el consumo de energía de 13, 26 o 41% dependiendo del escenario analizado ◦ Bajo estos escenarios las emisiones de la ciudad serán del 60 a 80 millones de toneladas de CO2 equivalente, comparadas con 36.2 millones en 2002 Consumo de energía por sector en la ZMCM, 2002 Fuente: SMA-DF, 2006. Tipo y fuente de emisiones en la ZMCM, 2002 By Source By Type 6.20% 0.20% 93.60% 6.60% 0.30% Carbon Dioxide Energy Methane Solid Waste Rural Nitrous Oxide Fuente: SMA-DF, 2006. 93% La temperatura promedio en los meses cálidos es entre 33 y 35˚C Temperaturas máximas y mínimas en el DF (˚C, marzo, abril y mayo 1993 a 2002 50 Max Temperature 45 40 35 30 Min Temperature 25 20 15 10 5 1993 1994 1995 1996 1997 Time Fuente: SMA-DF 2006 1998 1999 2000 2001 2002 Aumento en mortalidad y morbilidad, sobre todo de grupos de edad avanzada (respiratorias e intestinales) Aumento en evapotranspiración, reducción en cuerpos de agua, menor infiltración en mantos freáticos Incremento en la demanda de agua y reducción en oferta Incremento en demanda de energía Mayor estress sobre infraestructura de agua, energía y salud ◦ Temperaturas mínimas tienden a incrementarse (ver gráfica anterior) ◦ Aun cuando esto puede reducir enfermedades respiratorias, propagación de enfermedades de vector y bacterianas ◦ Mayor presión sobre sistemas de salud Precipitación anual en el DF, 1877-2004 (mm por año) Eventos extremos de precipitación en el DF, 1890-2003 (número de eventos por año) Fuente: SMA-DF, 2006. Fuente: SMA-DF, 2008. Precipitación promedio inicios s. XX era 600mm/año, a fin de siglo de 900mm/año de Chubasco: más de 30mm/hr ◦ Chubascos han pasado de 1 ó 2 por año al principio del siglo a 6 ó 7 hacia finales ◦ 2006: 50.4 mm en 36 minutos Inundaciones y deslaves provocan desastres ◦ Afectación a asentamientos irregulares ◦ 65% de inundaciones por falta de drenajes El país se verá afectado por la sequía, afectando el rendimiento agrícola y llevando a la migración a zonas urbanas Migración a zonas de conservacóon y deterioro Humdimiento de partes de la zona urbana Daño a la infraestructura por contracción/hundimiento del suelo Reducción en cantidad y calidad del agua Mayor probabilidad de incendios forestales Deterioro en calidad del aire por mayor temperatura, efecto isla de la ciudad e incendios forestales Sector Water Table 1. Adapting to the effect of climate change in Distrito Federal Expected Impacts Adaptation Measures Reduction in the quantity and quality of water resources Problems with the maintenance of water bodies and infiltration of Develop policies to protect aquifers, pollutants to groundwater leading to sustainable management Agriculture, Cattle and Food Decreased crop yields, especially in Policy promoting a sustainable use of rain-fed lands natural resources and biodiversity Policy promoting an equitable and sustainable rural development Fire protection program and stopping Increased risk of forest fire urban sprawl Incentives to maintain environmental Increased soil erosion and flood runoff services Increased heat stress on cattle Land Ecosystems and Water Increased damage from landslides and mudslides Human Settlements, Energy and Industry Insurance and Financial Services floods, Control and management of human settlements in risk-prone areas Problems with energy, decreased hydropower in drought-prone regions Integrated protection policy Promote energy savings and efficiency Increase in infrastructure and Subsidence and cracking due mainly to sustainable management of green loss of groundwater level areas Material and heat hazards Public and private insurance Increased incidence of death and severe illness in elderly urban population Monitoring of desease Increased number of people exposed to vector-borne diseases, as well as Surveillance and control programs in water and waste-related sickness public health Decreased air quality due to increase in temperature Solid waste policy Air quality program (MCMA): 20022010 Health Information and R&D Source: SMA-DF 2006 Food hygine Environmental policy for industry Environmental education Environmental policies Integrating environmental actions and programs Problemas ambientales y de cambio climático ZMCM vulnerable a eventos extremos del cambio climático ◦ Infraestructura deteriorada e insuficiente Sistema de manejo de agua (distribución y recolección de aguas negras; aguas de lluvia; plantas de tratamiento; fugas) Reducción en cantidad de agua y aumento en temperatura dañará aún más la infraestructura urbana Medio ambiante saturado y con urgencia de infraestructura Falta de recursos para resolver problemas considerados de largo plazo Esta vulnerabilidad urbana puede contribuir a inestabilidad social Mejorar el suministro de agua: ◦ Eliminar subsidios, compensándolos con componente distributivo ◦ Instalar medidores para cobro más justo ◦ Reducir fugas ◦ Reactivar/instalar plantas de tratamiento ◦ Incentivar, mediante precios, el reuso de agua un Construcción de infraestructura para la separación de agua de lluvia y aguas negras Eficientizar el uso de energía eléctrica para contrarrestar aumento en demanda Identificación de asentamientos irregulares vulnerables a inundaciuones y deslaves y reubicación Coordinación entre autoridades de la Zona Metropolitana para hacer políticas integradas de planeación urbana y protección civil Desarrollo de infraestructura que resuleva los problemas actuales y sea resistente a las condiciones esperadas ante distintos escenarios de cambio climático Ante condiciones actuales de alto desempleo o subempleo, usar el Programa de Empleo Temporal, como una forma de construir la infraestructura indispensable mariaeugenia.ibarraran@iberopuebla.edu.mx