Download Slide 1 - Colombia Trade
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UE y Colombia, un nuevo marco de relaciones comerciales Miriam GARCIA FERRER Consejera Comercial Delegación de la Unión Europea en Colombia CONTENIDO 1. La Unión Europea en cifras 2. El Acuerdo Comercial y oportunidades para Colombia 3. Requisitos acceso sector agroalimentario 4. Conclusiones 2 LA UNION EUROPEA EN CIFRAS Qué es la Unión Europea • Proceso de integración 60 años • 27 Estados Miembros (28 en 2013) • Población: > 500 Mio habitantes • 7% de la población mundial • Economía más grande del mundo • PIB UE (2011): € 12,6 trillones (25%) • PIB per cápita (2011): €25.100 • PIB per cápita COL 2011: € 5.735 • Mayor Potencia Comercial • 20% del comercio mundial • Mayor importador productos agrícolas que Aus, Canadá, Jap, NZ y EEUU juntos • Apertura comercio: 73% arancel 0 ó reducido • Principal donante de Ayuda al Desarrollo: €53 bn 2011 (> 50% ayuda mundial) La UE en el comercio mundial 15,5 % del comercio mundial en 2011 Primer exportador MAYOR POTENCIA 14,9% (2011) COMERCIAL líder en inversión extranjera directa Mayor importador 16,1% (2011) EL ACUERDO COMERCIAL Y OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA Relaciones comerciales • Desde 1990 SPG: unilateral incertidumbre • Disputa en la OMC – banano • 2010: conclusión negociaciones de un Acuerdo Comercial Multiparte UE- Colombia y Perú • Hoy: Fase Final Proceso de Ratificación Texto del Acuerdo: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=691 Cronograma Ratificación 2011 Revisión legal de textos Marzo Julio Transmisión al Consejo Septiembre 2012 Autorización del Consejo para la firma Transmisión al PEdebates Traducción y aprobación colegial de las propuestas de la Comisión HOJA DE RUTA PE Abril Diciembre Ratificación por el PE en plenaria Aplicación Provisional 2013 tras aprobación Colombia Relaciones comerciales con COLOMBIA • • • • • La UE es el 2º socio comercial (16%) de Colombia tras EEUU (38%) y desplazando a Venezuela ¿China? Uno de mayores generadores de inversión extranjera directa en últimos años (incremento 245% 2011) Balanza comercial positiva COL Incremento x COL 76% de 2010/2011 – x 3 en 10 años Economías complementarias COMERCIO DE LA UNIÓN EUROPEA CON COLOMBIA Millones de € 2006 2007 2008 2009 2010 Exportaciones a Colombia Importaciones de Colombia Balanza Comercial fuentes: EUROSTAT 2.766 3.576 -810 3.100 4.092 -992 3.497 5.045 -1.548 3.310 3.994 -684 3.910 4.725 -815 2011 4.920 6.894 -1.974 Exportaciones de Colombia hacia la UE Bienes de poca transformación o valor agregado (sector agro o de extracción) Casi 90% Principales Destinos 2011 Países Bajos: 28% España: 19% Reino Unido: 13% Italia: 8% Bélgica: 7% Dinamarca: 5% Francia: 5% Alemania: 5% Casi el 98% de las exportaciones se destinaron a 10 países de la UE Importaciones de Colombia desde la UE 19,8% EXPORTACIONES DE LA UE A COLOMBIA PRINCIPALES SECTORES-PRODUCTOS -2010- 9,2% 8,8% 8,5% 7,8% 5,9% A parato s mecánico s P ro ducto s farmacéutico s M áquinas y aparato s eléctrico s Vehículo s terrestres A ero naves A parato s de co ntro l o precisió n UE - proveedor de productos de alto valor agregado para sector productivo colombiano (2010: del total €3.910 Mio, productos industriales 97,4%) Inversión de la UE en Colombia UE: $ 9.232 Mio EEUU: $ 9.595 Mio Sectores inversión UE Contenido del Acuerdo Comercial Acceso de mercancías Inversión y servicios • • • • • • • Acceso a Mercados Productos Agrícolas Productos Industriales y pesca Reglas de Origen Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Obstáculos Técnicos al Comercio Contratación Pública • Inversión Comercio Transfronterizo de Servicios Movimientos de capital Temas transversales • Medidas Defensa Comercial • Política de Competencia • Propiedad intelectual • Desarrollo sostenible • Cooperación al Comercio • Solución de Diferencias CLAUSULA ESENCIAL DERECHOS HUMANOS Derechos humanos ELEMENTO ESENCIAL DEL ACUERDO Posibilidad suspender total o parcialmente Acuerdo UE, un mercado único 1. Reglas armonizadas: una sola regla para todos Estados miembro 2. Reglas no armonizadas: requisitos país comercialización Libre circulación de mercancías: una vez importado, el producto colombiano puede circular libremente en todo la UE (infraestructuras de transporte) Importación dentro de la UE: • No control en las fronteras • No posibilidad de controles de las mercancías antes de la comercialización Acceso a Mercados • Eliminación gradual y asimétrica de aranceles: – Bienes industriales y pesca: UE liberalización inmediata – Agricultura: mejor acceso que SPG (banano, azúcar, carne bovino) • Posibilidad de continuar Plan Vallejo y Zonas Francas Liberalización arancelaria – Productos Industriales y Pesca 63% 8% 11% 0 EEV 3 5 7 Años 10 más de 10 Colombia % de lineas tarifarias 18% UE 100 Liberalización arancelaria – Productos Agrícolas % de lineas tarifarias 38% 15% 100 7% 74% 1% 4% COLOMBIA 2% 3% UE 0 EEV 3 5 7 10 más de 10 Agricultura • Eliminación de subvenciones a la exportación • Banano: Arancel actual de la UE 176 €/t se reducirá desde 148 €/t año a año, hasta llegar a 75 €/t en el 2020. -Acuerdo reciente OMC 114 €/t en 2017 • Azúcar: hoy escasas posibilidades de entrar por condiciones restrictivas en materia de aranceles - contingente libre de arancel 62.000 toneladas con incremento permanente del 3% anual • Productos con azúcar: contingente 20.000 toneladas con crecimiento 3% anual EXCLUIDOS: carne cerdo, avicultura, maíz, arroz . Lácteos • Leche en polvo descremada y queso maduro: UE obtiene desgravación a 15 años, con salvaguardia de 2 años adicionales (comercio controlado) Arancel base: 98% y 52% •Contingente para yogur, leche condensada, suero mantequilla • EXCLUIDO: leche líquida y nata, mantequilla y otras grasas, queso fresco y requesón La UE contribuye en un proceso de mejora de la productividad y competitividad del sector lácteo de 30 M€ en 7 años Normas de Origen CAMBIOS CON ACUERDO COMERCIAL: • ACUMULACIÓN: se mantiene CAN-CA-Panamá-Venezuela y se amplía otros TLCs en región LAC • FACILITAR TRANSPORTE DIRECTO: tránsito o transbordo si bajo vigilancia de autoridades aduaneras (no manipulación) – PRUEBA BAJO SOLICITUD • DECLARACIÓN EN FACTURA: envío < €6.000 o exportador aprobado • FLEXIBILIDADES REGLAS ORIGEN ESPECÍFICAS: • ACEITES (cap.15) • MAQUINARIA (cap.84-85): 60% máximo no originario • ZAPATOS: regla en función precio • PLÁSTICOS (cap. 39) • TEXTILES: transformación simple bajo contingente (tejidos punto) Marco Institucional Comité Comercial Reuniones anuales a nivel ministerial Acceso a mercados Propiedad intelectual Agricultura Barreras técnicas al Comercio OTC Aduanas, Facilitación al Comercio y RdO Medidas Comercio y sanitarias y Contratación desarrollo fitosanitarias sostenible Pública Por qué un Acuerdo Comercial 1. Decisión Política – compartimos valores y principios 2. Lograr mayor crecimiento, empleo y desarrollo económico mediante relación comercial más sólida 3. Pasar de régimen preferencial unilateral y temporal a régimen bilateral estable (Colombia dejará de beneficiarse del SPG+ a partir 2014) 4. Diversificar productos y exportar productos de mayor valor agregado 5. En Colombia, crecimiento del 1.3 % del PIB en el largo plazo El comercio como motor de desarrollo y crecimiento Comunicación CE del 27 enero de 2012 ¿Acuerdo comercial con la UE en contexto de crisis..? • La UE y la zona euro van a permanecer • La UE es el mayor mercado mundial- 503 Mio consumidores infraestructura • Acuerdo comercial = seguridad jurídica, inversiones, crecimiento y empleos para ambos – estabilidad a largo plazo • Acuerdos con países competidores – erosión de preferencias • El comercio es parte de la solución, el proteccionismo es parte del problema - cadenas de suministro globales Oportunidades de Negocio DIVERSIFICACIÓN PRODUCTOS Productos manufacturados Jabones, cosméticos calzado, confecciones, papel Materias primas distintas a productos alimenticios y combustibles Esmeraldas y tabaco OTRAS OPORTUNIDADES: Bisutería, joyería, muebles, cestería, artes gráficas, cuero, manufacturas de plástico, así como en el sector de los servicios terciarizados + bienes orgánicos y comercio justo DIVERSIFICACIÓN MERCADOS REQUSITOS ACCESO SECTOR AGROALIMENTARIO Principios mercado alimentario • - SEGURIDAD: tolerancia 0 - mismos principios UE y no UE – Asistencia Técnica • - INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: etiquetado (Reg 1169/2011) – no OTC • - RESPONSABILIDAD en cadena alimentaria: trazabilidad • - CALIDAD AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Requisitos Sanitarios REGLAS ARMONIZADAS UE Reglamento 178/2002 (legislación y seguridad alimentaria): productos importados deben: 1. Cumplir los requisitos de la legislación alimentaria 2. Cumplir requisitos que la Unión Europea reconozca como equivalentes 3. Cumplir los requisitos de un acuerdo específico, si existe El importador es responsable de la conformidad con reglas de la UE Productos de origen NO animal • HIGIENE ALIMENTOS: Reglamento 852/2004 (consumo humano) Operadores económicos del sector alimentario deben respetar requisitos para: producción, transformación, transporte y distribución de los productos Principios del sistema APPCC/HACCP para productos procesados (CODEX alimentarius) Productos de origen NO animal Otros requisitos armonizados UE: • Niveles máximos de contaminantes (frutas, vegetales, semillas, jugos frutas) • Niveles máximos de residuos de pesticidas en alimentos (Frutas, vegetales, cereales) • Aromas y aditivos autorizados: Reglamentos /Directivas que definen los aditivos y su condiciones de utilización • Embalajes en contacto con los alimentos deben evitar migraciones de elementos de su composición en alimentos que pueden ser peligrosos para salud Productos de origen animal PARA EXPORTAR A LA UE, se necesita: • Reconocimiento de autoridad competente (SANCO) • Realizar controles y inspecciones en toda cadena de producción (higiene, bienestar animal y salud pública) • Cumplir normas de sanidad animal • Existir sistema de vigilancia (requisitos de la UE residuos de medicamentes veterinarios , plaguicidas contaminantes) • Oficina Alimentaría y Veterinaria de Comisión Europea: inspecciones para confirmar que país cumple • Se puede autorizar solo para algunos productos (Colombia: pescado, intestinos, gelatina) • Establecimientos autorizados en Colombia: https://webgate.ec.europa.eu/sanco/traces/output/non_eu_listsPerCountry_en.htm ¿Qué es el Export Helpdesk? Una website para informar sobre Unión Europea (UE) cómo exportar a la Una fuente de información sobre los requisitos técnicos, reglas origen, aranceles, acuerdos comerciales, estadísticas y todo lo que una empresa necesita saber para acceder al mercado europeo Una base de datos de productos Gratuita y de libre acceso En 6 idiomas: inglés, francés, español, portugués, árabe y ruso ¿Y cómo consigue esta información? www.exporthelp.europa.eu Conclusiones 1. Nuevo marco de relaciones comerciales - Acceso a la economía más grande del mundo Oportunidad desarrollo y crecimiento 2. Mejores precios y mayores opciones para productores y consumidores 3. Nuevas alianzas estratégicas más allá intercambio comercial - transferencia de tecnología a Colombia 4. Impacto en empleo y valor de la cadena productiva 5. Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios 6. Iguales condiciones con competidores – ventaja comparativa 7. Un entorno más transparente para las inversiones y disciplinas 8. Colombia: uno de los mercados más atractivos / plataforma exportadora 9. Mirar más a EUROPA