Download NUTRICIÓN Y EJERCICIO
Document related concepts
Transcript
NUTRICIÓN Y EJERCICIO EDUCACIÓN FÍSICA 1º Bachillerato CONCEPTOS I PRINCIPIOS NUTRITIVOS ENERGÉTICOS: grandes moléculas de las que se componen los alimentos. • Hidratos de carbono/Carbohidratos/Glúcidos • Grasas/Lípidos • Proteínas/Prótidos NUTRIENTES: moléculas más pequeñas que provienen de la degradación de los Principios Nutritivos. • Glucosa: de los hidratos de carbono. • Ácidos grasos y triglicéridos: de las grasas. • Aminoácidos: de las proteínas. CONCEPTOS II METABOLISMO: conjunto de reacciones químicas que se producen en nuestro organismo a nivel celular, y que permiten su crecimiento, reproducción, mantenimiento… Se compone de 2 procesos: – ANABOLISMO: síntesis de moléculas complejas a partir de los nutrientes. Necesario energía. – CATABOLISMO: destrucción de nutrientes para producir energía. Ambos procesos son inversos. CONCEPTOS III ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP): molécula formada por una de adenosina y 3 de fosfato, almacenadas en las células del cuerpo. Muy ricas en energía debido a los enlaces de fosfatos. PRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO Para que se produzca el movimiento y para mantenerlo se necesita: 1. ENERGÍA (ATP), cuya cantidad depende de la actividad física que se realice (intensidad y duración). Procede del “catabolismo”. 2. PRINCIPIOS NUTRITIVOS “NO ENERGÉTICOS”: • • • Agua. Sales minerales. Vitaminas. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 1. ATP: el ATP suelta uno de los fosfatos produciendo energía, quedando la adenosina con 2 (ADP). Esta energía es de carácter térmico y mécánico. 2. FOSFOCRATINA (PC): se une con el ADP volviendo a formar ATP. ADP+PC=ATP 3. ANAERÓBICO LÁCTICO: degradación de una molécula de glucosa produciendo 2 atp + ácido láctico. 4. AERÓBICO: oxidación de la glucosa, ácidos grasos (AG) y aminoácidos. • • 1 mol glucosa + O2 = 38 atp + CO2 + H2O 1 mol AG + O2 = 130 atp + CO2 + H2O DÓNDE SE ENCUENTRAN y CUÁNTO DURAN ATP: en las células del músculo esquelético. Provee de energía de gran intensidad durante 3- 5” y se agota. PC: en las células del músculo esquelético. Provee de energía menos intensa pero durante un poco más de tiempo: 15-20” GLUCOSA: en la sangre (glucemia*), en el hígado (glucógeno* hepático), en las células del músculo esquelético (glucógeno muscular). Provee de energía algo menos intensa durante 2-3’ de forma anaeróbica y hasta 4050’ de forma aeróbica a intensidad media. ÁCIDOS GRASOS: en el tejido adiposo y en sangre. Provee de energía de baja intensidad desde los 40-50’ en adelante de forma aeróbica y hasta agotar existencias. *Glucemia: porcentaje de glucosa (azúcar) en sangre. *Glucógeno: Modo en que se almacena la glucosa en el músculo y en el hígado (varias moléculas de glucosa agrupadas). VALORES DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS INTENSIDAD DEL ESFUERZO DURACIÓN DEL ESFUERZO RECUPERACIÓN RESIDUOS RENDIMIENTO ATP MÁXIMA 3-5’’ 20-30 seg ADP - PC MÁXIMA 15-20’’ 20-30 seg Creatina - ANAERÓBICA LÁCTICA SUBMÁXIMA 2-3’ 20-30 min Ácido láctico 2 atp/mol gl AERÓBICA MEDIA-BAJA + de 3’ 48h a 5 días según dieta CO2 + H2O 38 atp/mol GL 130 atp/mol AG SISTEMA ENERGÉTICO Todos los sistemas energéticos producen energía a la vez, en mayor o menor medida, en función de la intensidad y duración del los esfuerzos. PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y NUTRIENTES PARA EL FUNCIONAMIENTO MUSCULAR En primer lugar: CARBOHIDRATOS: se encuentran almacenados en el músculo y en el hígado en forma de glucógeno, y en la sangre en forma de glucosa. La cantidad de glucógeno almacenado depende de la dieta y del ejercicio. El rendimiento de los músculos está relacionado con la cantidad de glucógeno almacenado. En segundo lugar: GRASAS: en los primeros 45-60 min de ejercicio, la energía proviene en su mayor parte de los carbohidratos. A partir de aquí, la energía proviene fundamentalmente de las ácidos grasos (AG) de las grasas. Este tiempo depende de la cantidad inicial de glucógeno almacenado. En tercer lugar: PROTEÍNAS: solo se utilizan los aminoácidos en casos extremos de agotamiento de las reservas de glucógeno y AG. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS En función de los Principios Nutritivos dominantes, los alimentos se clasifican en: A. Alimentos glucídicos: – – Glúcidos lentos: se absorben lentamente para almacenarse en forma de glucógeno: cereales, pasta, patatas, tapioca… Glúcidos rápidos: se absorben rápidamente y si no se utilizan, se almacenan como grasa en el tejido adiposo: azúcar, refrescos, bebidas azucaradas, chocolate, bollería industrial, frutas azucaradas… B. Alimentos lipídicos: – – Materias grasas: aceites, mantequillas y margarinas. Alimentos grasos: pastelería, helados, fritos, platos precocinados… C. Alimentos protídicos: Carnes, pescados, huevos, leche y productos lácteos. IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN I “No hay vida activa sin agua” CARACTERÍSTICAS: – Constituye el 65% del peso corporal y en ella se producen la mayoría de las reacciones del metabolismo. FUNCIONES: – Transporte y disolvente de sustancias, tanto nutritivas como de desecho. – Es la reguladora de la temperatura corporal. – Da elasticidad a los tejidos: tendones, ligamentos, cartílagos… – Actúa como lubricante y amortiguador en las articulaciones. IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN II La sed es una señal tardía que se origina cuando ya se han producido cambios orgánicos. Por ello, es muy importante restituir el agua y los minerales perdidos con el ejercicio físico, aportando al organismo pequeñas cantidades de líquidos y minerales, antes, a lo largo y después de la práctica deportiva, sin esperar a tener sed. CURIOSIDADES El agua se encuentra en las bebidas y en los alimentos. En condiciones normales, perdemos 2’5 litros diarios por el sudor, la respiración, las heces y la orina. Cuando se hace ejercicio sin sudor visible, perdemos entre ½ y 1 litro cada hora. Cuando se hace ejercicio con sudor visible, podemos perder entre 1 y 3 litros cada hora. Una pérdida de líquido del 1% del peso corporal puede provocar una disminución de la resistencia de entre un 4 a un 6%, de un 4 a un 7% de fuerza y de hasta un 8% de coordinación. DESHIDRATACIÓN Deshidratación significa pérdida de agua, en primer lugar de la sangre, con el consiguiente aglutinamiento de glóbulos rojos y blancos (aumento de la densidad sanguínea), y después, de todo el cuerpo. Todas las reacciones bioquímicas que se producen en el organismo, se realizan en un ambiente con unos límites muy estrechos de concentración. Cuando falta agua, la concentración de sustancias aumenta, trastornando todo el metabolismo y haciendo decaer el rendimiento. EFECTOS DE LA DESHIDRATACIÓN I 1. Concentración anormal de líquidos corporales. 2. Espesamiento de la sangre, disminuyendo el transporte de O2 hacia la musculatura, provocando una disminución del rendimiento y posibilidad de calambres musculares. 3. Aumento de los niveles de amoníaco en el cerebro, lo que hace disminuir la coordinación y la concentración. 4. Los tendones y ligamentos pierden elasticidad siendo más propensos a sufrir lesiones. 5. Aumenta el ácido láctico, por lo que la fatiga llega antes. 6. El mecanismo de sudoración, indispensable para el enfriamiento de los órganos internos, se trastorna. EFECTOS DE LA DESHIDRATACIÓN II El sudor Sudar no es solo perder agua. También perdemos numerosos minerales y vitaminas, por eso el sudor sabe salado y amargo. • La actividad sin sudor visible causa una pérdida de ½ a 1 litro por hora. • La actividad con sudor causa una pérdida de 1 a 3 litros por hora. Durante el ejercicio, deben restituirse tanto el agua como los minerales. BEBIDAS ISOTÓNICAS I Las bebidas isotónicas contienen la misma cantidad de sustancias que los líquidos corporales, evitando que la bebida absorba agua del interior y provoque más deshidratación. Las bebidas hipertónicas, como los refrescos y zumos de frutas, no son aptos para una sustitución rápida de líquidos en caso de deshidratación. Una bebida ligeramente hipotónica se absorbe más rápidamente que una isotónica. BEBIDAS ISOTÓNICAS II Los minerales que debe contener una bebida isotónica son los siguientes: 1. POTASIO: esencial para la producción de energía y el almacenamiento de glucógeno. 2. SODIO: Evita la pérdida de agua de la sangre. 3. CALCIO: importante para la formación ósea y para la contracción muscular. 4. FOSFATOS: importante para la producción de ATP y restauración del glucógeno. 5. MAGNESIO: importante para la relajación muscular (evita calambres musculares), protección del músculo cardiaco. Interviene en gran cantidad de procesos ezimáticos del metabolismo. VALORES ENERGÉTICOS DE LOS PRINCIPIOS NUTRITIVOS 1 g de carbohidratos 1 g de grasas 3.75 - 4 cal 9 cal 1 g de proteínas 4 cal 1 g de alcohol 7 cal vacías El alcohol no se metaboliza para obtener energía. Produce un pequeño aumento de la temperatura corporal y el resto se acumula como grasa. ACTIVIDAD FÍSICA, INGESTIÓN DE ALIMENTOS Y PESO CORPORAL El requerimiento de energía de una persona es directamente proporcional al tamaño de su cuerpo y al grado de actividad física diaria realizada. Es una cuestión de “equilibrio energético”: Ingesta vs gasto calórico Cualquier incorporación excesiva de energía (calorías) por encima del gasto diario, se almacenará como grasa. El resultado es un aumento del peso corporal. Como guía aproximada, una persona de mediana edad sedentaria necesita alrededor de 35 cal por kg de peso corporal y por día (2500 cal/día para una persona de 70 kg). Al envejecer, las personas tienden a ser menos activas y por tanto, sus requerimientos energéticos son menores. DIETA CONCEPTO: cantidad y proporción de los distintos principios nutritivos aportados por la alimentación diaria. TIPOS: • Dieta equilibrada: equilibrio entre ingesta y gasto calórico. • Dieta hipercalórica: mayor ingesta que gasto calórico. • Dieta hipocalórica: mayor gasto que ingesta calórica. DIETA EQUILIBRADA Nutriente % Calorias Gramos Proteinas 15 % 345 85 H.de Carbono 55 % 1265 316 Gras.Satur. 10 % 230 25,5 Gras. Insatur. 10 % 230 25,5 Gras.Poliinsat. 10 % 230 25,5 Deportistas Sedentarios Hidratos 55% 60% Grasas 30% 28% Proteínas 15% 12% GASTO ENERGÉTICO. Conceptos TASA METABÓLICA BASAL (T.M.B.): energía mínima necesaria para el buen funcionamiento del cuerpo. Corresponde al gasto calórico en reposo. Representa alrededor de un 25% del gasto calórico total. TERMOGÉNESIS: energía utilizada en la digestión, absorción y asimilación de los alimentos. Representa alrededor de un 10% del gasto calórico total. EQUILIBRIO ENERGÉTICO DIARIO El gasto energético total diario es producido por la suma del gasto metabólico basal más el producido por la termogénesis más el producido por la actividad física. METABOLISMO BASAL Para hallar nuestro metabolismo basal se pueden emplear varias fórmulas en función de unos coeficientes, la edad, el sexo, la talla y el peso corporal. Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años)) Mujer: 66,551 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años)) Un hombre con un nivel de actividad media consume entre 2500 y 3000 cal/día. Una mujer con un nivel de actividad media consume entre 2000 y 2500 cal/día GASTO POR ACTIVIDAD FÍSICA Estos coeficientes se multiplican por la T.M.B. para hallar el GASTO ENERGÉTICO TOTAL LIGERA MODERADA ALTA HOMBRES 1.60 1.78 2.10 MUJERES 1.50 1.64 1.90 LIGERA Reposo, paseo suave, trabajos ligeros del hogar, estudiar, empleados de oficina, cocinar… MODERADA Paseo rápido, trabajos pesados de la casa, carpinteros, obreros de la construcción (excepto trabajos duros), tareas agrícolas mecanizadas, golf, cuidar niños… ALTA Tareas agrícolas no mecanizadas, mineros, forestales, escalar, montañismo, footing, deportes colectivos, esquiar… EJEMPLOS Jugador de fútbol de 25 años, con un peso de 80 kg y una altura de 180 cm. TMB = 66 + (13,7 x 80) + (5 x 180) – (6,8 x 25) = 1892 cal/día Gasto total = TMB x 2,10 = 3973.2 cal/día. Mujer con una actividad media, 16 años, con un peso de 50 kg y una altura de 165 cm. TMB = 66 + (9,4 x 50) + (4,8 x 165) - (4,6 x 16) = 1254,4 cal/día Gasto total = TMB x 1,64 = 2057,2 cal/día. PESO IDEAL I FÓRMULAS Existen varias fórmulas para calcular el peso ideal. Una muy utilizada para calcular el peso ideal, teniendo en cuenta la altura, es la siguiente: HOMBRES 48.08 + ((talla cm – 152.4)/2.54) x 2.720 MUJERES 45.35 + ((talla cm – 152.5)/2.54) x 2.267 Para hombres y mujeres con complexión fuerte, se añade un 10% y para hombres y mujeres con complexión delgada se resta un 10% La más utilizada es el Índice de Masa Corporal (IMC) también conocido como Body Mass Index (BMI), que tiene en cuenta el peso y la altura: IMC = peso (kg) / talla2 (m) PESO IDEAL II IMC Este índice nos permite una clasificación de la obesidad según la OMS: IMC < 16 Criterio de ingreso 16-17 Infrapeso 17-18 Bajo peso 18-25 Peso normal (saludable) 25-30 Sobrepeso (obesidad grado I) 30-35 Sobrepeso crónico (obesidad grado II) 35-40 Obesidad premórbida (obesidad grado III) 40-45 Obesidad mórbida (obesidad grado IV) >45 Obesidad hipermórbida (obesidad grado V) PESO IDEAL III IMC Un IMC inferior a 15, en ausencia de cualquier desorden físico o psíquico se utiliza como diagnóstico de anorexia nerviosa, un trastorno alimentario muy frecuente en la actualidad. Pero hay que tener en cuenta que el IMC no refleja directamente la composición corporal. Una persona muy musculada reflejará un índice con sobrepeso y sin embargo tiene poca grasa. Una gimnasta pequeñita quedaría incluida en el rango de bajo peso aunque esté completamente sana. Por otro lado, una persona muy sedentaria puede tener un peso adecuado con una gran cantidad de grasa. PESO IDEAL IV ÍNDICE ABDOMEN/CINTURA (IAC) Otro índice muy utilizado es el que resulta de dividir el perímetro del abdomen por el del glúteo: IAC = (CCa/CCc) Se consideran valores normales: MUJERES HOMBRES Entre 0.71 y 0.84 Entre 0.78 y 0.93 Una cifra alta, más frecuente en los hombres, indica una obesidad central con un depósito de grasa preferentemente en el abdomen y en la parte alta del cuerpo, que puede suponer un mayor riesgo para la salud: SÍNDROME ANDROIDE (cuerpo de manzana). Una cifra baja, más característica de las mujeres, refleja depósitos de grasa periféricos en las caderas y muslos: SÍNDROME GINECOIDE (cuerpo de pera). La circunferencia de cintura se usa, junto al IMC, para predecir el riesgo. Una circunferencia de cintura de más de 88 para mujeres y más de 102 para hombres indica un elevado riesgo. PESO IDEAL V CÁLCULO DE % DE GRASA CORPORAL % grasa = 1,2 x IMC + 0,23 x edad – 10,8 x sexo – 5,4 (Sexo hombres = 1) (Sexo mujeres = 0) Valores normales: Edad Hasta los 30 años Entre 30 y 50 años > 50 años MUJERES 14 – 21% 15 – 23% 16 – 25% HOMBRES 9 – 15% 11 – 17% 12 – 19% Se aceptan valores del índice de grasa corporal entre 25 y 31% para las mujeres y entre el 18 y 25% para los hombres. Se consideran obesas las mujeres con un índice de grasa corporal > 32%, y obesos los hombres con un índice de grasa corporal > 25%. http://www.scientificpsychic.com/fitness/dieta.html CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA I o Evita el consumo excesivo de carne, fundamentalmente si es roja. Es preferible comer más pescado, carne de pollo o pavo. o Procura no comer demasiados productos derivados cárnicos (embutidos, salchichas…)por su alto contenido en grasas naturales. o Evita el consumo abundante de derivados lácteos. Elígelos preferentemente desnatados. o Reduce el consumo de galletas, pasteles y azúcar común. Es mejor tomar hidratos naturales (fruta, verdura…) o Evita los alimentos fritos. Es mejor tomarlos a la plancha o hervidos. o Procura evitar el alcohol, bebidas gaseosas y azucaradas. Suplirlas por infusiones, zumos o mejor, agua. o Aumenta el consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en fibra. Los productos integrales están muy recomendados. o Reduce al mínimo el consumo de sal. o Evita la sensación de saciedad después de las comidas o Bebe mucho agua, fundamentalmente entre comidas, aunque no tengas sed. CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA II PERJUDICIALES Azúcar y dulces Grasas saturadas e hidrogenadas Embutidos Sal Bollería industrial y precocinados Carne roja en exceso Tabaco y alcohol OPCIONALES Carnes. Evitar cerdo Huevos Cereales y legumbres Lácteos y quesos frescos OBLIGADOS Frutas y zumos Verduras Semillas Aceite de oliva Pescado azul Agua PERFIL CALÓRICO I CONCEPTO: es el aporte calórico de macronutrientes y alcohol a la energía total de la dieta. Se expresa como porcentaje. EJEMPLO: Dieta de 2300 cal = 100% • Hallar las calorías que corresponden a cada macronutriente. (Regla de 3). Si 2300 cal es el 100%, el 60% que corresponde a los hidratos de carbono = x = 1380 cal • Hallar los gramos que corresponden a cada macronutriente. (Regla de 3). 1 g de hidratos de carbono son 3,75 cal. Pues 1380 cal = x = 368 g Dieta 2300 cal VALOR/gr GRAMOS CALORÍAS PERFIL 3,75 cal/gr 368 gr 1380 cal 60% Grasas 9 cal/gr 77 gr 693 cal 30% Proteínas 4 cal/gr 58 gr 232 cal 10% Hidratos de Carbono RECOMENDACIONES Hay que cambiar la concepción tradicional de hacer tres comidas al día (desayuno, comida y cena), para incluir un tentempié a media mañana y otro a media tarde, hasta totalizar cinco comidas. Pero no hay que confundir esto con el "picoteo" a todas horas, que es claramente perjudicial. El objetivo de estas cinco comidas es que el cuerpo tenga la energía que necesita a lo largo de todo el día, evitando llegar a la comida o a la cena con tanta hambre que nos demos "atracones". Además, comiendo más veces, pero menos cantidad, se facilitan las digestiones. Así, tan importante como consumir una cantidad adecuada de calorías diarias es la distribución de éstas a lo largo del día. En base a lo anterior, hay dos cosas que debemos evitar a toda costa. En primer lugar, jamás debemos saltarnos comidas, especialmente el desayuno. Algunas personas, pensando sólo en el consumo total de calorías, piensan que favorecen su línea si se saltan el desayuno. Grave error. No sólo esas calorías serán ingeridas, y quizá con creces, a la hora de la comida, sino que el cuerpo siente la escasez y reacciona en consecuencia, rebajando el metabolismo y gastando menos energía. El resultado final es una mayor tendencia a engordar. La segunda cosa a evitar es el "picoteo" entre horas, que a veces se convierte en incesante. Su efecto es perverso por varias razones. En primer lugar, no somos plenamente conscientes de que estamos comiendo, ni de la cantidad de calorías que tomamos, y a la hora de la comida "oficial", no restamos estas calorías de nuestro plato, por lo que el total ingerido es mayor. Pero además, la calidad de lo que "picamos" (cacahuetes, patatas fritas, chucherías, bollos...) casi siempre es peor que lo que nos ponemos en el plato, tanto desde el punto de vista nutricional como respecto a su capacidad engordante. Por último, el "picoteo" supone una perversión o desorden de nuestras costumbres, un descontrol sobre lo ingerido, un "todo vale" mucho más difícil de controlar que cuando nos sentamos a la mesa. Por tanto, parece claro que el "picoteo" es uno de los principales problemas de cara a enfrentar el problema de la obesidad. Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, indica que el número de personas que aseguran ser asiduas al "picoteo" ha pasado del 8 al 35 % en los últimos 10 años. Este experto asegura que esto no es deseable, como tampoco lo es el hecho de que la comida más fuerte haya pasado del mediodía a la cena. REPARTO IDEAL DE CALORÍAS DIARIAS Desayuno: 25% Comida: 35% Cena: 25-30% Resto: 10-15% corresponde a comida entre horas, a media mañana o a media tarde (frutas, yogures, zumos…) evitando en lo posible lo excesivamente dulce , salado o graso (picoteo).