Download TC y RM en las intoxicaciones del cerebro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TC y RM de cerebro en las intoxicaciones Buzzi A, Suárez MV, Hjelt M, de Cabo R, Virginillo JM, Gaser A Fundación Diagnóstico Médico, Buenos Aires, Argentina. Introducción En los estos últimos años ha aumentado la utilización de productos químicos y drogas, y su impacto en el medio ambiente. Los métodos por imágenes nos permiten, junto al contexto clínico, determinar las características y repercusión que presentan las intoxicaciones en el sistema nervioso central. Objetivos Acentuar la importancia del aumento de productos químicos, amenazas ambientales y toxicidad de las drogas en la producción de enfermedad cerebral. Resaltar el papel de las imágenes en el diagnóstico y confirmación de las intoxicaciones. En este trabajo demostramos y describimos las características imagenológicas de las intoxicaciones con alcohol, monóxido de carbono, metanol, compuestos orgánicos (metanol) y drogas citostáticas en pacientes que poseen TC o RM de cerebro con sospecha de intoxicación. Alcoholismo La intoxicación por alcohol puede producirse por toxicidad directa, abstinencia o carencias nutricionales. TOXICIDAD DIRECTA La ingesta crónica se acompaña de atrofia cortical difusa, atrofia de nervios ópticos, quiasma óptico y cintillas ópticas, y atrofia cerebelosa (por degeneración del córtex cerebeloso) Tomografía computada cerebral mostrando atrofia cerebral difusa, con aumento de tamaño de los espacios que contienen líquido cefalorraquídeo. Enfermedad de Marchiafava – Bignami Consiste en una desmielinización y necrosis del cuerpo calloso y los lóbulos frontales por toxicidad directa del alcohol. La RM muestra hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2 en el cuerpo calloso, que se extiende hacia los centros semiovales. En las formas severas, aparece hipointensidad en las imágenes potenciadas para T1 en las mismas áreas. RM que muestra hiperintensidad en FLAIR (A) y en las imágenes potenciadas para T2 (B) en el cuerpo calloso, extendiéndose hacia los centros semiovales. RM sagital potenciada para T2 que muestra hiperintensidad en la mitad posterior del cuerpo calloso (flechas negras) Carencias nutricionales Encefalopatía de Wernicke Es una seria complicación del alcoholismo debida a deficiencia de vitamina B1 (tiamina). Hay un trastorno importante de las funciones del tronco del encéfalo. Cuando se asocia con un síndrome psiquiátrico lleva el nombre de síndrome de Korsakoff. Las regiones más afectadas son los cuerpos mamilares, las regiones periventriculares y periacueductales, los tálamos, y el piso del tercer ventrículo. Todas estas regiones muestran hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2, con posible realce con el contraste paramagnético. RM axial potenciada para T2 que muestra las características lesiones hiperintensas bilaterales en las regiones periacueductales y en los tálamos (flechas blancas) Mielinolísis central pontina Hay una desmielinización de la región media de la protuberancia relacionada con un disbalance hidroelectrolítico, especialmente con hiponatremias corregidas rápidamente. La resonancia magnética muestra una características hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2 en el centro de la protuberancia. Mielinolísis central pontina en un paciente alcohólico. Resonancia magnética que muestra la hiperintensidad central en la protuberancia. Encefalopatía hipóxica por intoxicación con monóxido de carbono Se trata de una injuria anóxica. El área más frecuentemente afectada es el globo pálido, en forma bilateral, con hiperintensidad en las imágenes ponderadas para T1. También son afectados el resto de los ganglios basales. Puede haber una banda de baja densidad en la interfase entre los principales territorios vasculares, que indican infartos. TC con hipodensidad putaminal bilateral (flechas negras) RM con hipointensidad en T1 (A) e hiperintensidad en T2 (B) en ambos núcleos caudados, en todo el cuerpo estriado derecho y en el sector anterior del cuerpo estriado izquierdo. Intoxicación por metanol Dos de las complicaciones más importante de la intoxicación por metanol son la neuropatía óptica y la necrosis putaminal. La necrosis de ambos putámenes se presenta en RM como hipointensidad en las imágenes potenciadas para T1 e hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2. Otros hallazgos descriptos son edema cerebral, necrosis cerebral, atrofia cerebral, necrosis de los núcleos caudados, y alteraciones en la intensidad de señal de la sustancia blanca cerebral y cerebelosa. RM evidenciando necrosis en ambos putámenes, con hipointensidad en T1 (A) e hiperintensidad en T2 (B). Lesiones tóxicas de la sustancia blanca El examen debe realizarse lo antes posible, ya que en las fases tardías la mayoría de las lesiones tóxicas tienen una apariencia similar, con pérdida difusa del tejido cerebral y aumento del contenido de agua en el tejido remanente. Los compuestos orgánicos como los disolventes y el tolueno causan lesiones multifocales de la sustancia blanca que son detectables en las imágenes de RM ponderadas para T2. Asimismo algunos quimioterápicos pueden provocar leucoencefalopatía en forma difusa. Paciente bajo tratamiento con ciclosporina. RM ponderada en T2 mostrando hiperintensidad difusa de la sustancia blanca. Intoxicación con tiner. RM (FLAIR) que muestra la hiperintensidad bilateral en la sustancia blanca de las cápsulas internas y las coronas radiatas. Conclusión La imagenología juega un importante rol en el diagnóstico y la confirmación de la sospecha de intoxicaciones, como así también en el seguimiento de dichos pacientes. Bibliografía • Grossman & Yousem. Neurorradiología. Marbán. 2007 • Osborn A. Los 100 diagnósticos principales en cerebro. Elsevier. 2004 • Latchaw. Diagnostic and therapeutic imaging of the nervous system. Elsevier. 2005 • Scott. RM de cabeza y columna. Marbán. 2004