Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN-PADAM ENTIDADES GESTORAS • Alcaldía de Medellín. • Departamento Administrativo de Planeación. • Secretaría de Bienestar Social. • Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Minas. • Grupo I+D+I Logística Industrial - Organizacional «GICO» Convenio interadministrativo No 4600028862 de 2010 Contrato interadministrativo No 4600034296 de 2011 OBJETIVO DE LA SOCIALIZACIÓN Explicar el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín, para que la comunidad y cada uno de los actores que hacen parte integral de la Cadena de Suministro de Alimentos, conozcan y debatan sus objetivos, estrategias, programas y proyectos. Esto como parte de la fase de socialización y Planeación Participativa, que pretende nutrir y configurar de manera sólida las apuestas del PADAM, con los aportes, comentarios y observaciones que emitan los actores presentes en este encuentro. MARCO NORMATIVO ARTÍCULO 93 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDO MUNICIPAL 038 DE 2005 POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO RURAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-POT REVISADO. ACUERDO 46 DE 2006 CONCURRENCIA DE POLÍTICAS POT REVISADO. ARTÍCULOS 64, 65 Y ACUERDO 46 66 DE LADE 2006 CONSTITUCIÓN POLÍTICA CONPES 113 DE 2008 ACUERDO MUNICIPAL 016 DE 2008 MARCO NORMATIVO ORDENANZA 12 AGOSTO 1998. PLANEA ORDENANZA 017 DE 2003 DE LA ASAMBLEA DE ANTIOQUIA PLAN DE DESARROLLO 20102014. LOCOMOTORAS CONCURRENCIA DE POLÍTICAS ARTÍCULO 93 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD. COMISIÓN TRIPÁRTITA DISTRITO AGRARIO DEL ORIENTE CONPES 113 DE 2008-PNSAN Desde la perspectiva de la dimensión de los medios económicos Desde la perspectiva de la dimensión de calidad de vida y fines del bienestar Aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos • Disponibilidad de alimentos • Acceso • Consumo • Aprovechamiento • Calidad e alimentos inocuidad de los ACUERDO MUNICIPAL 038 DE 2005 1. Complementación Alimentaria Este Plan se desarrollará a partir de siete (7) estrategias básicas 2. Desarrollo Rural Sostenible 3. Agricultura Urbana 4. Comercialización y transformación de alimentos 5. Mejoramiento de ingresos para la familia 6. Educación e Investigación 7. Salud DIAGNÓSTICO Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria en Medellín, 58,6% (72,9% R según el Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010 y 55,6% U) Población Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2009) 3.496.757 habitantes Población Medellín 2010 2.343.049 habitantes Demanda calculada con base en la canasta real de alimentos 1.368.742,3 según el Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010 toneladas/año Oferta de alimentos en la ciudad de Medellín para el año 2008, 1.148.558,44 según información suministrada por la Central Mayorista de toneladas/año Antioquia y la Plaza Minorista José María Villa DIAGNÓSTICO Demanda real hogar/semana (gr o ml) Demanda recomendada hogar/semana (gr o ml) Lácteos y derivados 5785 7155 Carnes frescas 1649 3661 Huevos 795 1920 Cereales y derivados 5020 5716 Tubérculos y plátanos 4463 5167 Leguminosas 638 1124 Frutas 9483 15643 Verduras 6220 18323 Grasas y aceites 2180 2354 Azúcares 7376 1638 Bebidas 601 260 Condimentos 244 185 Grupo Alimenticio Déficit o Superávit Potencial de Crecimiento -1370 +24% -2012 +122% -1125 +142% -696 +14% -704 +16% -486 +76% -6160 +65% -12103 +95% -174 +8% +5738 -78% +341 -57% +59 -24% DIAGNÓSTICO Origen del abastecimiento de Alimentos de Medellín • Anillo 1 • Anillo 2 • Anillo 3 • Anillo 4 40.122,73 298.074,69 425.282.02 385.079,00 ton ton ton ton 3% 26% 37% 34% Total 1´148.558,44 ton Antioquia 338.198 ton 29% •Anillo 1 Área Metropolitana del Valle de Aburra •Anillo 2 Resto de Municipios de Antioquia •Anillo 3 Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Córdoba •Anillo 4 Resto del País e importaciones Fuente: Elaboración propia basada en el SIPSA, 2008 DIAGNÓSTICO Origen del abastecimiento de Alimentos de Medellín Fuente: Elaboración propia basada en el SIPSA, 2008 DIAGNÓSTICO Aporte grupos de alimentos. [toneladas-año] Cereales y granos 481.355,35 Procesados 128.244,03 verduras y hortalizas 148.903,29 Frutas frescas 144.773,40 Cárnicos 21.399,00 Lácteos y huevos 5.090,13 Tubérculos, raices y plátanos 218.793,24 TOTAL 1.148.558,44 El aporte de alimentos de Medellín a la Central Mayorista de Antioquia y a la Plaza Minorista, con respecto al aporte de otras regiones del país y el mundo, alcanza solo un 2,52% ton 41,91% ton 11,17% ton 12,96% ton 12,600% ton 1,86% ton 0,44% Aporte de Medellín a los grupos de alimentos. [toneladas-año] ton 19,05% ton Cereales y granos 1.632,04 ton 0,33% Procesados 10.695,10 ton 8,33% verduras y hortalizas 4.932,14 ton 3,31% Frutas frescas 5,57 ton 0,003% Cárnicos 9.624,01 ton 5,66% Lácteos y huevos 1.274,72 ton 25,04% Tubérculos, raices y plátanos 863,99 ton 0,39% TOTAL Medellín 29.027,57 ton Fuente: Elaboración propia basada en el SIPSA, 2008 DIAGNÓSTICO ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS EN LAS PRINCIPALES PLAZAS DEL PAÍS (2010) ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS EN LAS PRINCIPALES PLAZAS DEL PAÍS (2010) Neiva Villa/cio Armenia Pereira B/quilla Cúcuta Medellín B/manga Cali Medellín Surabastos Llanobastos Mercar Mercasa B/quillita Cenabastos Minorista Centroabastos Sta Helena CMA [Ton/año] 66.939 81.278 91.232 116.523 145.702 158.659 300.948 370.042 500.556 1.020.420 [Ton/día] 183 223 250 319 399 435 825 1.014 1.371 2.796 % 1,57% 1,91% 2,14% 2,74% 3,42% 3,72% 7,06% 8,69% 11,75% 23,95% Bogotá Total Abastos Centrales 1.407.810 4.260.109 3.857 11.672 33,05% 100% DIAGNÓSTICO A continuación se presenta un resumen de las áreas totales que se requieren para satisfacer la canasta de alimentos recomendada por el Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010. Área totales adicionales demandadas para satisfacer la cadena recomendada [Ha] Grupos de alimentos Productos disponibles Área de cultivo demandada 2010 Área demandada con factor de sustentabilidad 2010 Todos Total canasta 713.315 2.128.457 Hectáreas adicionales requeridas 2020 205.263 % aumento de área demandada 9,64 Área Metropolitana (Ha) 380.390 % 54,0 Área de cultivo demandada 2020 Área demandada con factor de sustentabilidad 2020 782.105 2.333.721 ¿Qué es el PADAM? El PADAM es una herramienta de planeación que relaciona la compleja serie de procesos de producción, intercambio, comercialización, transformación, transporte, disposición final, consumo de alimentos y el flujo de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación propiamente dicho en condiciones de disponibilidad, acceso y calidad apropiados en el municipio de Medellín. ACTORES DEL PADAM Públicos Gremiales Privados Mercado Solidario Fuente: elaboración propia. Cadena de Suministro de Alimentos-CSA Se refiere a la unión de todas las empresas y actores (públicos, privados, gremiales y mercado solidario) que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización de alimentos; es decir, integra todas las empresas y actores que hacen posible que determinados alimentos salgan al mercado en un momento explícito. Esto incluye productores, transformadores, distribuidores, transportistas detallistas y consumidores finales. Cadena de Suministro de Alimentos-CSA Importación ESTRATEGIAS DEL PADAM Mediante la metodología de marco lógico, se estructuraron los árboles de problemas y objetivos, a partir de los cuales se realizó la identificación, análisis de los interesados, situaciones negativas existentes, y la respectiva estructuración y definición de algunas estrategias de intervención, identificando los programas y proyectos asociados a ellas, que permiten orientar el Plan de acción del Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín-PADAM. ESTRATEGIAS DEL PADAM Las acciones del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín – PADAM- se apoyan en 2 logros estratégicos, los cuales a su vez se fundamentan en estrategias, programas, proyectos y actividades; así: ACCIONES DEL PADAM Logros Estratégicos 2 Estrategias 4 Programas 12 Proyectos 37 Actividades 27 ESTRATEGIAS DEL PADAM Logros Estratégicos 1. Adecuada Disponibilidad de alimentos 2. Adecuado Acceso a los alimentos ESTRATEGIAS DEL PADAM Estrategia 1: planear la CSA desde la institucionalidad pública y privada y en acuerdo a la política SAN de la ciudad Adecuada disponibilidad de alimentos Estrategia 2: mejora de la CSA de Medellín a partir del establecimiento y aplicación de un portafolio de normas, servicios y beneficios para los actores integrantes de la cadena Estrategia 3: estímulo a la producción y comercio sostenible de alimentos en la ciudad- región SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional. CSA: Cadena de Suministro de Alimentos ESTRATEGIAS DEL PADAM Adecuado acceso a los alimentos Estrategia 4: incorporar el tema de la seguridad alimentaria a los programas institucionales de generación de empleo e ingresos ESTRATEGIA 1 Programa 1: procesos de monitoreo, planificación y ejecución de actividades •Proyecto 1: fortalecer la gerencia del Plan. •Proyecto 2: instrumento tipo observatorio. •Proyecto 3: fortalecimiento de la vocación agropecuaria en la ruralidad de Medellín. Programa 2: promover la aplicación de la Política SAN y los objetivos del PADAM •Proyecto 1: gestionar la promoción y ejecución de los programas del PADAM en las regiones productoras. •Proyecto 2: diseñar y concertar instrumentos para superar las barreras de jurisdicción para la aplicación de la Política SAN y el PADAM. Programa 3: promover la movilización y responsabilidad social alrededor del PADAM •Proyecto 1: sensibilización de los actores de la CSA. •Proyecto 2: promover entre los actores de la CSA el uso de información estratégica. •Proyecto 3: promover el uso de información y formación al consumidor final. SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional. CSA: Cadena de Suministro de Alimentos ESTRATEGIA 2 Programa 1: mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos en la CSA Programa 2: vinculación de la industria alimenticia a los procesos de CSA Programa 3: desarrollo de modelos de agregación de la demanda. • • • Proyecto 1: promover el registro sanitario a fami, micro y pequeños productores y transformadores de alimentos. Proyecto 2: capacitar, formar y controlar BPM. Proyecto 3: desarrollo de un modelo BPM en las organizaciones de base comunitaria. •Proyecto 1: desarrollar la marca PADAM. •Proyecto 2: desarrollar «mercados inclusivos» para Medellín. •Proyecto 1: estructurar canales directos de comercialización. •Proyecto 2: desarrollo de microcircuitos de comercialización de alimentos. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura CSA: Cadena de Suministro de Alimentos ESTRATEGIA 2 Programa 4: desarrollo y operación de infraestructuras para la distribución de alimentos en el ámbito local •Proyecto 1: priorización de la carga de alimentaria en los nuevos proyectos de infraestructura. •Proyecto 2: desarrollo vial para garantizar la disponibilidad alimentaria. •Proyecto 3: desarrollo de micro-estructuras para servicios logísticos en las comunas con difícil acceso. Programa 5: digitalización de la CSA de Medellín •Proyecto 1: estandarización en la gestión de productos. •Proyecto 2: homologación de la información con base de datos de clase mundial. •Proyecto 3: masificación de las herramientas para captura de datos. •Proyecto 4: vinculación a sistemas de información para la negociación directa entre actores de la CSA. SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional. CSA: Cadena de Suministro de Alimentos ESTRATEGIA 3 Programa 1: estímulo a economías campesinas y de producción de alimentos en la ciudadregión. • Proyecto 1: portafolio de proyectos para el mejoramiento de la oferta de alimentos. ESTRATEGIA 4 Programa 1: incorporar el tema seguridad alimentaria en la generación de empleo •Proyecto 1: diseñar un Modelo de Gestión para el tema de seguridad alimentaria. •Proyecto 2: promover disponibilidad de alimentos tipo «Agricultura Urbana» •Proyecto 3: desarrollo de servicios ambientales, turísticos y gastronómicos en las zonas que abastecen a Medellín. •Proyecto 4: ajuste de la oferta institucional pública a los lineamientos de la política de desarrollo rural. •Proyecto 5: acompañar a los pequeños productores rurales y a los comerciantes en la conformación de redes sociales. •Proyecto 6: incorporar los eslabones de la CSA en los programas ya existentes para la generación de empleo y mejoramiento de ingresos. SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional. CSA: Cadena de Suministro de Alimentos ESTRATEGIA 4 Programa 2: transformación de los hábitos de consumo •Proyecto 1: formación básica en nutrición y difusión del Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010. •Proyecto 2: formación en hábitos de compra, manipulación y consumo de alimentos. •Proyecto 3: formación en hábitos de compra, manipulación y expendio de alimentos para restaurantes, tiendas y vendedores informales. •Proyecto 4: comunicaciones y movilización social alrededor del eslabón solidario. Programa 3: canales comunitarios de comercialización de alimentos •Proyecto 1: desarrollar y operar tiendas comunales. •Proyecto 2: desarrollar acciones de micro-distribución alimentaria. •Proyecto 3: «Cambie sus bonos en mi tienda» Proyecto 1 Proyecto 2 Programa 1 Proyecto 3 Proyecto 1 Estrategia 1 Programa 2 Proyecto 2 Proyecto1 Programa 3 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto1 Proyecto 2 Programa 1 Proyecto 3 Proyecto 4 LOGRO ESTRATÉGICO 1: ADECUADA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Estrategia 2 Proyecto 1 Programa 2 Proyecto 2 Proyecto 1 Programa 3 Proyecto 2 Proyecto1 Programa 4 Programa 5 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 1 Proyecto 2 Estrategia 3 Programa 1 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto1 Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Programa 1 Proyecto 4 Proyecto 5 Proyecto 6 Proyecto 1 LOGRO ESTRATÉGICO 2: ADECUADIO ACCESO A LOS ALIMENTOS Estrategia 4 Proyecto 2 Programa 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 1 Programa 3 Proyecto 2 Proyecto 3 “No estamos aquí de paso para pisotear las rosas, ni marchitar su aliento de aromas sagrados con nuestra razonable epilepsia inquisidora. Porque la tierra reverdecerá sin nosotros, pero nosotros sin ella no viviremos un solo instante” Gonzalo Arango MUCHAS GRACIAS CONTACTOS MESA DE SEGURIDAD NUTRICIONAL -SAN-: ALIMENTARIA Y Miguel Alberto Gómez Pineda Juan Fernando Rivera Gómez Teléfono: 3-85-92-86 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PLANEACIÓN: Nora Elena Moreno Rave Teléfono: 3-85-71-96 DE FORMATO FORMATO FORMATO FORMATO