Download Diapositiva 1 - Universidad de Antioquia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Red Colombiana de investigación en políticas y sistemas de salud Las políticas públicas en la postmodernidad Un cambio de paradigma Rubén Darío Gómez-Arias Profesor Grupo de Epidemiología Facultad Nacional d e Salud Pública. Secretario Ejecutivo Red Colombiana de Investigación En Políticas y Sistemas de Salud Medellín, Febrero de 2010 rubengomez33@gmail.com Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 PROPOSITOS Presentar el desarrollo de la noción de política pública en la postmodernidad Generar un contexto conceptual para el análisis de las “políticas públicas” en el neoliberalismo Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Contexto de la discusión. Durante el s. XIX predominó el Estado laissez-fairista (Democracias liberales) 1. 2. 3. 4. 5. Libre mercado Libre manufactura Bajos o nulos Impuestos Libre mercado laboral Mínima Intervención de los gobiernos Hasta que estallan las guerras! Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Después de la 2ª Guerra Mundial Para enfrentar la crisis, los modelos keynesianos proponen los Estados de Bienestar John Meynard Keynes 1883-1946 Estados de Bienestar 1. 2. 3. 4. Invierten en servicios para la gente Mejoran su capacidad de consumo Canalizan la inversión social hacia la infraestructura Reactivan la economía Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 4 Enfoque Keynesiano A diferencia de lo que plantea Smith, los mercados no son perfectos John Meynard Keynes 1883-1946 1. Los mercados no alcanzan el nivel de equilibrio y eficiencia automáticamente 2. Las elecciones individuales que buscan maximizar los beneficios no necesariamente generan un beneficio colectivo 3. Los precios por sí mismos no garantizan una asignación eficiente de los recursos ni maximizan el beneficio social El Estado debe intervenir en la economía para corregir estas imperfecciones La intervención estatal: 1. Reactiva economías en recesión 2. Redistribuye el ingreso mediante políticas de pleno empleo. 5 Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Las políticas públicas en los Estados Modernos El «liberalismo de izquierda» y el New Deal John Dewey 1859-1952 1. 2. 3. 4. 5. Franklin D Roosevelt 1933-1938 John Meynard Keynes 1883-1946 Lo que es bueno para los individuos no siempre es bueno para la sociedad. El mercado sujeto a la libre iniciativa privada no siempre funciona bien. Lo privado y lo público son dimensiones conflictivas. Por eso no puede actuarse solo sobre una de ellas La función del Estado es asegurar el interés público mediante regulaciones racionales e inteligentes El Estado erudito es el administrador de lo público (Administración pública) y una de sus funciones es la de formular políticas públicas que afectan la dimensión privada. Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Políticas públicas En el s. XX se perfilan tres tendencias Economías capitalistas Democracias liberales 1920-1980 Regímenes neoliberales Desde 1980 Economías socialistas Estados socialistas Europa oriental China Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Las políticas públicas en los Estados intervencionistas Los enfoques institucionalistas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Son dispositivos políticos que reflejan los intereses de la revolución burguesa en el poder. Son componentes del Estado moderno Son taxativas Los asuntos públicos deben manejarse en el ámbito del Estado como producto del contrato social El papel protagónico en la formulación y gestión de las políticas públicas corresponde al Estado Las políticas públicas son obligatorias para ciudadanos y gobernantes Todos los asuntos de interés público deben ser objeto de políticas públicas. Los países recogieron estos principios de manera diferente Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Las políticas públicas entre 1950-1979 Auge de los Estados intervencionistas Regímenes socialistas URSS Europa Oriental China Cuba Capitalismo keynesiano Europa occidental Norteamérica América Latina Antiguas colonias Predominan los enfoques institucionalistas propios de la modernidad Las políticas públicas son aquellas directrices emanadas del Estado, que se imponen al colectivo como manera de proceder frente a un asunto especifico, el cual se considera de interés público. 1. Leyes y demás normas jurídicas 2. Dispositivos administrativos • Planes, programas , proyectos • Burocracia 3. Propaganda Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 La gestión de las políticas públicas cambia radicalmente en la década de los ochenta Fracaso del Keynesianismo 1973 Guerra del medio oriente La crisis del petróleo Años 80 Los inversionistas Se sacuden los controles estatales El capital busca apoderarse del negocio de los servicios públicos La banca internacional, fortalecida económica y políticamente, expande en el mundo el proyecto neoliberal y desplaza tanto al keynesianismo como al socialismo soviético. Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Consenso de Washington Lineamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Disciplina fiscal Reordenamiento de las prioridades del gasto público Reforma Impositiva Liberalización de las tasas de interés Tasas de cambio competitiva Liberalización del comercio internacional Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad Williamson, John; A Short History of the Washington Consensus, Barcelona, 2004 Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Las nuevas reglas de juego en el proyecto neoliberal 1. Desmontar los Estados intervencionistas Consenso de Washington 2. Liberalizar el comercio 3. Privatizar los servicios públicos potencialmente rentables En los países de la periferia (América Latina, África, Asia del Sur y Europa del Este): 1. Los Estados se descentralizan, se fraccionan y se debilitan 2. Las reglas se “flexibilizan” con excepción de las políticas económicas que garantizan el proyecto neoliberal 3. La regulación casuística genera un ruido con efecto desregulador aprovechado por los grupos de mayor poder económico 4. Las políticas públicas económicas y sociales son fijadas por la banca internacional como requisito para acceder a los recursos 5. El gasto estatal se focaliza y privatiza Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Contenido nuclear de las políticas públicas en el proyecto neoliberal Objetivo 1. 2. 3. 4. Mejorar la ganancia de los procesos Consolidar los derechos individuales de propiedad Reducir los costos de transacción Optimizar la captura de rentas Cambio en los principios Los agentes sociales son libres para elegir, participar y consumir y son plenamente conscientes de sus actos 1. Se abandonan los principios institucionalistas (Racionalidad, objetividad y taxatividad) 2. Los contratos reemplazan los decretos 3. Las políticas públicas son administradas y controladas por el sector privado 4. Los derechos de 1ª, 2ª y 3ª generación son sustituidos por derechos programáticos Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 La noción de Estado se ajusta al nuevo orden económico Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Estado y políticas en las sociedades capitalistas: Dos posiciones diferentes Neoliberales Capitalismo keynesiano Desde USA al resto del mundo 1979 (… a octubre de 2008?) Europa y las Américas 1945-1979 La libertad individual tiene límites El Estado debe intervenir sobre la economía para evitar y controlar las crisis Las libertades del individuo no pueden ser coartadas El Estado es un mal necesario y debe intervenir lo menos posible Proyectos: Proyectos: Consenso de Washington 1. 2. Europa: Estados de Bienestar Latinoamérica: Modelos desarrollistas Estado regulador fuerte Las políticas públicas son normas jurídicas y planes normativos fijados por el Estado 1. 2. Libre mercado Estado mínimo no intervencionista Estado mínimo Las políticas públicas son responsabilidades contractuales y patrones culturales Williamson J. What Washington Means by Policy Reform. In: Williamson J. Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Chapter 2. Peterson Institute for International Economics. April 1990. November 2002. Chapter 2 from Edited by John Williamson. Published http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486 Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Recopilando: Dos paradigmas en políticas publicas Modernidad Post - Modernidad Sociedades industriales S XVIII - S XX Sociedades post industriales S XX Confianza en Desencanto • • • • • • • • • • La razón El ordenamiento Las instituciones El Estado Las reglas Relativismo y Eclecticismo Desregulación Desinterés por lo ético y lo público Dilución del individuo en la masa La realidad es fugaz y creada por los medios Jean-François Lyotard. La condición postmoderna: Informe sobre el saber (La Condition postmoderne: Rapport sur le savoir. 1979). ISBN 84-376-0466-4 Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Contexto del debate El capitalismo predominante en el mundo occidental soporta el desarrollo social en la libre operación de los agentes del mercado. Keynesianos Neo - Liberales Proponen una intervención firme del estado no solo para evitar posiciones hegemónicas sino para prevenir y controlar las crisis económicas. El papel del estado debe limitarse a establecer regulaciones dirigidas a impedir posiciones hegemónicas. Estados de Bienestar 1950-1970 Consenso de Washington 1980-2008 Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Las políticas públicas en los Estados de Derecho 1. Son dispositivos políticos que reflejan los intereses de la revolución burguesa en el poder. 2. Son componentes del Estado moderno 3. Son taxativas 4. Los asuntos públicos deben manejarse en el ámbito del Estado como producto del contrato social Las políticas públicas son aquellas directrices emanadas del Estado, que se imponen al colectivo como manera de proceder frente a un asunto especifico, el cual se considera de interés público. Se expresan en 1. Leyes y demás normas jurídicas 2. Planes, programas y proyectos 3. Propaganda Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Economía: Enfoque clásico 1776-1870 • • • • • Se desarrolla durante el período de auge del capitalismo Pretenden explicar el comportamiento económico Aplica análisis cualtitativos Se interesan por los grupos, las causas y los procesos generales (salarios, plusvalía, precios) más que por los individuos o las mediciones aisladas Desarrollan la teoría general del valor (precio) Postulados clásicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. La competencia define los mercados perfectos Una mano invisible auto-regula los mercados y condiciona a los individuos Laissez-faire (el Estado no debe intervenir) Las políticas monetarias solo modifican los precios El valor de un producto depende de la cantidad de trabajo requerido para producirlo En condiciones de pleno empleo la oferta predomina sobre la demanda Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Economía: Enfoques neoclásicos (marginalistas) 1870 -1920 • • • Reaccionan contra los enfoques clásicos que consideran blandos Diseñan estudios matemáticos que consideran más rigurosos Formalizan el lenguaje de la economía • • Planteamientos • • • • Los procesos económicos se explican por características agregadas de los individuos y no de los grupos (individualismo metodológico) El valor (precio) no depende solo del trabajo sino de Valoraciones subjetivas Los individuos maximizan la utilidad Los individuos actúan racionalmente con base en información completa Los individuos tienen preferencias racionales hacia resultados valiosos Desarrollan conceptos como • Utilidad marginal • Equilibrio general • Equilibrio parcial • Relación marginal de sustitución Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Corriente neoclásica Teoría del equilibrio general Análisis microeconómico de tipo cuantitativo que pretende explicar el comportamiento conjunto de la producción, el consumo y los precios En un mercado, la demanda, la producción y los precios, incluyendo el precio del dinero y el interés, están estrechamente relacionados. El cambio en uno de ellos afecta los demás Los excedente de consumidores y productores son cero http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_general Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 Economía: enfoque neoclásico (1870-1920) Corriente desarrollada entre 1875 y 1920 que rompe con los análisis históricos y propende por técnicas matemáticas. Supone que los agentes económicos Son racionales Están bien informados Obtienen la máxima utilidad con base en la información disponible 1. Fue el modelo predominante para explicar fenómenos macroeconómicos hasta la llegada del keynesianismo. 2. Desde entonces se sigue aplicando en microeconomía 3. Es la corriente predominante en la actualidad Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011 A manera de conclusión 1. Las PP que determinan la salud no son entes naturales sino la expresión y el producto de agentes sociales interesados en el control de los recursos 2. “El valor que una sociedad asigne al Estado y el grado de confianza que tenga en las instituciones como reguladoras de las diferencias que surgen entre sus miembros, se reflejan en el valor y la confianza que tengan en las políticas públicas. 3. “En el nuevo orden mundial la banca internacional y el capital financiero, configuran una clase social homogénea en sus intereses que, desde sus agentes en los diferentes países, es responsable de la mayor parte de la morbimortalidad evitable. Rubén Darío Gómez Arias rubengomez33@gmail.com 2011