Download Clase Chagas congénito y tratamiento (2015)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS” - 2015 CHAGAS CONGÉNITO - TRATAMIENTO Esp. Germán Darío Ronchi CICLO DE VIDA DEL Trypanosoma cruzi Macrófagos y leucocitos Miocardio, Músculo esquelético, Músculo liso, Células gliales del SN y PLACENTA CHAGAS CONGÉNITO •Se estima que la vía congénita de infección es la vía más frecuente en la generación de nuevos casos. •Probabilidad de trasmisión vertical es del 0.9 % al 9% •El Chagas congénito es la forma aguda de infección más frecuente en Argentina. •Debido a que la infección con T. cruzi de la madre es un elemento indispensable en la génesis de un caso congénito, las medidas de control clínico deben comenzar antes del nacimiento del bebé mediante la evaluación de toda mujer embarazada. Ministerio de salud de la Nación- 2012 A TENER EN CUENTA: LEY 26281/07 LEY 26279/07 LEY 26281/07 “Toda mujer embarazada debe ser estudiada para confirmar o descartar una infección crónica por T. cruzi” “Todos los RN vivos de madres con serología positiva para Chagas deben ser estudiados luego del nacimiento para descartar una eventual infección congénita por T. cruzi” “Es obligatorio el seguimiento y estudio a todo niño de madre con infección crónica por T. cruzi hasta el año de vida” CHAGAS CONGÉNITO EN ARGENTINA • Mujeres entre 15-44 años con infección por T. cruzi: 211.102 • Chagas congénito, número de casos anuales: 1457 • Incidencia de Chagas congénito por cada 100 nacidos vivos: 0,210 • La prevalencia media de infección en niños menores de 14 años fue de 2,3% en 2010 WHO Weekly epidemiological record 6/02/2015 CRITERIOS PARA DEFINIR INFECCIÓN CONGÉNITA 1. Madre serológica y/o parasitológicamente positiva 2. Parásitos detectados en el momento del nacimiento, o después si se descarta otra vía de trasmisión 3. Anticuerpos detectados después de los 9-12 meses de vida, si se descarta su origen materno u otra vía de trasmisión Consenso de Cochabamba 2002 CHAGAS CONGÉNITO • Fisiopatología de la infección congénita es desconocida • Se sugiere que el parásito alcanza el feto cruzando la barrera placentaria (Bittencourt 1976-Andrade 1982-Nisida 1999Carlier 2005) Respuesta Inmune materna Características del parásito Factores placentarios BARRERA PLACENTARIA MATERNO-FETAL ANTES DE LA SEMANA 20 ST: Sincisiotrofoblasto VS: Tejido conectivo fetal del estroma velloso CT: Citotrofoblasto BLT: Lámina basal entre estroma velloso y trofoblasto FC: Capilares fetales BLFC: Endotelio fetal BARRERA PLACENTARIA MATERNO-FETAL DESPUÉS DE LA SEMANA 20 Fina barrera reestructurada ST: Sincisiotrofoblasto VS: Tejido conectivo fetal del estroma velloso CT: Citotrofoblasto BLT: Lámina basal entre estroma velloso y trofoblasto FC: Capilares fetales BLFC: Endotelio fetal La placenta reestructurada facilita la invasión de ciertos patógenos • • • • • • • • • • • • HIV HBV HCV Varicela Zoster Rubeola Parvovirus B19 CMV Mycoplasmas Plasmodium falciparum Schistosoma spp. Toxoplasma gondii Tripanososma cruzi PROBABLE MECANISMO DE TRASMISIÓN CONGÉNITA DE Tripanosoma cruzi mbT: Tripomastigotes maternos T: Tripomastigotes A: Amastigotes Kemmerling et al. 2010 Bebés no infectados con Tripanosoma cruzi • Aumento de citoquinas proinflamatorias IL 1β IL 6 TNF α • Aumento de citoquinas antiinflamatorias IL 10 • Respuesta T CD8+ similar al adulto Hermman et al 2006 Madres trasmisoras Madres no trasmisoras • Alta parasitemia • Aumento del nivel de monocitos activados • Disminución de IFN γ por células mononucleares • Aumento de los niveles de TNF • No hay producción de IL 2 (respuesta específica para el parásito) • Aumento de IL 10 • Disminución de TNF García et al 2008 CHAGAS CONGÉNITO SINTOMATOLOGÍA • 80 a 90% asintomáticos • Prematuro, Pequeño para la edad gestacional o a término • Similares a otras etiologías del Síndrome TORCH: Hepatoesplenomegalia Ictericia Anemia Neumonía intersticial Compromiso variable del SNC Miocarditis Compromiso del fondo de ojo EL LABORATORIO EN LA INFECCIÓN CONGÉNITA Estudios parasitológicos 1) Examen en fresco 2) Strout o microstrout 3) Hemocultivo 4) Xenodiagnóstico 100% de casos Estudios Inmunoserológicos 1) IFI 2) HAI 3) ELISA 2 pruebas distintas positivas CURVAS SEROLÓGICAS EN HIJOS DE MADRES CHAGÁSICAS IgG Moretti y cols - 2007 ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA Moretti y cols - 2007 ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA Programa Nacional de Chagas -2012 CHAGAS CONGÉNITO Placenta inflamatoria con parásitos en citoplasma de macrófagos H&E 40X Placenta inflamatoria con parásitos en citoplasma de macrófagos H&E 200X CHAGAS CONGÉNITO Macrófagos con parásitos en el citoplasma H&E 1000 X Apt et al. 2010 Programa Nacional de Chagas - 2007 TRATAMIENTO ETOLOGICO TRIPANOCIDA A Nivel Individual Prevenir lesiones viscerales o evitar progresión Curar la infección A Nivel Colectivo Disminuír la probabilidad de trasmisión del T. cruzi por todas sus vías TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Fármaco eficaz Que actúe sobre las formas amastigotes Que baje la oferta parasitaria FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LAS FORMAS AMASTIGOTES DE Trypanosoma cruzi BIOSÍNTESIS DEL GLUTATIÓN Y TRIPANOTIÓN EN Trypanosoma cruzi En protozoarios kinetoplásticos pertenece al sistema tiol-redox TRATAMIENTO ACTUAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Los únicos fármacos que por razones éticas y de eficacia se utilizan para tratamiento de la Enfermedad de Chagas son: Nifurtimox Benznidazol (Nitroimidazoles) (Nitrofuranos) Lampit ® Bayer Rochagan ® y Radanil ® Roche METABOLISMO DE LAS DROGAS ANTICHAGÁSICAS INDICACIONES DE TRATAMIENTO HACER PROBABLEMENTE HACER PROBABLEMENTE NO HACER NO HACER Ministerio de salud de la nación-2012 INDICACIONES DE TRATAMIENTO HACER FASE AGUDA DE CUALQUIER NATURALEZA (SE INCLUYE LA REACTIVACIÓN EN INMUNOSUPRIMIDOS) FASE CRÓNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES A 19 AÑOS DONANTE VIVO REACTIVO EN TRASPLANTE DE ORGANOS CUANDO EL MISMO NO ES DE URGENCIA ACCIDENTE DE LABORATORIO O QUIRÚRGICO CON MATERIAL CONTAMINADO CON T. cruzi PROBABLEMENTE HACER FASE CRÓNICA, FORMA SIN PATOLOGÍA DEMOSTRADA EN PACIENTES MAYOR O IGUAL A 19 AÑOS Y MENORES DE 50 (CON CONSENTIMIENTO ESCRITO) FASE CRÓNICA, FORMA CON PATOLOGÍA DEMOSTRADA, CON HALLAZGOS DE CARDIOPATÍA INCIPIENTE EN PACIENTES MAYOR O IGUAL A 19 AÑOS Y MENORES DE 50 PROBABLEMENTE NO HACER FASE CRONICA EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS FASE CRÓNICA CON CARDIOPATÍA AVANZADA NO HACER PACIENTES EMBARAZADAS Y DURANTE LA LACTANCIA INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA GRAVES TRASTORNOS NEUROLÓGICOS GRAVES DE BASE DOSIS UTILIZADAS • Nifurtimox: RN y hasta 2 meses de vida 10-12 mg/kg/día cada 12 hs. En lactantes, primera y segunda infancia igual dosis pero en tres tomas cada 8 hs. Adolescentes y adultos 8-10 mg/kg/día en tres tomas cada 8 hs • Benznidazol: Todas las edades 5-7 mg/kg/día cada 12 hs luego de las comidas. • Tiempo: 60 días ambas drogas Efectos adversos Dificultades de la terapia etiológica de la Enfermedad de Chagas Terapias prolongadas REACCIONES ADVERSAS DEL NIFURTIMOX Y BENZNIDAZOL Erupción cutánea (BNZ) Trastornos digestivos (nauseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal) Fiebre, artralgias,mialgias, fatiga, adenopatías Cefalea, anorexia, irritabilidad, llanto persistente en lactantes, insomnio, temblores, mareo, trastorno del estado de ánimo, pérdida del equilibrio y la memoria, convulsiones Elevación de las transaminasas mayor a 3 veces los valores máximos normales Eosinifilia En el priemr año de vida estancamiento del crecimiento (NF) REACCIONES ADVERSAS GRAVES DE BAJA FRECUENCIA DE APARICIÓN Leucopenia por debajo de 2500 / mm3 (neutropenia) Plaquetopenia Síndrome de Stevens-Johnson (BNZ) CONTRAINDICACIONES • Embarazadas • Mujeres en período de lactancia • Pacientes alcohólicos crónicos • Hepatopatías • Nefropatías • Hemopatías graves En la actualidad no existe un tratamiento etiológico eficaz sin efectos colaterales y de fácil adquisición Casos congénitos 100 % de curación antes del año de vida NF/BNZ Etapa aguda Eficacia cercana al 100 % si se administran al comienzo de la infección CONTROLES DURANTE EL TRATAMIENTO • Creatinina • Urea • Hemograma • Transaminasas GOT y GPT • Prueba de embarazo en púberes Al inicio del tratamiento, a los 15-20 días y al finalizarlo CONTROLES POSTRATAMIENTO • El criterio actual de curación es la negativización de la serología convencional • La negativización de la serología es más precoz cuanto menor es la edad del paciente que recibe el tratamiento • Hasta la actualidad el éxito terapéutico se confirma con la negativización de la serología, mientras que el fracaso terapéutico sólo se demuestra con la detección del parásito en sangre. La serología reactiva posterior al tratamiento pierde su valor para indicar una infección activa, y no implica necesariamente fracaso terapéutico • Realizar un control serológico anual Programa Nacional de Chagas - 2012 “En el año 2003 Roche fabrica la última partida de Benznidazol” Incertidumbre mientras consumíamos el stock Fuente: Diario La Nación Maprimed (grupo Chemo y Roemmers) ELEA y Mundo Sano ABARAX 100 mg 50 mg Fuente: Diario La Nación EL CONTROL DE LA TRASMISIÓN VECTORIAL Programas nacionales y/o regionales Especies capaces de colonizar las habitaciones humanas • Rhodnius prolixus • Rhodnius pallescens • Triatoma dimidiata • Triatoma infestans • Triatoma brasiliensis • Triatoma sordida • Panstrongylus megistus Alto grado de adapatación a la vivienda humana incluyendo el peridomicilio INICIATIVAS CONTINENTALES PARA EL CONTROL DE VECTORES Clasificación de las provincias Argentinas según trasmisión vectorial EL CONTROL DE LA TRASMISIÓN TRANSFUSIONAL Ley 22.990 • Control de calidad Interno Ley de sangre • Control de calidad externo • Control de reactivos 2 Técnicas de distinto principio • Control de procedimientos técnicos • Simplificación de la serología para servicios de hemoterapia ELISA HAI SIMPLIFICACIÓN DE LA SEROLOGÍA PARA SERVICIOS DE HEMOTERAPIA • HAI, IFI, ELISA • WHO/OMS recomienda el empleo de por los menos 2 técnicas de principios diferentes • HAI: Excelente especificidad pero sensibilidad menor dependiendo del kit usado (97%) • IFI: Lectura subjetiva, no apropiada para bancos de sangre, aunque de excelente sensibilidad • ELISA: Sensibilidad cercana al 100%, aunque de menor especificidad ELISA ¡¡¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!! ¡¡ ESPERO NO SE HAYAN ABURRIDO !! BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • OPS/PAHO “La Enfermedad de Chagas. Marzo 2015 “Síntesis de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad de Chagas”. Programa Nacional de Chagas. 2007 Blanco S. “El control de la Trasmisión Congénita de Trypanosoma cruzi en la Argentina”. Medicina 1999;59 (Supl II): 138-142. Kemmerling U. “Infection and invasion mechanisms of Trypanosoma cruzi in the congenital trasmission of Chagas’s disease: A proposal” Biol Res 43: 307316, 2010 Werner Apt. “Vertical trasmission of Trypanosoma cruzi in the Province of Choapa, IV Región, Chile. Preliminary Report (2005-2008). Biol Res 43: 269274, 2010 Piat G. “Chagas Congénito Revisión de una enfermedad curable y subestimanda”. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 16 193 – Junio 2009 Werner Apt. “Estado actual en el tratamiento de la Enfermedad de Chagas”. Rev Med Chile 2011; 139: 247-257 Tratamiento etiológico de la Enfermedad de Chagas. Fundación Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil 23-25 de abril de 1998 Moretti. E. “Enfermedad de Chagas congénita: Aspectos Epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Estado actual y perspectivas.” 2010 Guías para la atención del paciente infectado con Trypanososma cruzi (Enfemedad de Chagas). Ministerio de Salud de la Nación 2012