Download PVD
Document related concepts
Transcript
INSHT – CNMP: 9 de noviembre de 2005 CURSO EL TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS ELEMENTOS DEL PUESTO DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LOS PROBLEMAS VISUALES: REQUISISTOS DEL MONITOR Y DE LA ILUMINACIÓN Fco Javier Nieto Lorite. Médico del Trabajo. Técnico Superior de Prevención. Pantallas de Visualización LEGISLACIÓN DE REFERENCIA DIRECTIVA MARCO DIRECTIVA 90/270/CEE 89/391/CEE Ley 31/1995 (LPRL) RD 488/1997, disposiciones mínimas de seguridad y salud en trabajos con PVD RD 39/1997 (RSP) Protocolo de Vigilancia Médica Específica Guía Técnica INSHT El ámbito de aplicación de la normativa es el de aquellos puestos de trabajo que incluyen: •PVD: rayos catódicos, cristal líquido, etc.. •Teclado y otros dispositivos de comunicación (ratón, lector..). •Otros elementos del puesto: mesa, silla, etc.. •Condiciones medioambientales: iluminación, ambiente termohigrométrico, humedad, ventilación, ruido, etc.. •Factores organizativos: contenido de tareas, relaciones, formación.. TRABAJADOR USUARIO: aquel que utiliza habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo un equipo con PVD (>4 h/día - >20h/s). PVD: Real Decreto 488/1997 Evaluación de las condiciones de trabajo. Acciones correctoras cuando hay riesgos para la visión, sistema músculoesquelético y de carga mental. Vigilancia de la salud: prevención de la fatiga informática. Importancia de la información y formación de los trabajadores. ERGONOMÍA VISUAL: la luz es uno de los principales factores microclimáticos que condicionan el confort y el rendimiento laboral (80% información). La visión puede adaptarse a condiciones adversas de iluminación lo que implica forzar la vista en muchas tareas. La iluminación inadecuada provoca problemas: Fatiga visual, disminución agudeza visual y puesta en evidencia de defectos pre-existentes. Fatiga muscular, disminución del rendimiento, falta de concentración, aumento del nº de errores y del nº de AT. ERGONOMÍA VISUAL: OBJETIVOS. Favorecer la comunicación visual en el sistema hombre máquina, en el contexto global de la percepción de la información. Favorecer el confort visual: reconocer lo que se ve sin errores ni fatiga. ERGONOMÍA VISUAL: FACTORES A ANALIZAR. Dependientes del trabajador: edad, sexo, condiciones fisiopatológicas de la visión. Características de la tarea: precisión, tamaño, detalles, distancia, superficie de trabajo, contexto espacial, colores, etc.. Características de la iluminación: luminancia, iluminancia, brillo, contraste, etc.. Espacio de trabajo: limitaciones al campo visual, postura de trabajo, etc.. La Guía Técnica y el Protocolo de Vigilancia Médica tienen por objeto: PREVENIR FATIGA INFORMÁTICA FATIGA MUSCULAR FATIGA VISUAL FATIGA MENTAL FATIGA VISUAL (I) Modificación funcional visual, reversible, debida a un exceso de los requerimientos de los reflejos pupilar, de acomodación y convergencia a fin de obtener un enfoque adecuado de la imagen sobre la retina Más intensa si las condiciones de trabajo ligadas a la PVD son inadecuadas. La prevalencia es mayor entre operadores de PVD que entre trabajadores no informatizados. Entre el 10-40% de trabajadores con PVD sufre estas alteraciones de manera cotidiana. FATIGA VISUAL (II): síntomas MOLESTIAS OCULARES: Sensación de sentir los ojos o ser conscientes de ellos: Tensión ocular, pesadez de párpados o de ojos, picor, quemazón, Escozor, necesidad de frotarse los ojos,lagrimeo, aumento del parpadeo, etc.. TRASTORNOS VISUALES: Alteraciones de la función visual: Caracteres borrosos, dificultad para enfocar, imágenes dobles, fotofobia, puesta de manifiesto defectos de refracción preexistentes.. TRASTORNOS EXTRAOCULARES: Cefaleas, vértigos o mareos, ansiedad, epilepsia fotosensitiva, posturas incorrectas y fatiga muscular, etc,. FATIGA VISUAL (III): factores que contribuyen a su aparición. Adaptación continua a distancias ojo/pantalla, ojo/teclado y ojo/documento. Acomodación sostenida en visión cercana. Luminancias de pantalla, documento, resto de superficies y entorno y relación de luminancias entre ellos (contraste). Ubicación de fuentes de luz: deslumbramientos directos e indirectos. Tiempo de uso diario de la pantalla y nivel de atención: tipo de tarea (programación, diálogo, introducción de datos), alternancia de tareas, pausas, complejidad de programas informáticos. Inadecuado ambiente térmico, ruidos y conversaciones. Factores del trabajador: edad, defectos visuales, alteraciones del sueño, estados depresivos, hábitos tóxicos y medicamentos. Poca cualificación del trabajador e insuficiencia ante el ordenador. Inadecuadas relaciones organizacionales: monotonía, rigidez, sueldo. EL TRABAJO CON PVD: Interacción de factores. AMBIENTE FÍSICO: -Iluminación. -Temperatura. OPERADOR HUMANO: PVD: - Estado fisiológico y funcional. -Pantalla. - Recursos y habilidades. -Teclado. - Motivación y aspiraciones. -Otros. -Humedad. -Ventilación. -Ruido. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: -Carga mental. PUESTO DE TRABAJO: -Autonomía. -Mesa, silla, reposapiés. -Relaciones. -Otros equipamientos. -Pausas, etc.. RENDIMIENTO Y SATISFACCIÓN LABORAL CONCEPCIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE PVD: MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO. Las dirigidas a garantizar que todos los elementos materiales constitutivos del puesto satisfagan los requisitos de diseño ergonómico: equipamiento, programas informáticos, condiciones ambientales, etc.. Las dirigidas a garantizar la formación e información de los trabajadores usuarios de PVD, con el fin de que sepan utilizar el equipamiento de trabajo de manera segura (ej.- Ergofi). Las dirigidas a la organización del trabajo: diseño de tareas y gestión del tiempo de trabajo PAUSAS. períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo en pantallas P A U S A S Mejor discrecionales; en su defecto, regladas. Deben introducirse antes de que sobrevenga la fatiga. Combinar con alternancia de tareas: atención al público o telefónica, archivo... El tiempo de las pausas no debe compensarse con aumento del ritmo de trabajo. Mejor las frecuentes y cortas (5’/45’, 10’/60, 10-15’/90’,...). No se incluyen los tiempos de respuesta de programas, caídas del sistema, etc.. Deberán hacerse lejos de la pantalla y permitirán relajar la vista: cambios de postura, andar, mirar lejos, etc..