Download FOS – Salud con equidad de género
Document related concepts
Transcript
Hacia sistemas de seguridad social (en salud) que generen mayor equidad entre mujeres y hombres Encuentro Andino de las co-partes fos sobre “Seguridad Social en Salud”, Lima – 9,10,11 de julio de 2009 Esquema presentación Introducción: viejos esquemas y nuevas realidades Seguridad social y discriminación de género: algunos ejemplos de hoy Recomendaciones prácticas, de mirada al futuro (viejos) sistemas basados en supuestos que chocan con la realidad actual: 1. El hombre proveedor económico “independiente” (sin responsabilidades familiares más allá de lo económico) versus la mujer ama de casa “dependiente” del marido y con puras responsabilidades familiares (“todo el día en la casa”) VERSUS LA REALIDAD Participación laboral femenina aumento entre 1990 y 2008 en AL de 32% a 53% Destacan cada vez más hogares con 2 (o más!) proveedores de ingresos debido a que salarios reales han bajado/costos de vida no! Tendencia generalizado de extensión de jornada laboral (más horas/menos control sobre tiempo de trabajo) Largas distancias entre domicilio y lugar de trabajo (en grandes urbes) 2. La predominancia de hogares nucleares (papá, mamá, 2 hijos), eventualmente extendidos (con abuelo/as) y estables en el país VERSUS LA REALIDAD Hogares L.A. con mujer como única sostenedora económica: ca. 32 % Igual como con el trabajo: hogares “atípicos” cada vez más “típicos”: separaciones, divorcios, convivencias, familias compuestas, etc. 3. La existencia del pleno empleo y el trabajo digno para todas las personas (hombres y mujeres) VERSUS LA REALIDAD LA, 2006: 50.7% de ♀ tiene trabajo “informal” y 40.5% de ♂ El interior de la economía informal: calidad de empleo femenino es menor (menos ingresos, SS y condiciones trabajo más difíciles, ej, trab. hog.) Bolivia, Ecuador, Perú (2006): más de 50% de mujeres trabaja como familiar no remunerada o por cuenta propia! En épocas de crisis: aumenta carga de trabajo “no remunerado” (Ej.“producción y servicios caseros” para disminuir gastos; menos recursos para oferta de servicios públicos/programas sociales). 4. El uni-empleo no interrumpido para toda la vida, como regla general VERSUS LA REALIDAD Ya casi no existe en empleo de “toda la vida”: frecuentes cambios laborales (sobre todo en segmentos más pobres?) Mujeres: carreras “interrumpidas” por responsabilidades reproductivas 5. Trayectos de vida y laborales en el país de nacimiento, como regla general VERSUS LA REALIDAD Migración internacional. Ver importancia de las remesas en la región! Creciente migración “femenina”. = Estrategia individual de seguridad económica/social! Pero a menudo: sin cobertura de SS para la propia trabajadora! 6. La existencia de redes informales de protección solidaria a nivel del hogar, de la familia, de la comunidad VERSUS LA REALIDAD Disminución de hogares extendidos Migración crecientemente femenina nacional e internacional (ver: cadenas internacionales del cuidado) Precarización del trabajo/ingresos y horarios largos: cada vez menos, alguien “disponible” en el hogar, la familia, el vecindario, …. Cómo se traduce eso al nivel institucional y “sistémico” de los seguros y programas sociales? Sistemas contributivos (Cajas, IESS, EsSalud) Contribuciones por “el” (único?) proveedor económico a nivel del hogar Proveedor tiene derechos como titular; mujer y niños tienen derechos derivados como dependientes (que “casi son los mismos” pero no lo son!) Ej. EsSalud: los/as “derechohabientes“ no reciben prestaciones económicas por maternidad; ni por incapacidad temporal; tampoco para sepelio de derechohabientes ?Que pasa en caso de separación/divorcio? Diferencias en tema de pensiones: ver efecto en salud! Sistemas subsidiados (PAS Bolivia; PAS Ecuador, SIS Peru) Surgen alrededor del binomio “mujer-niño”, pero más desde la preocupación por los derechos/salud del niño que de la mujer! (ver: pre- y post-natal de la “madre”). Aún así: más posibilidades de ser equitativos en términos de género por el hecho de que todos los/as adultos (de los grupos enfocados) acceden como titulares En la práctica: enfocado más hacia mujeres (pobres); niños pobres (mujeres y hombres); tercera edad pobre (hombres y mujeres) y exclusión de hombres adultos pobres. OJO! El acceso a estos programas no es derecho universal todavía (se habla de “progresividad en la focalización”). Expresiones de discriminación directa por género - Premios de lactancia no para los padres titulares (ej. EsSalud ya es para ambos!) La no entrega de subsidios de maternidad a mujeres derechohabientes (por considerar que “no trabajan”) Licencias de maternidad, NO de paternidad Pensiones diferentes para las mujeres por mismos años y montos de contribución (como determinante de salud) Viudos que no pueden cobrar pensión de sobrevivencia … Expresiones de discriminación indirecta por género - - - No cubiertas como titulares en la SS por su trabajo en sectores no o poco cubiertos: independientes, informales, trabajadoras hogar, temporeras, etc. No cubiertas por no efectuar trabajo remunerado por responsabilidad exclusiva de trabajo “reproductiva” (madres solteras, viudas, etc.) Derechos perdidos de los/las derecho-habientes por separación/divorcio →Perú-Bolivia: sólo 10% de PEA femenina está cubierta por pensión!!! Qué % de la PEA femenina tiene acceso a licencias por maternidad??? Soluciones. Opciones conservadoras… 1) la solución privada conservadora: la mujer de vuelta “a su lugar” (la casa y el trabajo reproductivo no remunerado) 2) la solución pública conservadora: apoyar con iniciativas públicas (sea con financiamiento público/privado o mixto) que la mujer reconcilie trabajo productivo con trabajo de cuidado: ej. licencias y protección maternidad, guarderías infantiles, etc. Opciones progresistas… 3) la solución privada progresista: hombres y mujeres comparten y asumen todas las responsabilidades en el seno del hogar 4) la solución pública progresista: Estado promueve, facilita y resguarda la autonomía económica, el trabajo digno, la seguridad social, el derecho al ocio y vida familiar, las responsabilidades sociales y de cuidado de todas las personas. Ej. política laboral, afiliación “por derecho propio” a SS; licencias parentales; maternidad/paternidad); etc. PISTAS PARA SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL QUE GENERAN MAYOR EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES desde opción nº 4 (solución pública progresista) 2 enfoques posibles Uniformizar las reglas del juego para garantizar un trato igualitario Deshacer la discriminación directa 1 + 1 = más que 2 Abordar también la discriminación INdirecta Adoptar disposiciones y medidas destinadas a igualar los resultados (compensando discriminaciones generadas fuera del Sistema de SS) Condiciones “sine que no” Sistemas SOLIDARIOS (versus enfoque de aseguramiento individual “capitalizado”) Responsabilidad y gestión PÚBLICA del sistema (para que sea con fines sociales y de redistribución; y sin fines de lucro) UN SISTEMA nacional INTEGRADO (en lugar de un carga-montón de sistemas, políticas, fondos y programas desvinculadas) para lograr mayor solidaridad Y eficiencia (financiera y social) Con financiamiento privado (contributivo) y público (subsidiado) para efectos de la redistribución Hay que superar la siguiente dicotomía Sistemas basados en derechos: para y en beneficio de los hombres Sistemas basados en protección/asistencia social: tienden a redistribuir los ingresos a favor de las mujeres (pero en su condición de ”prestadoras de servicios” más que “sujetos de derechos” ) Y las co-partes fos? Abordar discriminaciones que a su vez generan otras en el sistema de SS. • Discriminación salarial (y trabajo no remunerado)! • Horarios de trabajo! • C. 156: responsabilidades familiares (necesidad de servicios públicos “de cuidado”!!!) • Protección/promoción de la paternidad y maternidad (responsable). • Modificar estatutos cooperativas en relación a membresía (el “1 socio por familia” es discriminatorio en la práctica!) Promover que la afiliación, el financiamiento y los derechos se otorguen “A TITULO INDIVIDUAL” con miras a garantizar la autonomía de las personas Paso estratégico: ¿promover la afiliación de las mujeres como titulares en los actuales sistemas contributivos? - Promover una diferenciación en afiliaciones 1) completamente contributivos; 2) semicontributivos/subsidiados y 3) subsidiados plenamente con fondos estatales (para efectos de redistribución). Paso estratégico: ¿promover que el Estado pague/subsidie la cuota de afiliación al seguro contributivo de ciertos grupos de mujeres (ej. trabaj. hogar; trabajadores programas sociales)? Promover la integración sistémica en UN sistema público solidario (en lugar de los actuales sub-sistemas para ricos/hombres y pobres/mujeres). Paso estratégico: promover el intercambio de prestación de servicios entre los diferentes subsistemas. Y finalmente … Generar conciencia social sobre el tema de la equidad de género • en la Seguridad Social: en cursos formación, a través de • estudios, en material de sensibilización, etc. (dejándose apoyar por otras instituciones con experticia en el tema ) En general: Re-valoración de lo que culturalmente está asociado a “lo femenino; dar todas las oportunidades posibles a mujeres para expresarse, formarse, viajar (construir redes y aprender), participar en actividades gremiales y políticas, asumir posiciones de liderazgo, …