Download Institucionalidad pública de la política social
Document related concepts
Transcript
Institucionalidad pública de la política social Olga Marta Sánchez, Ministra La redistribución de la riqueza como mandato constitucional • El artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica se ha constituido en el sustento legal de la política social costarricense al señalar que: “El Estado garantizará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza” 2 1940-1970 Antecedentes • Modelo de desarrollo socialdemócrata; papel preponderante del Estado en la vida económica y social. • Movilidad social, acelerado progreso social y consolidación de una fuerte clase media. • Creación de instituciones para atender la problemática social. • Creación de FODESAF en 1974. 1,5% del PIB para transferencias sociales. 1980-1995 • Periodo de ajuste estructural. • Debilitamiento del aparato público. • Repliegue del Estado de la actividad productiva y de la regulación del mercado. 3 4 Radiografía de la Pobreza y la Desigualdad en Costa Rica • • • En la década de los 60, la mitad de los hogares se encontraban en condición de pobreza, a largo plazo se ha reducido pero nos encontramos con un estancamiento de la misma desde hace 20 años, cercano al 20%, a pesar de los recursos públicos que se invierten y la diversidad de programas sociales existentes para enfrentarla. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional en el que inciden los siguientes factores: un débil crecimiento económico, las estructuras de distribución de la riqueza colectivamente generada, las asimetrías territoriales que ha causado el estilo de desarrollo vigente el centralismo de las políticas públicas y de sus bienes y servicios y el debilitamiento de las políticas públicas y de las instituciones en las últimas décadas impulsado por el proceso de ajuste estructural, entre otros. La política social ha contenido un mayor deterioro de las condiciones de vida de las personas, sin embargo aún persisten deudas en materia del avance en mayores y mejores niveles de equidad. 5 6 Gasto del Gobierno Central Gasto de capital, gasto en intereses y transferencias corrientes 1980-2013 Fuente: Ministerio de Hacienda Transferencias corrientes: Son las que dan sustento a la política social del país. Entre las más significativas destacan: el FEES, las pensiones (régimen no contributivo), las Juntas de educación, FODESAF, IMAS, entre otros. Fuente: Ministerio de Hacienda 7 Evolución del gasto social en Costa Rica Gasto social Crecimiento real % PIB Salud Crecimiento real % PIB Educación Crecimiento real % PIB Protección social Crecimiento real % PIB Vivienda Crecimiento real % PIB Servicios recreativos, culturales y religiosos Crecimiento real % PIB 2010 2011 2012 • 8,6 22,5 3,4 22,3 7,1 22,8 • 5,1 6,5 4,5 6,5 8,6 6,7 • 13,7 7,2 1,4 7,0 7,6 7,2 8,5 6,5 5,3 6,6 6,1 6,6 4,6 2,1 0,1 2,1 4,4 2,0 -4,1 0,2 7,6 0,2 1,3 0,2 • Las Inversión Social representa alrededor del 43% del gasto total consolidado del Sector Público. El gasto social ha representado más 20% del valor de la producción nacional del 2010 al 2012, fenómeno que no se había observado desde 1987. 9 de cada 10 colones de la inversión social se concentran en los sectores de educación, protección social y salud, rubros que tuvieron el mayor crecimiento en el período 20102012. Los recursos destinados a educación son los de mayor importancia, seguidos por la inversión en salud y posteriormente en protección social. Este último concentra las partidas destinadas a brindar apoyo directo a los hogares que se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, así como el gasto destinado a financiar el pago de pensiones y jubilaciones contributivas. Fuente: MIDEPLAN con datos de la Contraloría General República. 8 El impacto del gasto social en Costa Rica • • • • La prevalencia de una estructura tributaria regresiva obstaculiza el logro de equidad social. Mantener el nivel de gasto que exhibe actualmente el país, mejorar y aumentar el destinado a transferencias directas progresivas con la finalidad de obtener mejores resultados sociales, requiere de pactos fiscales que posibiliten mayores recursos y de consensos políticos. Mejorar la equidad requiere fortalecer el impacto de la política social: garantizar el acceso a servicios de salud y educación de calidad, especialmente para los sectores más vulnerables. Es también importante promover un crecimiento inclusivo de los ingresos, posibilitar el acceso de los sectores vulnerables a empleos decentes, y asegurar la provisión y pleno cumplimiento de sus derechos económicos y laborales. 9 Institucionalidad de lo social Regiones, territorios, cantones Presidencia de la República • • Consejo Presidencial Social Sector de Desarrollo Humano e Inclusión social Instituciones Sector de Educación Instituciones Sector de Salud Instituciones El Consejo Presidencial Social está coordinado por la Segunda Vicepresidenta de la República e integrado por las o los ministros de la Presidencia, de Trabajo y Seguridad Social, de Educación Pública, de Salud, de Cultura y Juventud, de Vivienda y Asentamientos Humanos y las o los presidentes ejecutivos del Instituto Nacional de las Mujeres, del Instituto Mixto de Ayuda Social y del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. En total la institucionalidad de lo social se compone de 32 instituciones agrupadas en 3 sectores. 10 Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Participación ciudadana e impacto regional y local Retos y propuestas para la reducción de la pobreza y la desigualdad Principales retos Propuestas 1 Desarticulación entre la política económica y la política social en las prioridades del desarrollo y la inversión social como porcentaje del PIB. Diseño y ejecución de un plan intersectorial para la reducción de la pobreza, con enfoque de igualdad y equidad de género, desarrollo humano e inclusión social. (Generar capacidades, oportunidades y competencias laborales, salarios mínimos). 2 Ausencia de una política social integral de Formalizar legal y presupuestariamente la Rectoría del largo plazo para superar la pobreza y pobreza Sector Social. extrema de manera sostenible. Desarrollo de un Sistema Nacional de Información 3 Desarticulación y dispersión en la atención Social para la intervención articulada de las integral y sistemática de las familias en pobreza instituciones para el desarrollo humano y la superación de la pobreza. 4 Programas selectivos con enfoque asistencial Evaluar y rediseñar los programas sociales selectivos. que no garantizan el desarrollo humano y la inclusión de las personas más pobres. 5 Limitada participación ciudadana en la toma de decisiones y la construcción de estrategias Redes de participación para la construcción de de acción diferenciadas entre territorios y estrategias de acción en las regiones. regiones. 12 Una propuesta para reducir la pobreza y la desigualdad Se fortalecerá: • el acceso de • • • • a los servicios universales, de educación y salud, para contribuir a romper el círculo vicioso de la pobreza que condiciona su futuro. la ejecución de obras de infraestructura social y de servicios de alta calidad, los programas de vivienda y asentamientos humanos. el acceso de los más pobres a oportunidades laborales vinculadas con los sectores productivos que más contribuyen con dicho crecimiento. la política de salarios para que permita recuperar el costo de vida y la productividad del trabajo. el cumplimiento de la normativa vigente con respecto al salario mínimo y a las condiciones laborales. 13 Herramientas de trabajo para la reducción de la pobreza y desigualdad • • Los mapas sociales son una herramienta que muestra la ubicación geográfica y mayores concentraciones de los hogares en condición de pobreza y pobreza extrema del país, se construyen utilizando la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, por lo facilita identificar las características de los hogares y la población a nivel de Unidad Geoestadística Mínima (UGM), así como la priorización de zonas geográficas específicas. Dentro de los beneficios que posibilita su utilización se pueden mencionar, los bajos costos de implementación por la disponibilidad de los datos, muestra las áreas de mayor concentración de hogares pobres, contribuye a identificar las poblaciones prioritarias a ser atendidas, atender a la población que acude a las instituciones a solicitar beneficios y a los que no se acercan pero requieren atención, facilita la definición de prioridades para la asignación de los recursos y la participación activa de diferentes instituciones locales. 14 Herramientas de trabajo para la reducción de la pobreza y desigualdad • • • El empleo de los mapas sociales permitirá la toma de decisiones a partir de información técnica, facilitará un abordaje integral de la pobreza y una efectiva articulación interinstitucional. También es un instrumento de apoyo al proceso de transparencia y de rendición de cuentas. El registro único de beneficiarios del Estado permitirá unificar el sistema de información social para una intervención integral de calidad. Se tendrá a las 15 instituciones de programas financiados por FODESAF operando en línea. 15 Mapas sociales para el pilar de reducción de la pobreza y desigualdad Nacional Distritos Cantones UGM La propuesta de reducción de pobreza y desigualdad en síntesis Se propone: • unificar el sistema de información social para la intervención integral, el mejoramiento de la inversión y orientación de los programas sociales selectivos hacia las familias en pobreza extrema con enfoque de igualdad y equidad de género, desarrollo humano e inclusión social. • la superación de la situación se basa en el mejoramiento de la cobertura y calidad de los bienes y servicios que reciben las familias por la vía de estabilización mediante subsidios, transferencias, becas estudiantiles, pensiones, redes de protección. • el mejoramiento de capacidades para el emprendedurismo, el autoempleo y la empleabilidad, como mecanismos de generación de derechos y ciudadanía, movilidad social y articulación. 17 olga.sanchez@mideplan.go.cr