Download Sesion12_Vectores - eche ingenieros sr
Document related concepts
Transcript
CONTROL de vectores SECCIÓN 12 M.Sc José Jorge Espinoza Eche Ingeniero Sanitario y Ambiental Contenido Introducción Definiciones Artrópodos Artrópodos de importancia medico sanitaria Descripción, Biología, importancia y control de: - Cucarachas - Pulgas - Arañas - Triatominos - Pedículos - Moscas - Mosquitos y zancudos Medidas de control INTRODUCCIÓN Las actividades de control de insectos (desinsectización y/o fumigación), control de roedores (desratización) y control de patógenos (desinfección) son autorizadas por el Ministerio de Salud para controlar plagas o vectores en el ámbito urbano y rural, a nivel de viviendas, centros educativos, establecimientos de salud, zonas industriales y comerciales, centros de recreación etc., con la finalidad de prevenir enfermedades de salud pública. Para completar las actividades relacionadas a salud ambiental es necesario realizar la limpieza o saneamiento de ambientes. Se encuentran involucradas varías disciplinas: medicina preventiva, la entomología, ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, química, microbiológica y epidemiología, entre otras. Aspectos históricos del control de insectos En 1878 Patrick Manson observó el desarrollo de una filaria en el cuerpo de un mosquito. En 1900 Manson confirma la transmisión de la malaria por el mosquito anofeles. Entre 1894-1895 Sir David Bruce demostró que la mosca tsetsé transmitía el nagana En 1881 Carlos J. Finlay concluye que la fiebre amarilla es transmitida por un mosquito. En 1898 Simmond logró transmitir la peste a ratas sanas, por intermedio de pulgas infectadas. En 1909 varios investigadores probaron experimentalmente que el piojo del cuerpo era el portador del germen causal de tifus exantemático. Ese mismo año, Carlos Chagas demostraba que los triatomas transmitían el parásito que lleva su nombre. Malaria por P.vivax según distritos en riesgo. Perú, SE 26, 2008 DEFINICIONES VECTOR Todo objeto animado, capaz de transmitir un agente infeccioso desde su reservorio a otro ser vivo, en forma activa, imprimiendo un determinado sentido a la transmisión de acuerdo a sus características (vector = flecha) Los objetos inanimados que pueden transportar un agente, en forma pasiva, reciben el nombre genérico de “fomites” (agua, aire, utensilios, juguetes, ropa, etc.) TIPOS DE VECTORES • VECTORES MECÁNICOS: son aquellos que transportan al agente en forma inespecífica, sin que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo. • VECTORES BIOLÓGICOS: son aquellos en los cuales el agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo biológico del agente. • VECTORES RESERVORIOS: son vectores biológicos dónde el agente puede transmitirse de generación en generación por vía transovárica. MECANISMOS DE TRANSMISION • INOCULACION: EL AGENTE INFECCIOSO ES INTRODUCIDO AL HUESPED POR MEDIO DE UNA PICADURA. Es un mecanismo de transmisión altamente efectivo, propio de los insectos hematófagos. • CONTAMINACION: EL AGENTE INFECCIOSO ES DEPOSITADO POR EL VECTOR SOBRE EL HUESPED. Es un mecanismo menos efectivo que depende luego de otras circunstancias para que el agente infecte al hospedero (agente en deyecciones, secreciones glandulares u otros fluidos, restos del artrópodo) CAPACIDAD VECTORIAL ES LA IDONEIDAD DE LOS VECTORES PARA UNA TRANSMISIÓN EFECTIVA, DETERMINADA POR MÚLTIPLES FACTORES PROPIOS DEL VECTOR, DEL AGENTE, DEL AMBIENTE Y DEL RECEPTOR. CAPACIDAD VECTORIAL FACTORES DEPENDIENTES DEL VECTOR •Susceptibilidad •Persistencia del agente en el vector •Antropofilia •Domesticidad •Tipo de vector (biológico o mecánico) •Mecanismo de transmisión •Abundancia de vectores •Biología •Ecología CAPACIDAD VECTORIAL FACTORES DEPENDIENTES DEL AGENTE •Disponibilidad en los reservorios •Afinidad por el vector •Capacidad de multiplicación en el vector •Carga parasitaria •Patogenicidad FACTORES QUE FAVORECEN LA EXPANSIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DE LOS VECTORES (TRANSPORTE PASIVO) EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RESERVORIOS MIGRACIONES HUMANAS AUMENTO DE TRANSPORTES COMERCIO DE ANIMALES CAMBIOS ECOLÓGICOS INTRUSIÓN DEL HUMANO EN HABITATS DE VECTORES RIEGO, REPRESAMIENTOS DEFORESTACIÓN URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Factores que favorecen su expansión AGLOMERACIONES HUMANAS (HACINAMIENTO, POBREZA, MARGINACIÓN) INSUFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y DE SALUD VIVIENDAS PRECARIAS E INSALUBRES (EN TERRENOS BAJOS O ANEGADOS) ALMACENAMIENTO DOMÉSTICO DE AGUA ACUMULACIÓN SUPERFICIAL DE AGUAS DE DRENAJES Y SERVIDAS ACUMULACIÓN DE BASURAS Y OTROS DESHECHOS QUE ES EL MANEJO AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE VECTORES Es la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre patógenos, vectores y el ser humano. (OMS “Organización Mundial de la Salud”) VECTORES URBANOS MOSQUITOS (Aedes, Culex, Anopheles) FLEBOTOMOS (P. sergenti, P.argentipes, P.langeronis) PULGAS (X.cheopis, X.astia, X.brasiliensis) TRIATOMINEOS (T.infestans, R.prolixus, P. megistus) GARRAPATAS (Rhipicepalus sanguineus, Dermatocentor variabilis) SIMULIDOS (Simulium damnosum) PIOJOS (P. humanus) MOSCAS SINANTROPICAS (Muscidae, Calliphoridae, Chloropidae, Sarcophagidae) MOSCA TSE-TSE (Glossina palpalis) CUCARACHAS (Blaptta, Periplaneta, Blatella) ROEDORES (Rattus spp, Mus musculus) CARACOLES (Bulinus, Biomphalaria) ARTROPODOS Animales que tienen simetría lateral Poseen una envoltura externa (exoesqueleto) que protege sus partes blandas y viscerales de las agresiones ambientales. Su exoesqueleto esta constituido por capas de naturaleza lípido-glúcido-proteínica. Se reproducen por huevos y se desarrollan por metamorfosis completa o incompleta. Existen aproximadamente 1 millón de artrópodos clasificados, pero solo algunas docenas tiene importancia médico-sanitaria. METAMORFOSIS Metamorfosis completa (holometábolos): El insecto tiene características morfológicas y biológicas, así como ecológicas, bien diferentes en cada uno de los cuatro estadios evolutivos (huevo, larva, pupa e imago o adulto). Ej.: mosca, mosquito , pulga. Metamorfosis incompleta (hemimetábolos): El insecto tiene semejanzas morfológicas, biológicas y ecológicas, en todas sus etapas evolutivas luego del nacimiento (huevo, ninfas y adultos). Desde el punto de vista de la trasmisión de agentes, cualquier etapa ninfal puede ser tan efectiva como los adultos. Ej.: cucarachas, piojos. Artrópodos Roles Patógenos • Agentes de enfermedades • Vectores de enfermedades • Toxicidad por ponzoña • Alérgenos Agentes Transmitidos por Artrópodos VIRUS RICKETTSIAS BACTERIAS PROTOZOARIOS HELMINTOS Ejemplos DENGUE Aedes aëgypti TIFUS Pediculus humanus PESTE Xenopsylla cheopis PALUDISMO Anopheles spp LEISHMANIASIS Phlebotomos spp ENF. CHAGAS Triatominos ONCOCERCOSIS Simúlidos Flavivirus Rickettsias Yersinia pestis Plasmodium spp Leishmania spp T. cruzi Onchocerca volvulus Actuación como Vectores Vectores de organismo patógenos: a) MECANICOS, los elementos infecciosos son transportados sin sufrir modificaciones esenciales (moscas, cucarachas). b) BIOLOGICOS, los elementos infecciosos son modificados (mosquitos, piojos). Siendo parásitos por sí mismos, ya sea en su forma adulta o juvenil. Ejs.: Ácaros de la sarna que parasitan la piel o larvas de moscas que producen la myiasis. Producen cuadros tóxicos o alérgicos, o una combinación de ellos. Ejs.: algunas especies de arañas y escorpiones, abejas, avispas, entre otros. ARTRÓPODOS DE INTERES MEDICO - SANITARIO Clasificación CLASE ORDEN INSECTOS Dípteros: moscas, mosquitos Blatarios: cucarachas Hemípteros: chinches, triatomídeos Sifonápteros: pulgas Anopluros: piojos ARÁCNIDOS Arañidos: arañas Acarinos: ácaros, garrapatas Escorpiónidos: escorpiones CRUSTÁCEOS Copépodos: cyclops diaptomus Características INSECTOS que poseen: Tres pares de patas. Cuerpo dividido en: cabeza, tórax y abdomen. Algunos poseen dos pares de alas (triatomas), otros un par (moscas y mosquitos) y otros carecen de ellas (piojos y pulgas). Los arácnidos poseen cuatro. Los crustáceos poseen cinco o más pares de patas. Las arañas y escorpiones presentan el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Los acarinos no presentan una división clara (ej. garrapata). Enfermedades Parasitarias Transmitidas ENF. DE CHAGAS T. cruzi Triatomineos TRIPANOSOMIASIS AFRICANA T. gambiense y otros Moscas Wuchereria bancrofti Onchocerca volvulus Loa loa, Brugia spp Mosquitos Simúlidos Mosquitos, LEISHMANIASIS CUTANEO MUCOSA Leishmania trópica y Flebótomos LEISHMANIASIS VISCERAL L. donovanni Flebótomos PALUDISMO Plasmodium spp Mosquitos AMEBIASIS Entamoeba histolytica Moscas y Mosquitos HIMENOLEPIASIS Himenolepis nana Pulgas , Coleópteros Filariasis Enf. de Bancroft Oncocercosis Otras otras Cucarachas DESCRIPCION: Insectos cosmopolitas Cuerpo de contorno oval y aplanado dorsoventralmente. Cabeza relativamente pequeña, cuello delgado, antenas largas. Tiene 2 pares de alas, que en la mayoría de las hembras son poco desarrolladas. Las especies domésticas más comunes son: Blatta orientis: café oscuro, mide 2 a 3 cms. Blatella germánica: café amarillo, mide 12 a 17 cms. Periplaneta americana: café, mide 4 a 6 cms. HABITOS Y CICLO BIOLOGICO: Son de hábitos nocturnos. Su cuerpo emite un olor desagradable. Se les encuentra en sitios sombríos, húmedos y abrigados donde encuentran alimentos. Son muy voraces, comen todo tipo de material orgánico. Son muy corredoras. Ponen de 15 a 40 huevos dentro de ootecas. Luego de 1 mes emergen las ninfas. Luego de 5 a 8 mudas de piel se transforma en adulto. IMPORTANCIA SANITARIA: Pueden actuar como vectores mecánicos eficientes de numerosos agentes infecciosos tanto parasitarios como bacterianos, virales o micóticos. El transporte lo efectúan tanto en el exterior como en el interior de su tubo digestivo. MEDIDAS DE CONTROL: Mantener limpio los lugares donde se almacenan alimentos y cocinas Tener recipientes adecuado para los desperdicios, tener tapa. Limpiar los rincones oscuros de cocinas, despensas y lavadores Eliminar huecos, ajustar, tapas de alcantarillado, colocar rejillas finas. En niveles de infestación masivas y persistentes, utilizar insecticidas. Pulgas DESCRIPCION: Color café, tamaño: 2 a 4mm Posee exoesqueleto duro y resistente, cuerpo ovalado comprimido lateralmente, carece de alas. Estructura bucal externa de aspecto tubular. Posee el tercer par de patas bastante más desarrollado que las dos pares anteriores. Hay diferentes especies: hombre, gato, perro, ratas. Son ectoparásitos temporales de animales de sangre caliente. HABITOS Y CICLO BIOLOGICO: Por ser calidad de insectos hematófagas, actúan como ectoparásitos. Su saliva puede determinar cuadros herméticos alérgicos. Son vectores biológicos del tipo Murino, Pasteurella Pestis, y Rickettsia mooseri. Las pulgas de perros, gatos y otros, pueden servir de huéspedes intermedios de algunas tenias. IMPORTANCIA SANITARIA: Viven en el ambiente externo. Facilidad para desligarse entre pelos y plumas de sus huéspedes. Da saltos de descomunales para su tamaño total. Cada hembra coloca 12 huevos a la vez, completando 400 aproximadamente a lo largo de su vida. En 1 a 3 semanas salen las larvas, luego 1 a 2 semanas pupa, y de 1 semana a 1 año en adulto. MEDIDAS DE CONTROL: Limpieza de lugares que puedan servir de sitio de postura de huevos y alimentación de larzo. Especial cuidado de rincones donde se puede acumular pelusa, felpudo y corrales. En caso de infestaciones masivas se debe aplicar insecticidas en habitaciones, bodegas, recintos de teatro, cuevas y refugio de roedores. Mejorar hábitos de limpieza, disposición basuras y eliminación de lugares que pueden servir de guaridas de ratas. Arañas DESCRIPCION: HABITOS Y CICLO BIOLOGICO: Tamaño, < 1 y >15cm. Son carnívoras. Cuerpo dividido en cefalotórax y Colocan sus huevos (a veces > abdomen. 100) en ootecas. De allí salen Posee 4 pares de patas. las pequeñas arañas. Tienen 2 apéndices anteriores Las Latrodectus habitan en llamados palpos maxilares. zonas donde se cultiva lino, Poseen 2 estructuras huecas, trigo o alfalfa, debajo de finas y duras , denominadas piedras, cactus y otras. quelíceros, a través de los cuales Abundan en épocas de inoculan el veneno. calor. Pueden invadir la vivienda humana. Solo algunas especies producen estado patológico en el hombre: Las Loxosceles son Latrodectus, > 1cm y color domésticas, de preferencia. negro aterciopelado con Se encuentran en rincones, manchas naranjas o rojas en el detrás de muebles y abdomen. Loxosceles, > 1cm y cuadros. Se las encuentra pardo café con abdomen más mayormente en verano. oscuro que el resto del cuerpo IMPORTANCIA SANITARIA: Solo atacan como una reacción defensiva. El veneno de las Latrodectus produce: dolor intenso; espasmos y contracciones musculares; gran aumento de sudor, lagrimas, moco y saliva; dolores abdominales y aumento de la presión arterial. El veneno de las Loxosceles produce dolor solo local; hinchazón; aparición de una capa violácea; algunas veces puede presentarse cuadros gravísimos de fiebre alta, hematuria y anemia. MEDIDAS DE CONTROL: Fundamentalmente educativas Para Latrodectus se puede inundar o quemar las malezas y restos de plantaciones invadidas. En ocasiones deberá aplicarse insecticidas en bodegas y campos de cultivo. Para Loxosceles son más útiles las medidas de aseo cuidadoso para destruir y eliminar las arañas y telas en los sitios de crianza. Para evitar mordeduras se recomienda mantener las camas separadas por lo menos 20cm de las paredes y efectuar una revisión cuidadosa en ropas que han estado colgadas. ARAÑAS Triatominos HABITOS Y CICLO BIOLOGICO: DESCRIPCION: Café oscuro o negro, con Son hematófagos. manchitas de color amarillento o Cuando a chupado sangre el abdomen se hace muy globuloso. naranja alternadas regularmente en todo el contorno del abdomen. Se encuentran en el interior de la vivienda humana o en sus Miden entre 1.5 a 3.0cm de largo. vecindades, son preferentemente Cuerpo ovoidal y aplanado noctámbulas. dorsoventralmente. Cabeza pequeña y ligeramente Viven en grietas y hendiduras de las paredes, así como detrás de alargada, tiene una larga trompa cuadros, muebles y empapelados. que posee varios estiletes o Aquí las hembras colocan más de cuchillos punzantes con los cuales 100 huevos que son esferoides perfora la piel y succiona sangre. miden alrededor de 1mm y son La vinchuta puede volar, pero rosados. generalmente su vuelo es pesado, lento y solo alcanza una Según la temperatura, en un lapso de 3 o más semanas dan lugar a la corta distancia. salida de pequeñas ninfas ápteras En Perú se le llama chirimacha. que son muy voraces. Estas ninfas La especie de mayor importancia crecen y al cabo de 4 a 5 mudas de en Salud Pública es la Triatoma piel se transforman en individuos infestans que se ubica en la mitad adultos en un plazo aproximado de Sur de Sudamérica. 9 a 12 meses. IMPORTANCIA SANITARIA: MEDIDAS DE CONTROL: Son los únicos vectores biológicos Se fundamentan en tres tipos de del agente causal de la acción: enfermedad de Chagas o a) Educación Sanitaria, enterar a Trypanosomiasis americana. la población sobre el Se infecta al alimentarse sobre comportamiento de la chirimacha, mamíferos con T. cruzi. Este se las forma de combatirla y la multiplica en su tubo digestivo, y sintomatología que se presenta posteriormente es eliminado con cuando se adquiere la sus deyecciones. Solo el hombre y enfermedad. otros mamíferos pueden b) Uso de Insecticidas, en infectarse con el T. cruzi por las viviendas infectadas más las erosiones provocadas por rascado ubicadas a 300m a la redonda, el o por la mucosa oculopapebral. rociamiento debe repetirse en la El T. cruzi se difunde por la misma forma después de 40 a sangre y se multiplica en los 120 días, tejidos orgánicos. c) Mejoramiento de la Vivienda, Primero hay sensación de fiebre, deben cubrirse y rellenarse las malestar, dolor de cabeza, y grietas en las paredes, eliminar muchas veces hinchazón de huecos innecesarios, y limpiar ambos párpados de un ojo. En periódicamente de modo ocasiones, el parásito se localiza minucioso todas las superficies. en el corazón, provocando fallas de éste e incluso la muerte, especialmente en niños. TRIATOMINOS Pedículos DESCRIPCION: HÁBITOS Y CICLO BIOLÓGICO: Insectos pequeños de distribución Son hematófagos y parasitan al universal, cuyo tamaño es de hombre en forma permanente: alrededor de 3.0mm, siendo su Pediculus humanus capitis, se cuerpo de forma ovoidea y encuentra en el pelo de la cabeza, aplastado dorsoventralmente. donde las hembras colocan sus huevos que quedan adheridos por De color blanco-grisáceo, carecen medio de una sustancia cementante; de alas, su abdomen es alargado y Pediculus humanus vestimentis, se están provistos de tres pares de halla en pliegues y costuras de ropas robustas patas, que terminan en que cubren el tronco; Phthirus pubis, fuertes pinzas que les permiten se encuentra en las regiones pilosas cogerse de los pelos o de las del pubis y proximidades, fibras de los géneros de las ropas. excepcionalmente ha sido encontrado Las especies de importancia en otras áreas pilosas, como pecho, médico-sanitaria son: Pediculus axila, bigote, cejas y pestañas. humanus, con sus variedades capitis, o piojo de la cabeza y Las hembras Pediculus humanus colocan sus huevos, entre 199 a 300 vestimentis (corporis) de las de 0.8mm, en la raíz de los pelos o ropas. Phthirus pubis, o “ladilla”, en las costuras de los pliegues de las que sólo mide aproximadamente ropas. Luego de 1 semana aprox. 1.0mm. salen pequeñas ninfas, las que Abundan en las clases de bajas después de 3 mudas (10 días) se condiciones socioeconómicas. transforman en imagos. IMPORTANCIA SANITARIA: Actúa de 2 formas: a) Por su acción parásita directa, produciendo la pediculosis; b) como vectores biológicos de Rickettsia prowazeki, agente del tifo exantemático epidémico que causa la fiebre recurrente cosmopolita. La contaminación de las uñas y dedos de las manos con evacuaciones de piojos infectados representa otro vehículo de infección. El contagio se produce al penetrar el germen por la boca con los alimentos contaminados, a través de las manos, o por la conjuntiva ocular al restregarse los ojos con los dedos. MEDIDAS DE CONTROL: Para evitar la infestación.- Se Para combatir la infestación.- basan en adecuada educación sanitaria sobre el ciclo biológico del insecto y sus hábitos. Adopción de hábitos de higiene personal, como uso de pelo corto y lavado frecuente, al mismo tiempo que baño diario y uso de ropa para dormir distinta a la de uso diurno. Este cambio de ropas debe ser total. Uso de champúes o lociones para el cabello a base de insecticida. Aplicación de insecticida mezclado en polvo de talco o caolín entre cada una de las capas de las ropas de vestir y entre la última capa y la superficie de la piel. Dichas aplicaciones se hacen a nivel de la aberturas de las mangas, del cuello y de la cintura, por la parte ventral y por la parte dorsal. También se aplica insecticida entre cada una de las capas de ropas de cama. PEDÍCULOS Moscas DESCRIPCION: Cabeza ancha y voluminosa, constituida mayormente por ojos. Tiene un par de alas membranosas transparentes. Detrás de ellas hay unos balacines y un abdomen más o menos ovalado. Tamaño variable, según la especie, entre 2 a 8 mm. Las más comunes e importantes son: la doméstica (de la que se va a señalar sus características), la de establos, y las metálicas bronceada, verde y azul. Existen otras como la tsé-tsé que trasmite la enfermedad del sueño en el África. HABITOS Y CICLO BIOLOGICO: Vive en estrecha relación con el hombre. Gran actividad y voracidad. Es mayormente diurna. Tiene buen olfato. Mediante su probóscide explora sus alimentos y regurgita contenido digestivo (manchitas estrelladas café claro). Defeca frecuentemente (manchitas pequeñitas, densas y redondeadas). Capacidad de vuelo > 20Km. Se posa y reposa en superficies lisas o en aristas. Aspira alimentos líquidos y semi. Las hembras colocan sus huevos de 1mm blanquecinos y ligeramente alargados, en grupos de aprox. 100 en cada 5 posturas. En verano, después de 12 a 24 hrs. los huevo eclosionan, dando salida a pequeñas larvas blanquecinas extraordinariamente voraces, las que crecen y realizan tres mudas. Al cabo de 4 a 24 días se transforman en pupa, con apariencia de un pequeño tonelito color café, que mide poco más de ½cm. Después de 3 a 5 días se rompe un extremo de la envoltura pupal y emerge la mosca alada definitiva. IMPORTANCIA SANITARIA: Actúan como vectores mecánicos de microorganismos patógenos bacterianos, virales, micóticos y parasitarios, a través de: a) Transmisión del agente por la superficie del cuerpo. b) Por materias fecales de las moscas. c) Por el vómito. d) Por caídas accidentales de moscas sobre los alimentos. Algunas especies actúan produciendo mysiasis en el hombre y en los animales. MEDIDAS DE CONTROL. Saneamiento del ambiente: eliminación de focos de procreación y atracción, de basurales, el follaje la retiene, desinsectación del basural 1 vez por semana en verano y 2 veces al mes al invierno, colocación de rejillas en ventanas y ventiladores, uso de larvicidas. Saneamiento del hogar y alrededores. Educación sanitaria: conocer la biología del insecto y los riesgos que su presencia representa. Aplicación de insecticidas: uso de insecticidas y trampas cazamoscas. Las trampas no constituyen una medida eficaz para el control de la mosca, sin embargo suelen usarse en lugares o puntos donde no tiene tanta importancia estética. Una de las trampas más económicas está constituida por un cono de malla metálica abierto en el vértice, colocado dentro de un cilindro también de malla metálica fina, que descansa en soportes, los cuales lo mantienen separado de la superficie de descanso unos 3 centímetro. Debajo de la trampa se coloca un cebo atractivo. La mosca se alimenta, y al volar pasa a la trampa a través de la abertura del vértice del cono. CONTROL DE LA MOSCA Principales causas de aumento anormal de las poblaciones de mosca doméstica: Existencia de un material sólido o semisólido que tenga las condiciones nutritivas adecuadas (materia orgánica en descomposición). Acumulación de materia orgánica con alta humedad. Materia orgánica (porcinaza, cadáveres, residuos de alimentos humano y animal) que permanezca en un sitio durante periodos largos (mas de tres días). Disposición de material orgánico permitiendo que las larvas se oculte de la radiación solar. MOSCAS Mosquitos o Zancudos DESCRIPCIÓN: Tienen cuerpo alargado, un par de alas y patas largas filamentosas. Miden entre 5 a 10mm de largo. Las especies más importantes pertenecen a los géneros Anopeheles, Aedes y Culex. HÁBITOS- CICLO BIOLÓGICO: Son cosmopolitas, la hembra es hematófaga, en tanto que el macho es fitófago. Hay especies que viven muy cerca de la vivienda humana. Tiene metamorfosis completa. Abundan donde existen acumulaciones de agua dulce. Algunas especies prefieren picar y alimentarse sobre el hombre (antropófilas), mientras que otras son zoofilias y se alimentan de la sangre de animales. La hembra coloca sus huevos (de aprox. 1mm, alargados y forma ovoidea) en la superficie del agua, de la cual emergen pequeñas larvas en forma de gusano y que tiene cabeza, tórax y abdomen y se alimentan del plancton. Las que corresponden a los géneros Aedes y Culex poseen un pequeño apéndice en uno de los costados de la porción terminal del abdomen, llamado sifón respiratorio. Las larvas se transforman en pupas, que también son móviles y nadan ágilmente en el agua, aunque no se alimentan. Se caracterizan por tener cuerpo en forma de coma, con la cabeza bastante abultada. Por último, de la pupa emerge el imago, el que después de cortas horas se seca y comienza su vida activa, volando en busca de alimento. Los imagos de Aedes y Culex se disponen paralelamente a la superficie de reposo, en tanto que los de Anopheles lo hacen oblicuamente levantando al abdomen y las patas posteriores. Muchas especies de mosquitos no pican al hombre, mientras que otros, especialmente los de pantanos y selvas, nunca dejan su guarida nativa y atacan a hombres y animales que pasan por esos sectores. Ciertos mosquitos pican de noche y pasan el día en los rincones de los edificios y en la maleza que los protegen del sol, viento y lluvia. Por lo general los mosquitos no viajan grandes distancias: los Anofeles llegan a recorrer poco más de 500m y ocasionalmente más de 1.5km en busca de sangre. Los mosquitos comunes que se encuentran alrededores de las viviendas generalmente nacen en las vecindades. La duración de la vida del mosquito adulto en condiciones normales es probablemente de algunas semanas (en verano), a pesar de que en laboratorio se han mantenido vivos hasta 5 meses. Algunos mosquitos adultos invernan en lugares protegidos. Ciertas especies sobreviven como larvas y otras como huevos. IMPORTANCIA SANITARIA: Entre los insectos, son tal vez uno de los vectores de enfermedades más importantes. El paludismo o malaria se transmite por varias especies del género Anopheles. Los Aedes, particularmente Aegypti, transmiten la fiebre amarrilla y el dengue. La encefalitis infecciosa es transmitida por Culex. La filariasis se transmite por las especies Aedes, Culex, y Anopheles. Por otra parte con su picadura, producen bastantes molestias que pueden causar lesiones de la piel, que se acompañan de mucha picazón. El hombre es el reservorio de la malaria humana. Ciertas especies de Anopheles ingieren sangre humana que contiene plasmodios, agente infeccioso de la malaria, en su forma de gametocitos. Los parásitos se transforman en esporozoitos en el término de 8 a 35 días. Los esporozoitos se concentran en las glándulas salivales y son inyectados al organismos humano a través de la picadura. Una vez infectados los mosquitos Aedes Aegypti continúan así por el resto de su vida. El dengue es una enfermedad febril aguda, de principio brusco, ha veces con 2 periodos de corta duración. La encefalitis se transmite por la picadura del mosquito infectante. Estos generalmente contraen la infección de aves silvestres. MEDIDAS DE CONTROL: Medidas de saneamiento: el objetivo es controlar la forma acuática del mosquito, se hace mediante: drenajes, rellenos y acciones preventivas en la vivienda y vecindades. Medidas educativas: divulgación de hábitos y ciclo biológico, de lo peligros que representa, formar hábitos de aversión hacia los mosquitos. Aplicación de agentes larvicidas (aceites, insecticidas y enemigos naturales) y adulticidas (insecticidas que se aplican en casas y exteriores). Ej.: petróleo, peces de agua profunda, el DDT era un buen insecticida para este caso, hoy su venta prohibida por la persistencia y efectos tóxicos para varias especies. MOSQUITOS ZANCUDOS MEDIDAS DE CONTROL Métodos de Control Control Físico.- comprenden todas las acciones dirigidas a modificar y/o eliminar las condiciones ambientales físicas favorables para la proliferación de insectos y roedores. Control Químico.- comprende la aplicación de productos químicos para la eliminación de insectos y roedores. Control Biológico.- comprende el empleo de agentes bacterianos, a veces alterados genéticamente, como hongos, protozoos, nematodos y mosquitos predadores en el control de plagas. Control Integrado.- comprende la aplicación combinada de los métodos anteriormente señalados dirigidos a complementarse en el control de plagas. LUCHA ANTIVECTORIAL INTEGRADA DEFINICION DE CONCEPTO UTILIZACION COORDINADA DE PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS, TECNOLOGICOS Y DE ORDENAMIENTO DEL AMBIENTE, APROPIADOS PARA LOGRAR UNA EFICAZ DISMINUCION DE LA POBLACION DEL VECTOR EN CUESTION Y DE SU CAPACIDAD VECTORIAL, CON UNA RELACION ADECUADA ENTRE COSTOS Y BENEFICIOS. CONTROL DE VECTORES LUCHA QUÍMICA, MANEJO AMBIENTAL, EDUCACIÓN SANITARIA, PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OBLIGATORIA, CONTINUA, CON PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. EXIGE RECURSOS ADECUADOS, SUFICIENTES Y OPORTUNOS. PROGRAMAS DE CONTROL •LUCHA QUIMICA •ORDENAMIENTO AMBIENTAL •SANEAMIENTO •ORDENAMIENTO DE AGUAS •ORDENAMIENTO DE HABITATS •ELIMINACION DE DESECHOS •REDUCCION DE FUENTES •LUCHA BIOLOGICA •MODULACION GENETICA EDUCACION PARA LA SALUD QUIMIOTERAPIA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA VACUNACIONES INVESTIGACION