Download programa de refuerzo, orientación y apoyo a la
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (PROA) IES “ AMPARO SANZ” ALBACETE CURSO 2006/07 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO 16 UNIDADES DE ESO Y 8 DE BACHILLERATO NIVEL ACADÉMICO FAMILIAR MUY VARIADO 610 ALUMNOS 60 PROFESORES SITUADO EN UNA ZONA PERIFÉRICA DE LA CIUDAD ALUMNOS INMIGRANTES DE 18 PAÍSES PEC PGA Objetivos Mejora de Resultados académicos Mejora de la Convivencia Cambios en el centro AMBITOS DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO: Organización y funcionamiento del centro Mejora resultados Educativos Cambios metodológicos y de evaluación Mejora de la Convivencia Tutorías individualizadas Alumnos inmigrantes EN EL ENTORNO DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS 4.- Incrementar el compromiso de las familias y control de absentismo 1.- Promover la mejora en la organización y funcionamiento del centro OBJETIVOS DEL PROGRAMA 2.- Mejorar los resultados del centro, mejorando las estrategias de atención a la diversidad 3.- Mejorar la integración social y convivencia en centro y aula 5.- Favorecer el trabajo cooperativo 6.- Planificar las medidas educativas para alumnos inmigrantes con desconocimiento del idioma 1.- MEJORA EN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Revisar PEC y Plan de Atención a la diversidad priorizando los principios del programa Incluir los objetivos y actuaciones del programa en la PGA Modificar las estrategias de atención a la diversidad según el modelo inclusivo 2.-MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS EDUCATIVOS Dos grupos de 1º de ESO y un grupo de 2º de ESO heterogéneos Desdobles en las áreas instrumentales ( Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Inglés) reduciendo la ratio por curso Algunos profesores imparten al mismo grupo dos ó tres áreas ( Lengua Castellana , Ciencias Sociales y taller de Lengua) para reducir el número de profesores. Priorizar en las distintas áreas las competencias básicas y los contenidos procedimentales. La profesora de PT, apoya a los alumnos dentro del aula En el área de Tecnología hay dos profesoras con cada grupo. Existen dos tutores/as en estos grupos , en cuanto a la atención a padres y seguimiento personalizado de cada alumno. Tutoría individualizada con determinados alumnos seleccionados ( bajo rendimiento, familias desfavorecidas, pocas habilidades sociales) con atención individualizada semanal. Cambios metodógicos : elaboración de unidades interdisciplinares Trabajo cooperativo y trabajo personalizado. Programa de Acompañamiento: refuerzo matemáticas y lengua 3.- MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Comisión de Convivencia • Miembros • Objetivos • Líneas de trabajo Trabajar en tutoría valores de convivencia, Tolerancia y solidaridad Seguimiento individualizado de alumnos en coordinación Con los Servicios Sociales Tutorías individualizadas Alumnos problemáticos Reducción de las expulsiones Programa de Habilidades Sociales y Asertividad Educador Social MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Programa de Interculturalidad Programa de Acompañamiento • Programa habilidades Sociales Escuela de Padres/ madres Potenciación de la Coordinación con familias 4.- UNIDADES INTERDISCIPLINARES LOS MATERIALES CON LOS QUE TRABAJAMOS Y CONVIVIMOS HABITUALMENTE ACT. INICIAL(G.G-1ºLunes) “El filósofo griego “ Demócrito” llegó a la conclusión de que las sustancias podrían dividirse hasta llegar a un límite y no más. Y a esa partícula mínima, que él consideraba indivisible, le llamó átomo (en griego = indivisible). Existen distintos tipos de partículas o átomos que, al combinarse de forma diferente, forman las diversas sustancias que hoy conocemos.” INGLÉS Expresión de la cantidad: contables e incontables MATEMÁTICAS Longitudes y geometría plana PLÁSTICA Composición de un Collage FRANCÉS TECNOLOGÍA Herramientas y su funcionamiento MATERIALES CON LOS QUE CONVIVIMOS Colores y estructuras MÚSICA Sonido de los objs LENGUA CIENCIAS SOCIALES La Prehistoria: Materiales y sus aplicaciones Narrativa: El reciclaje CIENCIAS NATURALES Las rocas: materiales de construcción y combustibles ACTIVIDAD FINAL El 2º viernes de la quincena, de 13:20h a 14:15, en el Salón de actos del Centro, se pondrán en común todas las actividades realizadas: Las mejores narraciones, sobre el reciclaje, se leerán ante el G-G en Castellano, Inglés y francés. El grupo musical prehistórico, amenizarán las lecturas La ambientación del decorado la formarán los trabajos de plástica tecnología e Historia Durante el acto se proyectarán las fotografías recogidas en Matemáticas y las estadísticas realizadas en C. Naturales METODOLOGÍA Se trabajará de forma coordinada y partiendo todos los grupos del mismo nivel y todas las áreas , la misma Unidad Interdisciplinar; que se renovará cada 15 días. La metodología a aplicar será mixta: Trabajo individualizado y Trabajo Cooperativo, dependiendo de la actividad. TRABAJO COOPERATIVO C. SOCIALES : Exposición de instrumentos que utilizaron nuestros abuelos : planchas, cuencos de barro, espuertas de esparto........etc C.NATURALES : Investigar, en el laboratorio, sobre las propiedades de los materiales utilizados en la construcción Elaborar gráficas sobre el consumo de materiales LENGUA : Leer ,ante todos los alumnos de 1º de ESO, las mejores narraciones y colgarlas en nuestra web. MÚSICA : Preparar una pequeña composición musical con el sonido emitido por los diferentes materiales que nos rodean TRABAJO COOPERATIVO MATEMÁTICAS : Mediciones, sobre plano, de las distintas estancias del Centro fotografiar objetos e identificar su forma geométrica.. Exposición INGLÉS Y FRANCÉS: Descripción de las fotos obtenidas en Matemáticas : “ picture dictation” TECNOLOGÍA : Vídeos sobre el uso y abuso de los materiales Recogida selectiva de materiales PLÁSTICA : Elaborar un mural-collage de una composición geométrica, utilizando materiales de desecho. TRABAJO INDIVIDUALIZADO Se trabajará a partir de objetivos alcanzados Cada alumno trabaja a su ritmo y partiendo de su nivel curricular. La secuenciación de cada contenido pasa por cuatro Niveles de concrección. Consecuencias Positivas: 1. Mejora de la motivación,el alumno/a se da cuenta que capaz de aprender 2. Deja de ser un “bulto” y se convierte en un alumno activo y curioso por aprender 3. Cambia el clima de trabajo de la clase EVALUACIÓN UNIDAD CRITERIOS A SEGUIR : Observación externa del :Interés,participación,limpieza trabajo actitud,asistencia( 20%) Esfuerzo personal y cooperativo ( 20%) Prueba global de toda la unidad ( 40 %) Autoevaluación ( 10%) Coevaluación ( 10%) 5.- TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA ESTABLECER UNA MEDIDA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA MINIMIZAR FRACASO ESCOLAR Y ABANDONO ESCOLAR TENER UN MAYOR CONOCIMIENTO DEL ALUMNO CON DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN SOCIAL Y/O FRACASO ESCOLAR ASIGNAR UN TUTOR DE SEGUIMIENTO QUE SEA EL REFERENTE ALUMNO Y AYUDE EN SU DESARROLLO GLOBAL NO SÓLO ACADÉMICO OBJETIVOS DEL TUTOR DE SEGUIMIENTO Ser la figura de referencia del alumno al cual que se va a dirigir ante cualquier problema Controlar el absentismo Mejora del comportamiento en clase y su socialización Mejora de su autoestima y mayor seguridad en sí mismo Mejora del rendimiento académico Complementar las tareas del tutor, en cuanto a seguimiento individualizado de alumnos más problemáticos Intentar suplir las carencias de control que presentan algunas familias en cuanto al trabajo escolar y adaptación social de sus hijos Ayuda a la organización de su trabajo escolar , fundamentalmente del que se debe realizar en casa. Lograr una mayor colaboración e implicación de las familias PERFIL DEL ALUMNADO Lo han determinado los Tutores grupales, Tutores individuales, Orientadora y Educador Social. Se han seleccionado 10 alumnos de 1º de ESO con el siguiente perfil: Presentan problemas de absentismo ocasional, injustificado Poca respuesta familiar o respuestas con pocas garantías de influir en el rendimiento y cambios de actitud de alumno/a En clase presentan problemas de conducta disruptiva, no prestan atención y no trabajan lo suficiente en clase ni en casa Presentan problemas de desmotivación 6.- MEDIDAS EDUCATIVAS PARA ALUMNO INMIGRANTE CON DESCONOCIMIENTO DEL CASTELLANO Se realiza un evaluación inicial de su conocimiento del castellano, para programar los objetivos del trabajo individualizado Se escolarizan en un grupo ordinario, donde se incorpora la enseñanza del castellano en el curriculo. Al principio estarán en las áreas de código no verbal: EF, Música, EPV, Tecnología..) Dos profesores de áreas lingüísticas imparten clase de castellano de forma individualizada 3 horas semanales respectivamente. Al inicio se le apoyará en las áreas con más carga vebal: Lengua, CS,CN. Se irán incorporando de forma gradual al resto de clases, según domine el castellano. Coordinación de los profesores de área, profesores de castellano y Orientadora para : informar del nivel de castellano, que tipo de Adaptaciones de acceso va a necesitar en las áreas y horas de apoyo individualizado fuera de clase. Horario se revisará mensualmente. PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS Y CONTROL DE ABSENTISMO Reuniones iniciales y trimestrales de grupo Entrevistas individuales del tutor/a con las familias de cada alumno Control de Absentismo Tutor y Educador Social COORDINACIÓN CON ORGANISMOS EXTERNOS ONGs Servicios Sociales del Ayuntamiento . Consejería de Educación Consejería de Bienestar social DIFICULTADES ENCONTRADAS •* Falta de experiencia en diseñar un currículo globalizado y en la aplicación metodológica y de evaluación * Falta de formación del profesorado en la puesta en marcha de la metodología del Trabajo Cooperativo •Insuficientes horas de coordinación de los profesores implicados •Falta de espacio , lo que dificulta la instalación de las Aulas Materia •Poca implicación familiar * Movilidad del profesorado PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CURSO 2007/08 1.- Incorporación al PEC del Plan de Convivencia 2.- Divulgación a la Comunidad educativa 3.-Agenda escolar del centro obligatoria en ESO 4.- Metodologías individualizadas y cooperativas 5.- Trabajo en 1º de ESO a partir de Unidades Interdisciplinares 6.- Extensión al todo el Centro del Programa de Interculturalidad 7.- Ampliación y potenciación de las Tutorías Individualizadas 8.- Continuación de la Escuela de Padres/Madres 9.- Formación profesorado ( Trabajo Cooperativo , mediación …) 10.- Extensión del Programa de Habilidades Sociales, realizado por el Educador Social, a todos los alumnos de 1º Ciclo de ESO, dentro del PAT 11.- Revisión de las actividades complementarias y extracurriculares 12.- Establecer procedimientos de coordinación Primaria- Secundaria